




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El origen del ecoturismo y el desarrollo del turismo sostenible a partir de la preocupación por el impacto negativo del turismo convencional en los recursos naturales. Se incluyen definiciones oficiales, el papel de Don Alcibíades y el ecoturismo en el Perú, así como el perfil del ecoturista y la arquitectura bioclimática.
Tipo: Ejercicios
1 / 235
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lima, marzo de 2008
2. Tipos de Ecoturista 40 3. El Usuario 41 3.1 El Viajero Turista 3.2 El Viajero Deportista 3.3 El Viajero Especializado 3.3.1 Geología y Espeleología 3.3.2 Astrología 3.3.3 Estudio de la Flora 3.3.4 Estudio de la Fauna 1.4 El Poblador Local
Capitulo IV: Arquitectura
1. Medio Ambiente y Arquitectura 48 2. Arquitectura Bioclimática 50 2.1 Conceptos Fundamentales 2.2 Geometría Solar en el Diseño Arquitectónico 2.2.1 Análisis del recorrido solar en la zona de Huayllay 2.3 Sistemas de Calefacción Pasivos 2.3.1 Confort Térmico 2.3.2 Programa Arquitectónico 2.3.3 Elementos de un Sistema Solar Pasiva 2.4 Estrategias Arquitectónicas para la Calefacción 3. Arquitectura Paisajista 59 3.1 Conceptos Fundamentales 3.2 El Proceso de Diseño 3.3 Principios de Composición 3.4 Formación de Espacios 3.5 Introducción al paisaje de Huayllay 3.5.1 Archivo Fotográfico 4. Materiales 67 4.1 Criterios de Selección 4.2 El Adobe
4.2.1 Uso del Adobe en el Perú 4.2.2 Características Propias del Adobe 4.2.3 Proceso Constructivo 4.3 La Piedra 4.3.1 Clasificación 4.3.2 Utilización de la Piedra
Capitulo V: Proyectos Referenciales
1. Introducción 77 2. Hotel Rural en Cardona, Barcelona. 78 2.1 Información Recolectada 2.1.1 Programa Arquitectónico 2.1.2 Contexto 2.1.3 Planos 2.1.4 Material Grafico 2.2 Análisis de Textos 2.2.1 Explicativos 2.2.2 Teóricos 2.2.3 Proceso de Diseño 2.3 Análisis Arquitectónico 2.3.1 Relación Espacial 2.3.2 Organizaciones Espaciales 2.3.3 Circulación 2.3.4 Tipos de Espacio 2.3.5 Principios Ordenadores 2.3.6 Estructura y Materiales 2.3.7 Composición Volumétrica 2.4 Conclusiones 3. “Eso Hotel” en Cerro Paranal, Atacama, Chile 97 3.1 Información Recolectada 3.1.1 Programa Arquitectónico 3.1.2 Contexto
4.1.2 Fauna 4.1.3 Recursos Hídricos
5. Condiciones Climáticas 132 6. Atracciones Turísticas 133 6.1 Deportes de Aventura 6.2 Aguas Termales de Calera 6.3 Arte Rupestre e Infraestructuras Arqueológicas 6.4 Anuario Folclórico - Turístico de Huayllay 6.5 Circuitos Turísticos
Capitulo VII: El Terreno
1. Ubicación del Área de Estudio 149 1.1 Departamento de Pasco 1.1.1 Mapa de Ubicación 1.1.2 Breve Reseña 1.2 Distrito de Huayllay 1.2.1 Mapa de Ubicación 1.2.2 Mapa del Distrito 1.2.3 Vías de Acceso 2. Análisis del Terreno 154 2.1 Plano Topográfico 2.2 Conformación del Terreno 2.3 Diagrama Solar 2.4 Análisis Grafico 2.5 Fotografías del Terreno
Capitulo VIII: Programación Arquitectónica del Hotel
1. Justificación 162 2. Programa Completo 165
Capitulo IX: El Proceso de Diseño
1. Conceptos de Diseño 170
bosque, y disfruté mucho de esa experiencia. Es por eso que mi proyecto buscaría potenciar esta relación y desarrollar el turismo en la zona.
Para lograr este propósito quisiera diseñar un Complejo Ecoturístico para viajeros, deportistas de aventura e investigadores, pero que esté manejado por los pobladores del lugar, que sigan con esta mecánica hospitalaria pero en instalaciones más cómodas y suficientes, (en épocas como semana santa no hay espacio) un hotel de tres estrellas. Este hotel tendría ambientes especializados para los deportistas (escaladores, pescadores, etc.) y para los investigadores.
Otra de mis grandes motivaciones es el reto arquitectónico de concebir un proyecto en un paisaje tan especial, y desarrollando los conceptos de la arquitectura ecoturística, promoviendo así, un desarrollo sostenible, usando materiales del lugar, combinándolos con materiales modernos, desarrollar paisajes, crear escenografías y utilizar todos los elementos técnicos de la arquitectura bioclimática que estén a mi alcance.
Por estas razones puede resultar un proyecto interesante, que ayude al desarrollo de los pobladores, fomente el turismo interno y atraiga también mucha más cantidad de turistas.
Un sitio como estos es necesario en la zona ya que las viviendas de los pobladores ya no se dan abasto, sobretodo si lo que queremos es que el turismo aumente.
Ejemplos de comunidades en el Perú que dieron el paso adelante desde hospedar en sus propias casas a construir un albergue exitoso son varios, como en la isla de Suasi, del Lago Titicaca, o la comunidad Matsiquenka en el Manu.
.
Generales
Específicos
Generales
2.3 UTILIDAD Y JUSTIFICACION
Servirá como un complejo ecoturístico para viajeros, deportistas e investigadores nacionales e internacionales. Aparte de fomentar el turismo en su forma más innovadora y creciente, define una nueva tipología de estancia que valora y rescata los recursos naturales y las relaciones humanas. Fomentando el desarrollo sostenible mediante el uso de criterios técnicos de la arquitectura bioclimática.
Generales
Específicos
2.5 HIPOTESIS
“Mediante la arquitectura se puede fomentar un contacto real, no superficial, con la naturaleza, creando sensaciones espaciales y proyectando arquitectura que refleje el espíritu y conformación de su entorno”.
La Historia del ecoturismo es muy reciente, es un fenómeno que también va ligado a los adelantos tecnológicos de transporte e informática del mundo actual, el turismo se ha visto en la capacidad de llegar a sitios remotos nunca antes explorados, gracias a esto, el turismo se ha transformado en la industria mundial mas grande, y el ecoturismo, en la corriente de mayor crecimiento en los últimos años.
Es a partir de 1972 con la "Primera Cumbre Mundial Sobre Desarrollo y Medio Ambiente", organizada por las Naciones Unidas (ONU), cuando se empieza a buscar un nuevo modelo de desarrollo, debido al deterioro de la relación del hombre con la naturaleza. Aquí se plantea el "Eco desarrollo" como la alternativa para lograr un desarrollo armónico entre el hombre y la naturaleza. Posteriormente, en 1987, en un informe titulado "Nuestro Futuro Común", presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, es que se plantea un nuevo modelo, bautizado con el nombre de “desarrollo sostenible”, definiéndose como:
"El que hace frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), lo define más claramente:
"El proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo empleados, o pasando del uso de un recurso que se genera lentamente a otro que lo hace a un ritmo más rápido. De esta forma los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras".
Los especialistas en desarrollo, Jan Pronk y Mahbubul Hag, definen el desarrollo sostenible como:
"Un estilo de desarrollo que busca en cada región soluciones específicas a problemas concretos tomando en consideración el entorno natural y cultural, atendiendo a las necesidades inmediatas y a las de largo plazo. Se trata de encontrar los medios de armonizar el desarrollo socioeconómico con un manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente".
Fue en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre de la Tierra o Río ECO 92, donde se consolidó el concepto de Desarrollo Sostenible, además de plantearse medidas para la relación del Medio Ambiente con el desarrollo turístico a nivel mundial. Las medidas fueron las siguientes:
1.- La sostenibilidad ecológica garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos biológicos.
2.- La sostenibilidad social y cultural garantiza que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas, y mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad.
3.- La sostenibilidad económica garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los recursos sean gestionados de modo que se conserven para las generaciones futuras.
Con estas medidas y su relación con el turismo fue que finalmente surgió el término “Turismo Sostenible”, el cual, la Organización Mundial de Turismo define como:
“Es aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para el futuro. Este es concebido de tal manera que conduzca al manejo de todos los recursos de forma tal que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas, manteniendo a la vez la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida.”