Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de ecología tala en bosques, Ejercicios de Ecología

Tala de árboles de pinos en las selvas

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 05/11/2023

mar-chance
mar-chance 🇨🇴

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Bosque seco Tropical en Colombia, IAVH 1998
1
E
El
l
B
Bo
os
sq
qu
ue
e
s
se
ec
co
o
T
Tr
ro
op
pi
ic
ca
al
l
(
(B
Bs
s-
-T
T)
)
e
en
n
C
Co
ol
lo
om
mb
bi
ia
a
Instituto Alexander von Humboldt
Programa de Inventario de la Biodiversidad
Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA
I
I.
.
I
In
nt
tr
ro
od
du
uc
cc
ci
ió
ón
n
El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define
como aquella formación vegetal que presenta
una cobertura boscosa continua y que se
distribuye entre los 0-1000 m de altitud;
presenta temperatura superiores a los 240 C
(piso térmico cálido) y precipitaciones entre
los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos
periodos marcados de sequía al año (Espinal
1985; Murphy & Lugo 1986, IAVH 1997). De
acuerdo con Hernández (1990) esta formación
corresponde a los llamados bosques
higrotropofíticos, bosque tropical caducifolio de
diversos autores, bosque seco Tropical de
Holdridge, y al bosque tropical de baja altitud
deciduo por sequía de la clasificación
propuesta por la UNESCO.
Aspectos Climáticos y Biológicos
No existe consenso en cuanto a los valores de
precipitación que caracterizan al Bosque seco
Tropical. Murphy y Lugo (1986) señalan una
precipitación que fluctúa entre 600 y 1800
mm/año. Holdridge et al. (1971) señalan una
precipitación entre 250 y 1800 mm, mientras
que Espinal y Montenegro 77), establecen
como límite una precipitación anual entre 1000
y 2000 mm.
En Colombia esta formación se desarrolla en
lugares con precipitación que fluctúa entre 789
mm (Isla de Tierra Bomba, Bolívar) y los 1800
mm (pie de monte de la cordillera central Valle
del Cauca). La temperatura media anual es
superior a los 250 C, alcanzando temperaturas
máximas de 380 C (IAVH 1995, 1997; CVC
1994).
En la región del Caribe colombiano los lugares
de Bosque seco Tropical presentan los climas
cálido árido, cálido semiárido y cálido seco,
los cuales se caracterizan porque la
evapotranspiración supera ampliamente a la
precipitación durante la mayor parte del año,
presentándose déficit de agua. Esto determina
uno o dos periodos en donde la vegetación
pierde parcialmente su follaje.
La perdida del follaje es una de las principales
adaptaciones fisiológicas de las plantas del
Bosque seco tropical al déficit de agua.
Existen también adaptaciones estructurales
generalizadas entre las plantas como son la
presencia de hojas compuestas y foliolos
pequeños, corteza de los troncos lisa y
presencia de aguijones o espinas (IAVH 1995).
La altura del dosel oscila entre 15 y 25 metros
y se presentan hasta cuatro
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de ecología tala en bosques y más Ejercicios en PDF de Ecología solo en Docsity!

El El BBoossqquuee sseeccoo TTrrooppiiccaall ((BBss--TT))

enen CCoolloommbbiiaa

Instituto Alexander von Humboldt

Programa de Inventario de la Biodiversidad

Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA

I. I. IInnttrroodduucccciióónn

El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperatura superiores a los 24^0 C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (Espinal 1985; Murphy & Lugo 1986, IAVH 1997). De acuerdo con Hernández (1990) esta formación corresponde a los llamados bosques higrotropofíticos, bosque tropical caducifolio de diversos autores, bosque seco Tropical de Holdridge, y al bosque tropical de baja altitud deciduo por sequía de la clasificación propuesta por la UNESCO.

Aspectos Climáticos y Biológicos

No existe consenso en cuanto a los valores de precipitación que caracterizan al Bosque seco Tropical. Murphy y Lugo (1986) señalan una precipitación que fluctúa entre 600 y 1800 mm/año. Holdridge et al. (1971) señalan una precipitación entre 250 y 1800 mm, mientras que Espinal y Montenegro 77), establecen como límite una precipitación anual entre 1000 y 2000 mm.

En Colombia esta formación se desarrolla en lugares con precipitación que fluctúa entre 789 mm (Isla de Tierra Bomba, Bolívar) y los 1800 mm (pie de monte de la cordillera central Valle del Cauca). La temperatura media anual es superior a los 25^0 C, alcanzando temperaturas máximas de 380 C (IAVH 1995, 1997; CVC 1994). En la región del Caribe colombiano los lugares de Bosque seco Tropical presentan los climas cálido árido, cálido semiárido y cálido seco, los cuales se caracterizan porque la evapotranspiración supera ampliamente a la precipitación durante la mayor parte del año, presentándose déficit de agua. Esto determina uno o dos periodos en donde la vegetación pierde parcialmente su follaje.

La perdida del follaje es una de las principales adaptaciones fisiológicas de las plantas del Bosque seco tropical al déficit de agua. Existen también adaptaciones estructurales generalizadas entre las plantas como son la presencia de hojas compuestas y foliolos pequeños, corteza de los troncos lisa y presencia de aguijones o espinas (IAVH 1995). La altura del dosel oscila entre 15 y 25 metros y se presentan hasta cuatro

estratos vegetativos incluyendo el herbáceo. En el interior de este tipo de hábitat son escasas o ausentes las plantas epífitas y el sotobosque es despoblado de hierbas en comparación con hábitats más húmedos (IAVH 1995,1997; Gentry 1995).

Los bosques secos en la zona continental ecuatorial de América, presentan densidades de lianas e individuos de árboles y arbustos por unidad de área similares a las encontradas en bosques húmedos tropicales. Sin embargo la cantidad de madera es inferior a las encontradas en hábitats más húmedos (Gentry 1995).

El sistema de polinización por insectos, principalmente por abejas, es el predominante lo que se relaciona con el predominio de especies con flores campanuladas y zigomorfas de tamaños mediano y grande. La dispersión de frutos y semillas es principalmente por el viento (Gentry 1995).

Los animales en el Bosque seco Tropical presentan marcadas respuestas a la estacionalidad. Muchos migran hacia zonas húmedas o bosques riparios, otros poseen adaptaciones fisiológicas para no perder agua, cambian de dietas, o acumulan grasas como fuente de alimento. Para los artrópodos se ha observado que disminuyen su abundancia durante la estación seca (Ceballos 1995).

Distribución geográfica y extensión

original

El Bosque seco Tropical representa el 50% de las áreas boscosas en Centroamérica y el 22% en Sudamérica (Murphy & Lugo, 1986). En Colombia el Bosque seco Tropical se distribuía originalmente en las regiones de la llanura Caribe y valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca entre los 0 y 1000 m de altitud y en jurisdicción de los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquía, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, Atlántico y sur de la Guajira.

De acuerdo con Espinal y Montenegro (1977), también se encontraban enclaves de menor

extensión con esta vegetación en las Islas de San Andrés y Providencia, en la región norte de la península de la Guajira, Santa Marta (Magdalena), en Gamarra (Cesar), Cañón de río Chicamocha (Santander), Convención y Ocaña, alrededores de Cúcuta (Norte de Santander), Cañón del Dagua (Valle del Cauca), Villa Vieja (Huila) y Valle del río Patía (Cauca) (Figura 1).

Aunque no se dispone de información exacta de la extensión de la cobertura original del Bosque seco Tropical en Colombia, se estima que cubría la mayor parte de las todas las regiones y localidades anteriormente nombradas y las cuales abarcan una extensión de más de 8’146.000 hectáreas. Esta información fue generada a partir de los mapas de formaciones vegetales de Colombia de Espinal y Montenegro (1977; Tabla 1).

