Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Fisioterapia para el Suelo Pélvico: Guía Completa, Esquemas y mapas conceptuales de Obstetricia

Una guía completa de ejercicios de fisioterapia para el suelo pélvico, incluyendo información sobre los ligamentos uterinos, disfunciones motoras, protocolos de estimulación, recomendaciones dietéticas, fases de rehabilitación, técnicas de terapia manual, cambios durante el embarazo y parto, y evaluación del tono vaginal. El documento también incluye preguntas y respuestas sobre temas relevantes, como la función del sistema simpático y parasimpático en la micción, el reflejo recto anal inhibitorio en la defecación, y la valoración del diafragma.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 17/10/2024

diana-linarez
diana-linarez 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
fisioterapia
urogenital y
obstetricia
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Fisioterapia para el Suelo Pélvico: Guía Completa y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

fisioterapia

urogenital y

obstetricia

  1. Menciona los ligamentos uterinos verdaderos: Ligamento redondo del útero Ligamentos pubocervicales Ligamentos cervicales transversos Ligamentos rectouterinos
  2. ¿Cuál es la estructura que forma parte de la pared anterolateral de la cavidad abdominal y contribuye la estabilidad?
  3. Protocolo de estimulación del tibial posterior: Frecuencia: 20 HZ Ancho de pulso: 200 Msec Intensidad: 0.5-20 MA Duración: 30 minutos sin interrupción Pauta: 12 sesiones, 1 vez por semana
  4. Tipos de disfunciones motoras del suelo pélvico: Disfunción de sustentación: pérdida de la sustentación, deterioro del rendimiento de los MPP. Disfunción por hipertonía: dolor y alteración del tono de los MPP. Disfunción por descoordinación: mala sincronización y reclutamiento de los MPP. Disfunción visceral: disfunción de las vísceras pélvicas con posible implicación de los MPP.
  5. Prolongaciones que forma el peritoneo visceral: Mesenterio Mesenterio del intestino del delgado: sostiene al apéndice cecal y el ciego Mesoapéndice: sostiene al colon transverso Mesocolon transverso
  6. En que se involucra más el perine superficial...
  7. Coxigodinea: Dolor localizado en el coccix, rotación de la pelvis y movilidad del coxxis. Disminuirá la eficacia de la contración de musculatura perineal.
  8. Recomendaciones dietéticas en rehabilitación de SL: Evitar comidas/bebidas excitantes: teína/cafeína, alcohol, bebidas gaseosa, comidas muy condimentadas/picantes. Ingesta de líquidos: 1,5-2 litros /día con distribución a lo largo del día. No beber 2 horas antes de acostarse
  9. Cuál es el primer paso para la rehabilitación de SP: Toma de conciencia: respiración, posición y relajación.
  1. Prueba de retención de orina:
  2. Que sesiones de tx se enfocan en la etapa cognitiva: Sesión 1-3. 18: Técnicas de terapia manual en MPP y en que estructuras se realizan: Técnicas de liberación miofascial: Fascia del recto del abdomen Diafragma respiratorio Liberación de PG: Músculo piriforme Cuadrado lumbar Músculos del suelo pélvico/indirectamente a través de la fosa isquiorrectal
  3. Cambios que se producen en la vejiga y uretra durante el embarazo: Aumenta la presión mecánica en la uretra y vejiga Aumento del diametro del cuello vesical Aumento de la movilidad uretral
  4. Cambios estructurales óseos durante el embarazo:
  • Relajación de la sinfisis desde el primer trimestre
  • Aumento de la movilidad sacroiliaca
  • Modificaciones en los diametros pélvicos principalmente sagital
  1. Definición de polaquiuria:
  • Aumento de producción de orina por las modificaciones de los niveles hormonales.
    • La presión que ejercen el útero grávido y la cabeza fetal sobre la vejiga.
  1. Hormona responsable de la hipomotilidad intestinal (relacionada con el estreñimiento en el embarazo): Progesterona.
  2. Parámetros de estimulación electro dependediendo fibras lentas o rápidas:
  3. Frecuencia baja y amplitud breve: estimulación reflejo inhibición vesical, estimulación fibras tipo I (de contracción lenta)
  4. Frecuencia alta y amplitud más amplia: estimulación fibras tipo II (de contracción rápida)
  1. Pasos en la gimnasia abdominal hipopresiva:
    1. Autoelongación
    2. Adelantar centro de gravedad
    3. Tracción de brazos y decoaptación de hombros
    4. Pulmones vacíos
    5. Ritmo de ejecución
  2. En qué momento de la respiración deben ser realizados los ejercicios del piso pélvico... Realizar en espiración
  3. Recomendaciones generales sobre el tiempo de duración de la contracción de suelo pélvico y el periodo máximo de descanso: Duración: partir con el tiempo máximo de contracción objetivado (en segundos) e incrementar paulatinamente hasta un máximo de 10 segundos (FCL). Descanso: Se recomienda un descanso del doble de tiempo de la duración de la contracción, hasta un máximo de 10 segundos, para las FCL.
  4. Mecanismo de acción al tomar la decisión voluntaria de defecar:
  5. Porcentaje de Fibras tipo l y tipo ll en MPP: Fibras lentas (tipo l)-70%: función tónica, actividad basal. Fibras rápidas (tipo 2)-30%: son voluntarias para la micción, defecación, etc.
  6. Niveles de suspensión visceral:
  1. Para que se utilizan el diario miccional, el test de la compresa. y el cuestionario Iciq- iu: Diario miccional: informa sobre la función de la vejiga y se debe llenar durante 3 días con la mayor exacOtud posible. Test de la compresa: diagnostica incontinencia de forma precisa. Cuestionario iciq-iu: mide la percepción de los síntomas de la incontinencia urinaria en la calidad de vida del px.
  2. Cuántas veces se estira el pubocoxxigeo durante el parto?
  3. Lesiones nerviosas durante el embarazo y parto: Trauma del nervio pudendo Compresión: Durante el embarazo Elongación: mas común, por el estiramiento que sufre el músculo puborectal Disrupción: Pudiendo ocasionar denervación del músculo elevador del ano.
  4. Recomendaciones del ejercicio post parto: en cuánto tiempo se puede realizar y el tipo de ejercicio:
  5. Como se realiza la evaluación del tono global vaginal, los dermatomas y el arco reflejo de la tos:

DESGARRES PERINEALES

Clasificación: