Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Medicina: Diagnóstico y Manejo de Casos Clínicos, Apuntes de Medicina

Una serie de ejercicios de medicina que abarcan diferentes áreas de la práctica médica, incluyendo diagnóstico, manejo de casos clínicos, principios éticos y determinantes sociales de la salud. Cada ejercicio presenta un caso clínico con diferentes opciones de diagnóstico y manejo, lo que permite al estudiante analizar y aplicar sus conocimientos para determinar la mejor opción terapéutica.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

jamon66
jamon66 🇪🇸

4.3

(134)

625 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diagnóstico y tratamiento de
afecciones médicas y quirúrgicas
Resolución del Examen ENAM Extraordinario
2020
Pre-Internado (Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo)
Neonato que al nacer presenta dificultad respiratoria severa.
Madre primigesta de 20 años sin control pre natal. Al examen:
Ruidos cardiacos hacia la derecha, hipersonoridad y ruidos
hidroaéreos en hemitórax izquierdo. Radiografía (ver imagen)
¿Cuál es el diagnóstico probable?
La opción más probable es C. Hernia diafragmática. Los hallazgos de
ruidos cardiacos desviados hacia la derecha, hipersonoridad y ruidos
hidroaéreos en el hemitórax izquierdo, junto con la radiografía que
muestra desplazamiento de las estructuras abdominales hacia el tórax,
son compatibles con una hernia diafragmática.
Gestante de 32 semanas, refiere haber perdido líquido en regular
cantidad. Se le realiza un test del helecho encontradose esta
imagen. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
La opción más adecuada es C. Inducción de trabajo de parto. El test del
helecho positivo indica que se trata de líquido amniótico, por lo que la
conducta más apropiada es inducir el trabajo de parto para evitar
complicaciones materno-fetales.
Mujer 24 años acude a consulta por 'color amarillento de piel',
no coluria, antecedente: alimentación vegana. Al examen:
coloración amarillenta cutánea, escleras limpias. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
El diagnóstico más probable es D. Carotinemia. La coloración
amarillenta de la piel sin coluria, en una paciente con antecedente de
alimentación vegana, es compatible con carotinemia, que se produce
por un exceso de carotenoides en la dieta.
Mujer de 62 años , mientras realizaba labores hogareñas
presenta en forma súbita cefalea muy intensa, acompañada de
vómitos y luego pérdida de conciencia. Al examen presenta
rigidez de nuca. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
El diagnóstico más probable es D. Hemorragia subaracnoidea. La
presentación súbita de cefalea intensa, vómitos y pérdida de
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Medicina: Diagnóstico y Manejo de Casos Clínicos y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Diagnóstico y tratamiento de

afecciones médicas y quirúrgicas

Resolución del Examen ENAM Extraordinario

Pre-Internado (Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo)

Neonato que al nacer presenta dificultad respiratoria severa. Madre primigesta de 20 años sin control pre natal. Al examen: Ruidos cardiacos hacia la derecha, hipersonoridad y ruidos hidroaéreos en hemitórax izquierdo. Radiografía (ver imagen) ¿Cuál es el diagnóstico probable?

La opción más probable es C. Hernia diafragmática. Los hallazgos de ruidos cardiacos desviados hacia la derecha, hipersonoridad y ruidos hidroaéreos en el hemitórax izquierdo, junto con la radiografía que muestra desplazamiento de las estructuras abdominales hacia el tórax, son compatibles con una hernia diafragmática.

Gestante de 32 semanas, refiere haber perdido líquido en regular cantidad. Se le realiza un test del helecho encontradose esta imagen. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

La opción más adecuada es C. Inducción de trabajo de parto. El test del helecho positivo indica que se trata de líquido amniótico, por lo que la conducta más apropiada es inducir el trabajo de parto para evitar complicaciones materno-fetales.

Mujer 24 años acude a consulta por 'color amarillento de piel', no coluria, antecedente: alimentación vegana. Al examen: coloración amarillenta cutánea, escleras limpias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

El diagnóstico más probable es D. Carotinemia. La coloración amarillenta de la piel sin coluria, en una paciente con antecedente de alimentación vegana, es compatible con carotinemia, que se produce por un exceso de carotenoides en la dieta.

Mujer de 62 años , mientras realizaba labores hogareñas presenta en forma súbita cefalea muy intensa, acompañada de vómitos y luego pérdida de conciencia. Al examen presenta rigidez de nuca. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

El diagnóstico más probable es D. Hemorragia subaracnoidea. La presentación súbita de cefalea intensa, vómitos y pérdida de

conciencia, junto con la rigidez de nuca, son hallazgos característicos de una hemorragia subaracnoidea.

Niño de 5 años, cuya madre refiere que hace 6 días se cayo sobre la rodilla derecha. Examen: fiebre de 38.5°C, astenia, adinamia, rodilla derecha con dolor, gran aumento de volumen, calor, rubor y posición antálgica.

La opción más probable es C. Artritis séptica. Los hallazgos de fiebre, dolor, aumento de volumen, calor y rubor en la rodilla, junto con la historia de traumatismo, son compatibles con una artritis séptica.

Escolar , desde hace 24 horas dolor periumbilical de moderada intensidad, posteriormente vómitos y sensación febril. Examen: dolor y defensa muscular en hemiabdomen inferior derecho, RHA aumentados, signo del rebote (+) ¿Cuál es el diagnóstico probable?

El diagnóstico probable es B. Apendicitis aguda. Los síntomas de dolor abdominal, vómitos y fiebre, junto con los hallazgos de dolor y defensa muscular en el cuadrante inferior derecho del abdomen, y el signo del rebote positivo, son característicos de una apendicitis aguda.

Gestante a término en fase activa de trabajo de parto, DU 3 en 10 min, duración 40 seg, con desaceleraciones de latidos fetales. Permanece con dilatación de 6 cm por 6 horas con membranas integras. La conducta a seguir es:

La opción más adecuada es D. Acentuación con oxitocina. Ante la presencia de desaceleraciones de los latidos fetales y la falta de progresión del trabajo de parto a pesar de contracciones uterinas adecuadas, la conducta más apropiada es la acentuación con oxitocina para mejorar la dinámica uterina y la oxigenación fetal.

Varón de 30 años, consulta por fiebre, cefalea, estornudos y tos desde hace 2 días. Examen: T°38.6°C, FC:90 x´, FR: 18 x´. No antecedentes patológicos. ¿Qué tipo de virus ARN se buscará en sus exámenes de sangre?

La opción más probable es D. Coronavirus. Los síntomas de fiebre, cefalea, estornudos y tos, sin antecedentes patológicos, son compatibles con una infección por un virus respiratorio, siendo el coronavirus uno de los principales agentes etiológicos a considerar.

Mujer de 34 años por accidente de tránsito presenta contusión en hemitórax izquierdo. Al examen: disneica, FC: 105x´, FR: 27x ´, PA: 110/60 mmHg, dolor a la palpación en pared costal y disminución en murmullo vesicular en HTI. Radiografía de tórax muestra 2 trazos de fractura del 2° al 6°arco costal izquierdo con ángulos costofrénicos libres.

La opción más adecuada es C. Analgesia óptima. Ante la presencia de fracturas costales con dolor a la palpación y disminución del murmullo

Varón de 28 años que hace 2 horas sufre accidente de tránsito como conductor de motocicleta. Llega a la emergencia con dolor intenso en pierna derecha. Al examen: hemodinámicamente estable, acortamiento del miembro inferior derecho con rotación externa. Rx: se muestra.

La opción más adecuada es A. Tracción del miembro. Ante la presencia de acortamiento y rotación externa de la extremidad, compatible con una fractura de fémur, la conducta inicial más apropiada es realizar una tracción del miembro para alinear los fragmentos óseos y estabilizar la fractura.

Varón de 32 años, hace 5 años diagnóstico de HIV, desde hace 20 días cefalea global que se incrementa, llegando a ser "insoportable" que no cede a analgésicos. Niega náuseas y vómitos. Al examen: rigidez de nuca, no signos de focalización.

La opción más adecuada es D. RMN de encéfalo con difusión. Ante un paciente con infección por VIH que presenta cefalea intensa y rigidez de nuca, sin otros signos focales, la prueba de imagen más apropiada es la resonancia magnética de encéfalo con secuencia de difusión, para descartar una infección oportunista a nivel del sistema nervioso central.

Mujer de 35 años, desde hace 5 meses astenia, diarrea y pérdida de peso. Al examen: PA: 85/60 mmHg, FC: 70 x´, hiperpigmentación de piel, hiperkalemia, hiponatremia e hipoglicemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

El diagnóstico más probable es A. Enfermedad de Addison. Los hallazgos de hipotensión, hiperpigmentación cutánea, hiperkalemia, hiponatremia e hipoglicemia son característicos de una insuficiencia suprarrenal primaria, es decir, de la enfermedad de Addison.

¿Cuál es la prescripción inicial en un paciente con traumatismo cervical alto?

La opción más adecuada es A. Collarín. Ante un traumatismo cervical alto, la primera medida es inmovilizar la columna cervical mediante la colocación de un collarín, para evitar lesiones neurológicas secundarias.

En un distrito del norte de Perú, el índice aédico se incrementa. ¿Qué acción debe priorizar el equipo de salud del ámbito para revertir esta situación?

La opción más adecuada es C. Fortalecer la acción comunitaria para la salud. Ante un incremento del índice aédico, que indica un aumento de la población de mosquitos vectores, la prioridad del equipo de salud debe ser fortalecer las acciones comunitarias de participación y movilización social para el control del vector.

Usted es jefe del puesto de salud I-2 de una zona de extrema pobreza, y debe presentar el plan operativo 2021. ¿Cuál es la cobertura a programar para el control de crecimiento y desarrollo de niñas y niños de 29 dias a 11 meses con 29 días?

La opción más adecuada es D. 100%. En el contexto de una zona de extrema pobreza, la cobertura a programar para el control de crecimiento y desarrollo de niños menores de 1 año debe ser del 100%, para garantizar la detección oportuna de problemas de salud y el adecuado seguimiento de este grupo vulnerable.

Cuando en una investigación se asume erróneamente que la hipótesis nula es falsa, ¿qué tipo de error se está cometiendo?

La opción más adecuada es C. I (alfa). Cuando se asume erróneamente que la hipótesis nula es falsa, se está cometiendo un error de tipo I o error alfa, que consiste en rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.

Varón de 75 años, que desde hace 6 meses presenta dificultad para iniciar la micción, polaquiuria, flujo lento y nicturia. TR: próstata aumentada de tamaño de consistencia blanda, bilobular, sin nódulos, PSA: 3 ng /dL. Ecografía: próstata de 78 ml, pared vesical aumentada de grosor, residuo vesical 20%. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?

La opción más adecuada es C. Bloqueadores alfa. Ante un paciente con síntomas de obstrucción del tracto urinario inferior, próstata aumentada de tamaño y residuo vesical, el tratamiento de elección son los bloqueadores alfa, que mejoran la sintomatología al relajar el músculo liso prostático.

RN pretérmino de madre sin control prenatal con diagnóstico de preeclampsia. Examen: distress respiratorio marcado. Rx. tórax: pulmones con imagen de 'vidrio esmerilado'.

La opción más probable es A. Membrana hialina. Los hallazgos de distrés respiratorio y la imagen radiológica de "vidrio esmerilado" en un recién nacido prematuro de madre con preeclampsia, son compatibles con el síndrome de membrana hialina.

En el resultado de un hemograma se encuentra: Hemoglobina disminuìda, microcitosis, VCM disminuìdo y ferritina sérica disminuìda. ¿A qué tipo de anemia corrresponde?

La opción más adecuada es A. Ferropénica. Los hallazgos de hemoglobina disminuida, microcitosis, VCM disminuido y ferritina sérica baja, son característicos de una anemia por deficiencia de hierro o anemia ferropénica.

A. Megacolon agangliónico B. Fibrosis quistica C. Hipotiroidismo D. Tapón meconial

Infección urinaria

Mujer de 36 años acude a emergencia por presentar desde hace 6 días, escalofríos, sensación de alza térmica, nauseas, malestar general y dolor lumbar derecho. Al examen: T:38.5°C, dolor difuso leve en abdomen. Examen de Orina: Presencia de nitritos. El diagnóstico más probable es:

A. Cistitis B. Vaginitis C. Pielonefritis D. Uretritis

Evaluación de la secreción de insulina

Mujer de 48 años que acude a consulta por poliuria, polifagia hace 2 meses, obesa, antecedente de padres diabéticos, se requiere valorar la secreción máxima de insulina. La prueba indicada es:

B. Péptido C C. Tolerancia oral a la glucosa D. Hemoglobina glicosilada A1C

Otitis media aguda

Lactante con rinorrea, congestión nasal y tos seca persistente. 3 días después bruscamente irritable con llanto persistente, se coge la oreja derecha al parecer por dolor. El diagnóstico más probable es:

A. Adenitis B. Otitis externa C. Otitis media aguda D. Osteoma

Tromboembolismo pulmonar

Varón de 70 años, obeso mórbido, llega de viaje interprovincial, acude a emergencia por disnea súbita desde hace 1 hora. Al exámen: hipotenso, Homans(+), se muestra el EKG. La mejor opción terapéutica es:

A. Alteplase B. Clopidogrel C. Ácido acetil salicílico D. Warfarina

Principio ético vulnerado

Personaje público llega en mal estado a emergencia, por intento de suicidio, un personal de salud le toma una fotografía y lo pública en redes sociales. El principio ético vulnerado principalmente en este caso es:

A. No maleficencia B. Autonomía C. Beneficencia D. Justicia

Infección respiratoria aguda

Escolar de 6 años, desde hace 4 días presenta tos y fiebre. Al examen: T: 38.3°C, FR: 22x´ no dificultad respiratoria, se ausculta roncantes diseminados en ambos campos pulmonares, sin otros signos. El diagnóstico más probable es:

A. Bronquitis aguda B. Rinofaringitis aguda C. Bronquiolitis D. Bronconeumonía

Urticaria aguda

Varón de 52 años, presenta por primera vez erupción fugaz de habones pruriginosos diseminados en toda la superficie corporal y una amplia placa edematosa en cara. El diagnóstico más probable es:

A. Vasculitis urticarial B. Eritema multiforme C. Angioedema hereditario D. Urticaria aguda

Promoción de la salud en adolescentes

La directora del centro educativo ubicado junto al centro de salud informa que anualmente más del 5% de estudiantes de secundaria abandona los estudios por embarazo. La actividad promocional prioritaria que debe realizar el equipo de salud es:

A. Capacitación a docentes en métodos anticonceptivos B. Consejería a las autoridades sanitarias C. Entrega periódica de anticonceptivos D. Intervención educativa continua

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Varón de 35 años, acude por presentar desde hace un mes pirosis, regurgitación ácida y tos nocturna que aumenta con la ingesta de café. Niega disfagia y pérdida de peso. IMC 35. El diagnóstico más probable es:

A. Espasmo esofágico distal B. Divertículo de Zenker C. Enfermedad por reflujo gastroesofágico D. Acalasia

Neumonía por Pneumocystis jirovecii

Varón de 42 años, con diagnóstico de HIV y abandono de tratamiento TARGA. Desde hace 2 semanas disnea progresiva, fiebre, tos sin expectoración. Radiografía de tórax: infiltrado intersticial en bases de pulmones. DHL: elevada. El diagnóstico más probable es:

A. Influenza B. Pneumocystosis C. Tuberculosis pulmonar D. Micosis pulmonar

Estudio de dolor abdominal crónico

Mujer de 52 años, desde hace 6 meses dolor abdominal y alteración del ritmo defecatorio. Antecedentes: madre con poliposis adenomatosa familiar. Thevenon y parásitos en heces negativos, Reacción inflamatoria: leucocitos de 1-10 x campo. El estudio indicado es:

A. Colonoscopia B. Endoscopía alta C. Cápsula endoscópica D. Tomografía abdominal

Manejo inicial de quemaduras

La conducta inicial para disminuir la profundidad de una quemadura en los primeros minutos es:

A. Hidratación parenteral B. Irrigar con agua a temperatura ambiental C. Corticoides en bolo D. Analgésicos parenterales

Hipertensión arterial

Varón de 47 años, en un control pre vacacional, le encuentran cifras de presión arterial de 160/100 mmHg y a los 15 minutos 164/98 mmHg. Paciente asintomático sin antecedentes importantes. Al examen: Choque de punta amplio y sostenido desplazado hacia la izquierda. La conducta más adecuada es:

A. Dieta hiposódica e hipocalórica B. Administrar antihipertensivo y derivar para estudio C. Programar al mes para realizar nuevo control D. Recomendar ejercicio aeróbico

Déficit de vitamina B

Varón de 45 años, alcohólico crónico, hace 6 meses debilidad y parestesias de extremidades, disnea al esfuerzo. Al examen: pálido, pérdida de la sensibilidad termoalgésica, cuadriparesia espástica leve a predominio distal, Hb: 7 gr/dL, VCM: 120 fl. El diagnóstico más probable es:

A. Síndrome de Guilláin Barre B. Encefalopatía hepática C. Déficit de vitamina B12 D. Anemia sideroblástica

Manejo del parto de nalgas

Gestante de 36 semanas acude a un centro de salud por dolor y contracciones de regular intensidad. Al examen: presentación de nalgas, dilatación en 1 cm. El manejo más adecuado es:

A. Realizar la maniobra de Mauriceau para liberación de cabeza B. Realizar la maniobra de Mc Roberts para la liberación de hombros C. Derivar

paciente a un centro de mayor nivel resolutivo D. Dejar en espontáneo hasta la aparición de los omóplatos

Persistencia del conducto arterioso

Lactante de 15 días de vida con lactancia entrecortada, polipnea y cianosis. Rx de tórax: silueta cardiaca de pedículo estrecho y en 'forma ovoide' con aumento de flujo sanguineo pulmonar. El diagnóstico más probable es:

A. Tetralogía de Fallot B. Comunicación interventricular C. Persistencia del conducto arterioso D. Transposición de grandes arterias

Diseño metodológico

Se desea investigar el efecto de una nueva estrategia educativa sobre la adquisición de competencias de estudiantes de medicina, debiendo asignar a un grupo la intervención de acuerdo a la conveniencia del investigador. El diseño metodológico más adecuado es:

A. De cohorte B. Ecológico C. Experimental D. Cuasi experimental

Trastorno de ansiedad

Mujer de 15 años, admitida por náuseas y vómitos, parestesias peribucales y espasmo carpopedálicos. Familiar informa que tras discusión con la madre la observó agitada y taquipneica. AGA: pH=7. PCO2=28 HCO3=22. El manejo más adecuado es:

A. Infusión de bicarbonato B. Interconsulta a psicología C. Hacerla respirar en bolsa de papel D. Administrar ansiolíticos

Displasia de cadera

Lactante de 2 meses, en la evaluación clínica presenta contractura de aductores y asimetría de extremidades. El examen auxiliar a solicitar para descartar luxación de cadera es:

A. Ecografía B. Resonancia magnética C. Radiografía D. Electromiografía

Hipoglicemia neonatal

Recién nacido macrosómico a término de 24 horas de vida ingresa a emergencia por hipoactividad sin manifestaciones de sepsis. El diagnóstico más probable es:

A. Hipocalcemia B. Hiponatremia C. Hipomagnesemia D. Hipoglicemia

A. 27%

Un escolar de 8 años presenta disfonía, tos y fiebre desde hace 7 días, seguido de estridor inspiratorio y tos "perruna" que se intensifica por las noches. El diagnóstico más probable es:

B. Laringotraqueítis

Una gestante de 32 semanas presenta contracciones uterinas cada 5 minutos. El tacto vaginal muestra dilatación de 0 cm, incorporación del 30% y altura de la presentación a -3. En este caso, el tratamiento de elección para la maduración pulmonar fetal es:

C. Betametasona

En el centro de salud, aún no ha concluido el primer trimestre del año y ya se han atendido 5 gestantes a término provenientes de localidades a menos de 2 horas de distancia, sin ningún control prenatal. La actividad prioritaria que debe implementar el equipo de salud es:

C. Captación y seguimiento

Un niño de 3 años presenta cuadro catarral, irritabilidad y fiebre desde hace 3 días. Al examen, se observa el tímpano derecho congestivo y abombado. El tratamiento de elección es:

B. Amoxicilina

La población usuaria de las IPRESS del Seguro Social del Perú (EsSALUD) es:

B. Trabajadores del sector formal y sus dependientes

Una mujer de 25 años acude a emergencia por dolor en hipogastrio, sangrado irregular moderado y dismenorrea. Es usuaria de anticonceptivos orales combinados y tiene múltiples parejas sexuales. Al examen, se observa dolor a la movilización del cuello uterino. El diagnóstico más probable es:

D. Enfermedad pélvica inflamatoria

Una mujer de 50 años presenta intolerancia al frío, estreñimiento, piel seca y áspera. Los exámenes de laboratorio muestran TSH elevada, T libre baja, colesterol total de 250 mg/dL y triglicéridos de 200 mg/dL. El tratamiento de elección es:

D. Levotiroxina

El distrito A usualmente presenta 2-3 casos de enfermedad diarreica aguda por semana epidemiológica. Sin embargo, en la semana epidemiológica 5 del 2020 presentó 100 casos, y a partir de la semana 6 nuevamente 2 casos por semana. Lo ocurrido en la semana 6 del 2020 en el distrito A se define como:

C. Endemia

Un varón de 20 años ingresa a emergencia por un accidente en moto, presentando aumento marcado de volumen en el muslo izquierdo, parestesia y dolor intenso a la extensión. Al examen, se observa ausencia de pulsos poplíteo y pedio. La conducta de urgencia a seguir es:

A. Fasciotomía

Un varón de 25 años presenta a repetición lesiones pápulo-eritematosas y pústulas dolorosas alrededor de los folículos pilosos, en la región de la barba. El tratamiento de elección es:

C. Dicloxacilina

Un varón de 62 años, pirotécnico, sufre quemaduras en las extremidades y la cara por explosión e incendio. Se presenta quejumbroso con dificultad respiratoria y tirajes subcostales bilaterales. El tratamiento inicial de elección es:

B. Intubación orotraqueal

Una mujer de 40 años presenta anorexia, pérdida de peso y diarrea crónica. Tiene antecedente de fiebre tifoidea complicada hace 4 años, que obligó a la resección del íleon terminal. Al examen, se observa palidez marcada de la piel, glositis, queilosis e ictericia. El diagnóstico más probable es:

A. Anemia megaloblástica

Un paciente presenta hipertensión arterial, edema palpebral, hematuria, proteinuria leve y dosaje de complemento C3 bajo. Tiene antecedente de faringoamigdalitis hace 10 días. El diagnóstico más probable es:

C. Glomerulonefritis

En una zona endémica para tuberculosis pulmonar (TB), el reporte de vigilancia de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) indica un incremento en el último semestre y deficiencia en la aplicación de terapia preventiva para tuberculosis en este grupo. En este contexto, podemos esperar que la incidencia de coinfección TB- VIH:

C. Aumenta

Una adolescente de 15 años es traída a emergencia por pérdida de conocimiento. El examen muestra que no responde al llamado, presenta bradipnea y respiración superficial. Los familiares refieren aislamiento, llanto constante, insomnio y falta de aseo personal luego de sufrir agresión en el colegio hace 3 semanas. La madre consume ansiolíticos, y se sospecha de intento suicida. El fármaco adecuado en este caso es:

D. Várices esofágicas sangrantes

Una mujer de 90 años, hipertensa, con fibrilación auricular en tratamiento irregular, acude a emergencia por presentar desde hace cuatro días frialdad en el pie izquierdo, cianosis con signos de necrosis, y ausencia de pulsos poplíteo y pedio sin poder movilizar dedos y tobillo. El tratamiento de elección es:

C. Trombectomía urgente

Un neonato de 36 horas de vida, nacido de madre febril con RPM de 19 horas, presenta episodios de irritabilidad en alternancia con hipoactividad, hipotermia, quejido, fontanela abombada y pulsátil. El diagnóstico probable es:

A. Meningoencefalitis

Un varón de 35 años, en el 4to día post operatorio de hernioplastia inguinal derecha convencional, presenta dolor testicular a la palpación y aumento de volumen escrotal. El diagnóstico más probable es:

C. Torsión testicular

Un niño de 6 años presenta desde hace 1 mes edema bipalpebral, edema pretibial, proteinuria (+++), filtración glomerular de 90 ml/min/ 1.73 m2, albúmina sérica de 2 g/dL y creatinina de 0.8 mg/dL. El diagnóstico es:

D. Síndrome nefrótico

Un varón de 67 años ingresa a emergencia por accidente de tránsito. El examen muestra Glasgow 14, FC de 100 x', ruidos rítmicos, FR de 16 x', pulmones sin ruidos agregados, abdomen distendido y doloroso a la palpación, con RHA ausentes. El diagnóstico más probable es:

B. Trauma abdominal cerrado

Una mujer de 22 años, conviviente, acude por dolor orofaríngeo. En el examen, se observan lesiones equimóticas en brazos y tórax causadas por elementos externos. Además, presenta labilidad emocional y ansiedad. En este caso, se debe sospechar de:

C. Violencia familiar

Un neonato de 3 días presenta signos de inyección conjuntival marcada, secreción purulenta abundante y signos inflamatorios locales. La madre tiene antecedente preparto de vulvovaginitis y uretritis. El agente etiológico más probable es:

A. Neisseria gonorrhoeae

Un varón de 50 años sufre un golpe en la nariz y presenta sangrado nasal. Después de realizar un taponamiento anterior, a las 2 horas presenta vómitos con sangre. La conducta a seguir es:

A. Derivar a especialista para taponamiento posterior

Un obrero fue traído a emergencia tras sufrir aplastamiento por caída de pared. Llegó inconsciente con múltiples hematomas en tórax y miembros. Dos días después, hace 200 ml de orina en 24 horas con creatinina de 2.4 mg/dL, ácido úrico de 10 mg/dL y CPK de 1,500 U/l. El diagnóstico probable es:

A. Fracaso renal por rabdomiólisis

Un varón fue mordido por flebótomo en la selva, y 7 días después aparece una lesión ulcerada con bordes elevados y duros, de base limpia, en la pierna izquierda. Se plantea leishmaniasis cutánea. El tratamiento de elección inicial es:

D. Antimonio pentavalente

Una mujer de 38 años presenta desde hace 1 mes edema progresivo de piernas y orina espumosa. No tiene antecedentes. El examen muestra PA de 130/80 mmHg. Los exámenes revelan albuminuria de 3.9 g/día, albúmina sérica de 2.9 g/dL y triglicéridos de 400 mg/dL. El diagnóstico más probable es:

A. Síndrome nefrótico

Una gestante de 9 semanas presenta desde hace 6 horas dolor hipogástrico leve y sangrado vaginal escaso. Al examen, el cérvix está cerrado. La ecografía transvaginal muestra una gestación única intrauterina con actividad cardíaca de 165 latidos por minuto. El diagnóstico es:

B. Amenaza de aborto

Una mujer de 38 años presenta desde hace 5 meses hipermenorrea, es G1 P:0010 y tiene Hb de 8 g/dL. La ecografía muestra un mioma submucoso de 38 mm, no pediculado. El tratamiento de elección es:

