Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de Economía: Pensamiento Solidario - Ficha de Lectura Crítica, Ejercicios de Tecnología Electrónica

vdjnvlnvjnrkjn v kncnkndjd 522

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 06/01/2023

mauricio-leyton
mauricio-leyton 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Pensamiento Solidario (105013)
Ficha de Lectura critica
Ficha de lectura crítica: Emergencia de la Solidaridad Interterritorial en Colombia y sus
nexos con el desarrollo regional, territorial y local.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
INVENTARIO DE TERMINOS:
Decenios: habla de un periodo de 10 años.
Decadencia: La decadencia es una fase de colapso social en que se produce un
quiebre tanto de la cultura y las instituciones civiles como de otras características propias
de una sociedad (valores, costumbres), para cambiar o transformarse en algo nuevo.
Ciprocidad: La reciprocidad es el intercambio de bienes, favores o servicios que se
efectúa entre personas u organizaciones y que implica el beneficio mutuo de las partes.
Reapropiación: La reapropiación es el proceso a través del cual se toma un texto
preexistente y, mediante un nuevo montaje o una nueva ubicación espacio-temporal, se
produce un texto nuevo que funciona como mecanismo para desestabilizar una narrativa
TÉRMINOS DE
DICCIONARIO (Palabras)
TÉRMINOS TÉCNICOS
(Conceptos)
Decenios
Decadencia
Ciprocidad
Reapropiación
Hibridación
Austeridad
Espectrales
Hegemónico
Economía
Mercadeo
Financiero
Capital
Públicos
Bienes
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de Economía: Pensamiento Solidario - Ficha de Lectura Crítica y más Ejercicios en PDF de Tecnología Electrónica solo en Docsity!

PROGRAMA DE ECONOMÍA

Pensamiento Solidario (105013) Ficha de Lectura critica Ficha de lectura crítica: Emergencia de la Solidaridad Interterritorial en Colombia y sus nexos con el desarrollo regional, territorial y local.

INVENTARIO DE TERMINOS: Decenios: habla de un periodo de 10 años. Decadencia: La decadencia es una fase de colapso social en que se produce un quiebre tanto de la cultura y las instituciones civiles como de otras características propias de una sociedad (valores, costumbres), para cambiar o transformarse en algo nuevo. Ciprocidad: La reciprocidad es el intercambio de bienes, favores o servicios que se efectúa entre personas u organizaciones y que implica el beneficio mutuo de las partes. Reapropiación: La reapropiación es el proceso a través del cual se toma un texto preexistente y, mediante un nuevo montaje o una nueva ubicación espacio-temporal, se produce un texto nuevo que funciona como mecanismo para desestabilizar una narrativa

TÉRMINOS DE

DICCIONARIO (Palabras)

TÉRMINOS TÉCNICOS

(Conceptos) Decenios Decadencia Ciprocidad Reapropiación Hibridación Austeridad Espectrales Hegemónico Economía Mercadeo Financiero Capital Públicos Bienes

Austeridad: La austeridad es un concepto muy empleado en el ámbito económico al referirse a la aplicación de una política económica basada en la reducción de gasto público y el aumento de impuestos. Hegemónico: Hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros. Economía: Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo. Mercadeo: El mercadeo es una acción que se desarrolla en un medio social, entre personas o entidades con un fin económico y administrativo, donde ambas partes, mediante un intercambio de intereses, obtienen lo que quieren. Financiero: Es todo aquello relativo a la gestión y obtención de capitales. Esto, tanto a pequeña como a gran escala. Capital: Es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra, el trabajo y la tecnología. Se caracteriza por comprender todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, un horno es parte del capital de un panadero ya que lo utiliza para cocinar el pan (otro bien) y los servicios que le entrega durarán por varios años. Bienes: Son objetos útiles o provechosos que le generan un cierto valor o utilidad a quien los usa o posee. En sentido económico, los bienes son producidos para ser intercambiados; de esta manera, un bien es una mercancía.

  1. PREGUNTA CENTRAL DEL CAPÍTULO Y/O TEXTO: Respuesta correcta La que da solución a la pregunta planteada Texto o material donde

ABAD MONTESINOS, J., & ABAD

MONTESINOS, M. (2015). La economía social y solidaria

experiencia de la crisis ha puesto igualmente de manifiesto el cada vez mayor compromiso de ciertos sectores de la sociedad actual por pensar los márgenes, para articular desde allí, lejos de los centros de poder, proyectos socio-económicos que aúnan, en muchos casos, participación social, justicia distributiva y compromiso ecológico. Por la anterior en la economía autores como Jean-Marie Harribe y han planteado el concepto de: A) Bien Común B) Economía solidaria D) Comunitario social E) La otra economía 2- en un país como el nuestro dónde es preponderante lo local, frente a las tenciones de la centralidad del estado, solo es posible la justicia social interterritorial a partir de la equidad que emergente de a) El desarrollo económico b) La solidaridad c) La justica económica d) Justica territorial 3- La teoría de la endosimbiosis de la bióloga Margulis, genera un proceso de cambio en el paradigma de la evolución planteado por Darwin en el siglo XIX. Dicho cambio de paradigma también se hace palpable en la década de los 70 en las ciencias sociales y la economía en algunos teóricos como John Nash, y Rawls. El cambio de concepción del Darwinismo a la endosimbiosis en las ciencias naturales implica en la economía el cambio de énfasis del capitalismo que transitaría del a) liberalismo al comunitarismo b) individuo a la solidaridad c) mercado a la planificación central d) liberalismo al socialismo