Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origami para el Desarrollo Cognitivo en Niños de 5 a 6 Años, Ejercicios de Psicoanálisis

Ejemplo de ejercicios de estadística aplicada a la Psicología

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 03/03/2023

reydennelys-bathich
reydennelys-bathich 🇻🇪

2 documentos

1 / 119

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUIN DE TURMERO ESTADO ARAGUA
PROPUESTA DE UN PROGRAMA CON LA PRÁCTICA DEL ORIGAMI PARA LA
ESTIMULACION TEMPRANA DEL DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS CON
EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 5 Y 6 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO
“SIMÓN RODRÍGUEZ” APUCV
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Psicología
Autor: Billy Roy Guedez Liendo.
Tutora: Olga Quintero
San Joaquín de Turmero, Noviembre de 2013.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origami para el Desarrollo Cognitivo en Niños de 5 a 6 Años y más Ejercicios en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

SAN JOAQUIN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA CON LA PRÁCTICA DEL ORIGAMI PARA LA

ESTIMULACION TEMPRANA DEL DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS CON

EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 5 Y 6 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO

“SIMÓN RODRÍGUEZ” APUCV

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Psicología

Autor: Billy Roy Guedez Liendo. Tutora: Olga Quintero

San Joaquín de Turmero, Noviembre de 2013.

vi

DEDICATORIA

A Glenda y Rosvelt, por guiarme por el camino correcto que he seguido hasta ahora y me ha traído hasta donde estoy, intentando ser buenos y parecer ser malos cuando creen es necesario, por ser padres… por ser mis padres.

A todas las personas que he tenido la suerte y casualidad de conocer en mi desarrollo como ser humano, me han hecho crecer y cambiar cada día, siempre el “Billy” que se levanta posee distintos detalles al “Billy” que se duerme, gracias a ustedes, por dejarme usar la palabra “Amigo” en todo su matiz de colores.

A esos mismos amigos que no coloco aquí por necesitar un apéndice en este trabajo para mencionar y explicar el aprecio que les tengo por todos los aportes que trajeron a mi vida.

A la música y las expresiones artísticas que pintan mi mundo con un abanico comparado con el que hay desde el grafito al olio, inspirándome a crear a esta investigación y enamorarme de ella.

A ti, quien lee esto y me hace sentir que mi esfuerzo ayuda a alguien desde la aplicación de este programa hasta el simple hecho de encontrar un autor o base teórica.

viii

INDICE GENERAL

p.p. PORTADA……………………………………………………………...………………i CONTRA PORTADA…………………………………………………...……………..ii CARTA DE ACEPTACION DE TITULO.………………………………..….……….iii ACTA DE ACEPTACION DEL TUTOR……………………………...,……………..iv CARTA DE COMPROMISO DEL TUTOR…………………………………………..v DEDICATORIA………………………………………………………………….…....vi AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..……..vii LISTA DE CUADROS…………………………………………………...…….………x LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………………...xi RESUMEN……………………………………………………………………….…....xii

INTRODUCCION………………………………………………………..……………..

CAPITULOS

I. CONTEXTO EMPÍRICO……………………………………………………….……. Caracterización Del Objeto de la Investigación...………………………………………. Objetivos de la investigación………………..………………………………………….. Objetivo General…..…………………………………………….…………...….……. Objetivo Específicos………………………………………………………...………... Justificación……………………………………………..………………………..…….. 9 Alcances……………………………………..………………………………………… Limitaciones………………………………………..…………………………………..

II. CONTEXTO TEÓRICO…………………………………………………………… Antecedentes de la Institución………………………………………..……………….. Misión……………………………………………………………………………….. Visión.……………………………………………………………………………….. Objetivo.…………………………………………………………………………….. Antecedentes de la Investigación……………………………………………………… Aspectos Conceptuales……………………………………………………………….... Estimulación Temprana……………………………………………………………... Desarrollo Cognitivo………………………………………………………………... Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget………………………………………….. El Desarrollo Cognoscitivo según Vygotsky………………………………………... Desarrollo Evolutivo del Niño de 5 a 6 Años..……………………………………… Origami……………………………………………………………………….……... El Origami como amplificador de las capacidades humanas…...…………….…….. Clasificación del Origami………………………………………………………….... Fundamentación Legal…………………………………………………………………

ix

xi

LISTA DE GRAFICOS

p.p.

  1. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No. 3………………………….
  2. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No. 4………………………….
  3. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No. 5………………………….
  4. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No. 6………...………………..
  5. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No.8………………..…….…...
  6. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No.9…………………………..
  7. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No.10…………………………
  8. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No.12…………………………
  9. Elaborado con los Datos Provenientes del Cuadro No.13………………………....

xii

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

MARACAY– VENEZUELA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA CON LA PRÁCTICA DEL ORIGAMI PARA LA

ESTIMULACION TEMPRANA DEL DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS CON

EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 5 Y 6 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO

“SIMÓN RODRÍGUEZ” APUCV

Autor: Billy Roy Guedez Liendo Tutora: Olga Quintero Fecha: Noviembre 2013

RESUMEN

El propósito de la propuesta fue el de elaborar un programa con la práctica del origami para la estimulación temprana del desarrollo cognitivo en niños con edades comprendidas entre 5 y 6 años del centro educativo “Simón Rodríguez” APUCV ubicada en La Arboleda, Las Delicias, Maracay, Estado Aragua. Para los efectos del presente trabajo, el tipo de investigación realizado fue el de una investigación de campo, de nivel descriptivo, Colocándose como población a 23 niños con edades comprendidas entre 5 y 6 años, pertenecientes al 3 nivel de educación inicial. La técnica que fue utilizada se ubica en el modelo de encuesta, y los instrumentos a utilizar serán dos; el cuestionario ROGUE 2013 para la recolección de los datos socio demográficos y Figura Humana de Goodenough (Florence L. Goodenough, 1963) para la medición de la madurez cognitiva de los individuos. Para la confiabilidad se utilizo el método de dos mitades. Correlacionando a través de el coeficiente de Pearson. Para efectos de este estudio el valor fue de 0.86 lo que indica que se encuentra en el rango de muy alta. Posteriormente se graficaron y analizaron los datos antes y después de las practicas de origami, permitiendo al autor concluir que el origami es una herramienta muy útil para la estimulación temprana del desarrollo cognitivos de niños en tercer nivel de educación inicial.

Palabras Clave: Desarrollo Cognitivo, Estimulación Temprana, Origami

2

Capítulo I: Contiene el Contexto Empírico, que da origen a la investigación, los Objetivos que se esperan lograr, la Justificación del tema escogido, y los Alcances y Limitaciones del estudio en cuestión.

Capítulo II: Se refiere al contexto teórico, donde se mencionan los Antecedentes de la institución donde se ejecutara el presente tratado, los Antecedentes de estudios que tiene relación con el tema a desarrollar, las Bases Teóricas, que sirven de fundamento para el desarrollo de la propuesta, las Bases Legales a las que se somete un trabajo de ese tipo y finalmente el cuadro de Operacionalización de Variables.

Capítulo III: Contiene el contexto metodológico el cual describe la metodológica del presente estudio.

Capítulo IV: Refiere el diagnóstico que sustentará la investigación así como el Análisis de Resultados, que permitirá la elaboración de la propuesta.

Capítulo V: Se presenta la Propuesta, su Justificación, sus Objetivos, sus Alcances y limitaciones, según el diagnóstico realizado

Capítulo VI: Contiene Recomendaciones finales del trabajo realizado.

3

CAPÍTULO I

CONTEXTO EMPÍRICO

Caracterización Del Objeto de la Investigación

La atención temprana desde sus inicios, tanto como en Europa como en los Estados Unidos ha sido un campo basado en un método efectivo para combatir los efectos de la falta de estimulación experimentada de forma temprana en la vida. En general, se puede afirmar que en ella se trata de proporcionar actividades adecuadas a los niños, con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, sus niveles madurativos en los distintos procesos mentales superiores.

Sin embargo el objetivo de la atención temprana debe consistir en una serie de intervenciones interrelacionadas a lo largo de la vida del niño y en todo tipo de contextos donde tiene lugar su desarrollo.

En efecto, a partir de los años 90, comienza a afirmarse que el éxito de los programas de intervención radica en el hecho de su ampliación a esferas más allá del propio niño.

En este sentido, han sido dos modelos, el Transaccional de Sameroff (1990) y el Ecológico de Bronfenbrenner (1999), los que han hecho posible que la intervención temprana se conciba como algo que incluye ambientes o contextos externos al propio

5

de sus manos, fomentando así el espíritu creativo, razonamiento lógico, pensamiento múltiple, tolerancia, independencia, autoestima, integración grupal, autocontrol y cooperación (Mejía, Puerta y Pizarro 2007).

El desarrollo cognoscitivo requiere de todas y cada una de las partes del cerebro en especial la corteza cerebral, que funcione como un todo armónico y con entera “normalidad”.

En este orden de ideas Cabrera (2009), explica:

El cerebro se comunica entre sí mediante las conexiones de los núcleos sub- corticales. Estas áreas tienen mayor número de conexiones corticales y estas a su vez reciben conexiones de los núcleos sub-corticales. A su vez reciben conexiones de los núcleos sub-corticales. El área cognitiva está caracterizada por actos conductuales como son atención, concentración, percepción, memoria, gnosis, praxis, lenguaje, pensamiento, entre otros, los cuales son procesos que no se pueden separar, son un sistema funcional complejo de integración dinámica a diferentes niveles y solo así es posible comprender la actividad del desarrollo cognitivo. (p 39.)

En la etapa de la educación inicial el desarrollo de las estructuras del sistema nervioso central se inicia un marcado desarrollo de las funciones cognoscitivas. Con el progreso de la maduración y con la práctica se da una mayor diferenciación adquiriendo el niño un mayor control de todos los procesos anteriormente descritos.

El trabajo con Origami requiere memoria, imaginación, pensamiento, coordinación de ambas manos y trabajo activo de inteligencia y atención, lo cual produce un avance en el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño, en una etapa en la cual el cerebro se encuentra en su periodo de mayor plasticidad.

El Origami ayuda también al bienestar psicológico, ya que la concentración en una actividad manual ayuda al desahogo y estimula los procesos mentales, alejando al niño de obsesiones y temores. La mano es además fuente de autonomía, dominio,

6

descubrimiento corporal, exploración y manipulación témporo-espacial, con funciones de instrumento de expresión, relación y lateralidad. Kant dice que la mano es el segundo cerebro del hombre y Aristóteles la presenta “como un Dios en 5 personas, como el instrumento del instrumento” (Aristóteles, 1983; Kant, 1991; Mejía, Puerta y Pizarro, 2007) (c/p Iraima Acuña G. e Iraima Pérez A. 2008)

La maduración estructural de las diversas regiones encefálicas y de sus conexiones constituye una condición necesaria para la adquisición de habilidades cognitivas. Por otro lado, Solew et al. (1999), señalan que “el proceso de mielinización de las fibras nerviosas que forman las principales vías, continúa hasta la adolescencia y adultez y es la maduración prolongada de las vías nerviosas lo que se relaciona con el desarrollo de habilidades moto-cognitivas” (p.54)

La maduración del cerebro durante el desarrollo es regionalmente heterogenia. Thompson y colaboradores, citado por Bacigalupe (2003):

Reportaron que entre los 3 y 6 años los picos del crecimiento cerebral se ubican en las áreas cerebrales frontales, colaborando con el mantenimiento de la vigilia y con la organización y planificación de nuevas acciones. Los sistemas de fibras cortico-cotización del istmo del cuerpo calloso, presentan un gran desarrollo y crecimiento entre los 6-123 años, lo cual podría reflejar el desarrollo de habilidades de lenguaje y pensamiento asociativo. (p.36)

La memoria es un sistema complejo de retención, almacenamiento y recuperación de experiencias. Además de la senso-percepción, la motivación y la atención son los otros dos dispositivos básicos que trabajan en conjunto en la formación de memoria, que es la base y sostén de los aprendizajes.

Igualmente, Bacigalupe (Ob. Cit.) refiere que “en la mayoría de los seres humanos, el sentido predominante es la visión y la senso-percepción puede ejemplarizarse a partir de este sentido; sin embargo, la representación final de la imagen sigue una

8

En virtud de lo desarrollado anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo serán las características sociodemográficas de los niños del centro educativo Simón Rodríguez?

¿Cómo serán los niveles de desarrollo cognitivo en los niños del centro educativo Simón Rodríguez?

¿Es posible utilizar la práctica del Origami para la estimulación temprana del desarrollo cognitivo en los niños que asisten al centro educativo Simón Rodríguez APUCV?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer un propuesta de un programa con la práctica del origami para la estimulación temprana del desarrollo cognitivo en niños con edades comprendidas entre 5 y 6 años del centro educativo “simón rodríguez” APUCV

Objetivos Específicos

 Describir las características sociodemográficas de los niños con edades

comprendidas entre 5 y 6 años del centro educativo “Simón Rodríguez” APUCV.