A. Miomectomía histeroscópica

Un varón de 58 años, procedente del sur de Perú, acude a emergencia por palpitaciones seguidas de síncope. El ECG muestra taquicardia ventricular no sostenida sobre la base de bloqueo completo de rama derecha. La primera terapia de elección es:

C. Amiodarona

Un varón de 60 años, procedente de Iquitos, acude a emergencia por fiebre alta y escalofríos con intervalos regulares, cefalea, dolor abdominal y mialgias. Al examen, se observa pálido, ictérico, con picaduras de insectos en piernas y brazos, y esplenomegalia. La Hb es de 7 g/dL. El diagnóstico más probable es:

Escoliosis estructural

Descripción

Niño de 12 años, consulta por pie plano y dolor de espalda, se le realiza prueba de Adams donde se encuentra curvatura lateral anormal de la columna dorsal (se muestra RX).

Opciones de diagnóstico

A. Lordosis compensatoria B. Cifosis estructural C. Escoliosis estructural D. Fusión del sacro

La opción correcta es C. Escoliosis estructural, ya que la presencia de una curvatura lateral anormal de la columna dorsal en la prueba de Adams es característica de una escoliosis estructural.

Shock hipovolémico en recién nacido

Descripción

RN de 3 días de vida, peso: 2,800 g traído a emergencia por vómitos lácteos e hipoactividad. Examen: hipotenso, signos de deshidratación severa, pálido, RC taquicárdicos y débiles, llenado capilar >de 3'. Hemograma con recuento leucocitario normal, no desviación izquierda.

Opciones de diagnóstico

A. Meningoencefalitis B. Sepsis neonatal C. Enfermedad diarreíca aguda D. Shock hipovolémico

La opción correcta es D. Shock hipovolémico, ya que los signos de deshidratación severa, hipotensión, taquicardia y llenado capilar lento son característicos de un shock hipovolémico en un recién nacido.

Embarazo ectópico

Descripción

Mujer de 40 años, 6 semanas de gestación x FUR, ecografía muestra saco gestacional de 20 mm.

Opciones de diagnóstico

A. Embarazo ectópico B. Aborto retenido C. Embarazo molar D. Gestación anembrionada

La opción correcta es A. Embarazo ectópico, ya que la presencia de un saco gestacional de 20 mm en una mujer de 6 semanas de gestación es compatible con un embarazo ectópico.

Factores de riesgo en tos ferina

Descripción

¿Cuál es el factor de riesgo de peor pronóstico en un lactante de 45 días de nacido con diagnóstico de Tos ferina?

Opciones

A. Reacción leucemoide (mayor de 50000), a predominio mononucleares B. Presencia de linfocitos atípicos mayor de 18 % C. Leucocitosis de 15000 con predominio de polimorfonucleares D. Incremento en la frecuencia de paroxismos de tos cianotizante

La opción correcta es A. Reacción leucemoide (mayor de 50000), a predominio mononucleares, ya que este es el factor de riesgo de peor pronóstico en un lactante con tos ferina.

Intususcepción

Descripción

Madre refiere que su niño de 9 meses presenta desde hace 8 horas, llanto intermitente alternado con periodos de letargia, deposiciones con moco mezcladas con sangre rutilante. Al examen: masa palpable en fosa iliaca derecha. RX abdomen: ausencia de gas en el colon y distensión del intestino delgado.

Opciones de diagnóstico

A. Apendicitis aguda B. Intususcepción C. Divertículo de Meckel D. Hipertrofia del píloro

La opción correcta es B. Intususcepción, ya que los síntomas de llanto intermitente, deposiciones con moco y sangre, masa palpable en fosa iliaca derecha y ausencia de gas en el colon son característicos de una intususcepción intestinal.

Meningitis tuberculosa

Descripción

Mujer de 35 años, hace 3 semanas cursa con malestar general, hiporexia luego se agrega, febrícula y sudoración nocturna. Ingresa a emergencia