



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de ejercicios prácticos para aplicar los conceptos esenciales de epidemiología y bioestadística. Se incluyen ejemplos de cálculo de incidencia, prevalencia, letalidad y tasas de mortalidad, así como la interpretación de los resultados. Útil para estudiantes de medicina que buscan reforzar su comprensión de estos conceptos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela de Ciencias de la Salud Alumno: Ricardo Paul Navarro Castellanos. Grupo: 7° A. Carrera: Lic. en Medicina. Materia: Epidemiología y bioestadística. Campus: Zapopan. Docente: Mtro. Cristobal Hernandez Silva. Fecha de entrega: 02/Septiembre/2024.
Incidencia acumulada: ● Procedimiento: X: 6/14 igual a 0. ☼: 2/14 igual a 0. ♥: 1/14 es igual a 0. ● Interpretación: Casos de evento cardiovascular por año: 0. Casos que fallecen de otra causa por año: 0. Casos que fallecen por evento cardiovascular: 0. Densidad de incidencia: ● Procedimiento: Num de eventos/tiempo total de exposición X: 5/372………….0. ☼: 2/30………….. 0.
● Interpretación: La densidad de incidencia de fallecimientos por otras causas es aproximadamente 0. eventos por año. Esto significa que, en promedio, hay alrededor de 0.0667 fallecimientos por otras causas por año de seguimiento en el grupo de sujetos en el estudio. Esta métrica ayuda a entender la frecuencia de muertes por causas distintas a eventos cardiovasculares en relación con el tiempo total de exposición de los sujetos. Resuelve el siguiente caso. En el año 2019 se registraron un total de 4,000 muertes en el estado X, la población a la mitad del año fue de 1,800,000 habitantes, de los cuales 1,000,000 son mujeres y 800,000 son hombres. Dentro de las principales causas de muertes estuvieron: diabetes mellitus 1200 muertes, enfermedades del corazón 1000 muertes, enfermedades del hígado 800 muertes, tumores malignos 600 muertes y otras causas 400 muertes. Del total de muertes 3000 fueron de hombres y 1000 de mujeres. El promedio de la edad de fallecimiento fue de 65 años. a. Calcula la tasa de mortalidad general e interprétala. ● Tasa de letalidad: número de muertes/número de casos1, ● Muertos: 4, ● Población a mitad de año: 1,800, ● Calculo: 4,000/1,800,0001000: 2.22 muertes x cada 1,000 habitantes ● Interpretación: La tasa de mortalidad general es de aproximadamente 2.22 muertes por cada 1,000 habitantes. Esto indica la frecuencia de muertes en la población del estado X durante el año 2019. En promedio, por cada 1,000 habitantes, aproximadamente 2.22 personas fallecieron. b. Calcula la tasa de mortalidad por enfermedades del corazón, qué proporción equivalen del total de muertes y explica qué tipo de tasa sería. ● Número de enfermedades/población media a mitad de año1,000: 0.56 muertes ● Proporción total de muertes: Número de muertes por enfermedades del corazón/número total de muertes100…. 1,000/4,000100: 25
Justificación: El estado con la mayor tasa de letalidad por COVID-19 es Puebla , con una letalidad de 26.67%. Esto significa que en Puebla, el porcentaje de muertes entre los casos confirmados de COVID-19 es más alto en comparación con el Estado de México (25%) y la Ciudad de México (6.25%). La letalidad más alta en Puebla puede ser indicativa de factores como la capacidad del sistema de salud, la disponibilidad de recursos médicos, o características específicas de la población que podrían haber influido en el mayor porcentaje de muertes entre los casos confirmados. REFERENCIAS ● Celentano, D., & Szklo, M. (2022). Gordis. Epidemiología. Elsevier - Health Sciences Division. ● Romero, A. V., & Altamirano, L. M. (2023). Epidemiología y estadística en salud pública. McGraw-Hill.