 Conocer el nivel de desarrollo cognitivo en los niños con edades

comprendidas entre 5 y 6 años del centro educativo “Simón Rodríguez” APUCV.

9

 Diseñar un programa con la práctica del origami para la estimulación

temprana del desarrollo cognitivo en niños con edades comprendidas entre 5 y 6 años del centro educativo “Simón Rodríguez” APUCV.

Justificación

El Origami, es un arte milenario de origen japonés que consiste en el plegado o doblado de un papel para formar una figura sencilla o compleja sin necesidad de utilizar cortes, pegamentos, herramientas; sólo se usa la habilidad de las manos para trabajar el papel, del cual se obtendrá una figura sencilla o compleja.

La práctica de este arte en niños, confiere una serie de beneficios importantes a considerar en el proceso de desarrollo infantil como por ejemplo: Incentiva la imaginación y fomenta la expresión artística, fortalece la autoestima (el niño ve hecho realidad una idea que tuvo, ve cumplido un objetivo, aparte de las alabanzas que recibirá por sus logros), desarrolla la destreza manual y beneficia la atención, favorece la coordinación motora fina ya aceleran el proceso de maduración del cerebro y un mejor desempeño intelectual en el futuro.

Con el desarrollo de esta investigación, se pretende proveer a los niños de una herramienta de estimulación temprana para facilitar el desarrollo cognitivo. Considerando que es en los primeros años del desarrollo evolutivo, donde se comienza la formación de las bases fundamentales del ser humano, la implementación de esta práctica en niños en edades comprendidas entre 5 a 6 años, proporcionará otra estrategia de enseñanza, la cual ayuda al niño incrementar su capacidad espacial y habilidades manuales, así como también sus competencias mentales.

11

CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO

Arias, F. (2004) señala que es un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. El contexto teórico es una herramienta de apoyo al investigador, que permite situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos confiables.

Antecedentes de la Institución

El Centro Educativo “Simón Rodríguez” de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) fue fundado el 15 de Septiembre de 1979 y está inscrito ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación bajo el número de Resuelto 299. Fue creado con la finalidad de Brindar Atención Asistencial, Pedagógica, Cultural, Recreativa y de Salud, durante 10 horas y media diarias, a los hijos de los profesores de la U.C.V. en edades comprendidas entre 2 años y medio gasta los 6 años de edad. Ofreciendo un espacio de convivencia, confortable y seguro que permite el acceso a la calidad de vida, logrando la excelencia en la Educación Inicial.

Hoy después de 34 años de ininterrumpida labor y conformada por un personal que con dedicación, profesionalismo y amor, buscan desde temprana edad el logro de la Excelencia Educativa, aunado a la formación y desarrollo integral del niño y la niña, en un ambiente sano y adaptado a sus necesidades e intereses. Así como lo

12

planteo Don Simón Rodríguez “Maestro palanca con que se han de levantar a los pueblos hasta el grado de civilización que pide el siglo”.

Misión

Ofrecer una Educación Integral, fundamentada en valores y principios. Brindando atención Pedagógica, Recreativa y de Salud Preventiva, durante 10 horas y media diarias, a los hijos de los profesores de la U.C.V. en edades comprendidas entre 2 años y medios hasta los 6 años. Así mismo, optimizar las funciones y servicios ofreciendo un espacio de convivencia, confortable y seguro que permita el acceso a la calidad de vida, logrando la excelencia en la Educación Inicial.

Visión

Búsqueda constante en la calidad de la enseñanza pedagógica Integral, basada en el enfoque humanista para cumplir con los lineamientos Institucionales de (APUCV- MPPE), con el fin de ofrecer un ambiente cónsono, que contribuya con el óptimo desarrollo de nuestros niños y niñas. Bajo esta perspectiva, lograr de manera efectiva la integración de nuestros niños y niñas a la Escuela Básica, con herramientas que le permitan alcanzar el desarrollo de sus potencialidades como individuo dentro de proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo

 Asistir y proteger al niño en su crecimiento y desarrollo orientándolo en las

experiencias socioeducativas propias de su edad, atendiendo sus necesidades en el desarrollo de su personalidad.

 Involucrar a los representantes en las actividades que se desarrollan durante

el año escolar, fomentando la importancia del hogar en el logro de nuestros objetivos.