Según la clasificación propuesta por Hernández (1990), para las condiciones de Colombia, el Bosque seco Tropical corresponde al zonobioma Tropical Alterhídrico que se desarrolla en tierras baja. Este zonobioma abarca siete provincias biogeográficas de acuerdo a la clasificación dada por Hernández et al. (1992)

Aspectos Biogeográficos

De acuerdo con Sarmiento (1975), las formaciones vegetales secas actuales en Centro y Sudamérica probablemente se originaron y evolucionaron independientemente desde hace cerca de 1.8 millones de años, de cuatro grandes comunidades florísticas. La primera está ubicada en México y a lo largo de Centroamérica, la segunda ubicada en el centro de Brasil, la tercera en la región del Chaco entre Bolivia y Paraguay, y la cuarta localizada en la región central y sur de Chile.

Tabla 1. Distritos y provincias biogeográficas pertenecientes al bosque seco

Tropical y su extensión (Hernández et al. 1992, Espinal y Montenegro 1977).

Distribución Geográfica

Distrito Biogeográfico Provincia Biogeográfica

Extensión Ha.

Zonobioma

Sector de Santa Marta

Guachaca Sierra nevada de Santa Marta

Planicie costera Caribe colombiano

Montes de María y Piojó/Caracolcito/Cartage na/Ariguani-Cesar/Baja Guajira-Alto Cesar

Cinturón árido precaribeño

Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

San Andrés/Providencia Territorios insulares oceánicos caribeños

4.345 Tropical

La Gloria y Gamarra Lebrija/La Gloria Chocó-Magdalena 49.106 Alternohígrico

Cañón del valle medio del río Cauca

Cañón del Cauca Norandina 570.

Alto valle río Magdalena

Valle del Magdalena Norandina/Chocó- Magdalena

Inmediaciones Cúcuta y los valles de Convención y Ocaña

Perijá sur/Catatumbo Norandina 213.

Dabeiba Dabeiba Norandina 21. Alto valle río Dagua Cañón del Dagua Norandina 13. Valle medio del río Chicamocha

Cañón del Chicamocha Norandina 149.

Extensión Total 8’146.

La vegetación de la zona seca del Caribe colombiano se originó principalmente de la vegetación seca de Centroamérica. Sin embargo presenta afinidades con formaciones áridas suramericanas, principalmente con la región de Catingas en Brasil y en menor grado con las zonas secas de la costa norte del Perú y costa del Ecuador (Sarmiento 1975).

Los bosques secos de los valles interandinos poseen componentes provenientes de la vegetación seca de la llanura Caribe, lo que muestra que en el pasado probablemente estas regiones estuvieron conectadas con un mismo tipo de vegetación y poseían condiciones climáticas similares (Sarmiento 1975, Hernández 1992). De acuerdo con Sarmiento (1975), es probable que en el pasado estos valles interandinos se hayan constituido en un corredor que permitió la

conexión con las zonas secas costeras de Ecuador y Perú.

Respecto a la fauna, datos preliminares de insectos de las familias Scarabaeinae y Carabidae (escarabajos) de bosques secos, muestran afinidades entre la región norte del Tolima (valle del Magdalena) y la llanura Caribe y de éstas con otras regiones secas presentes en Centroamérica (IAVH, 1995,1997; Escobar 1997 en prensa). La avifauna de los bosques secos en la región Caribe colombiana presenta afinidades que coinciden con las relaciones florísticas y de insectos. De acuerdo con Haffer (1967), La

avifauna de la planicie abierta del Caribe muestra estrechas relaciones con la encontrada en la regiones abiertas de Catingas y Cerrado en Brasil y Bolivia oriental.

Además, refiere que los valles secos interandinos de los Andes colombianos fueron poblados por la avifauna norteña de la planicie Caribe.

II. Diversidad Biológica

Vegetación (Plantas con flores)

En general, los bosques secos tropicales, presentan la mitad o un tercio del total de especies de plantas que los bosques húmedos y muy húmedos tropicales (Gentry 1982,1988,1995). Típicamente el número de especies en muestreos de 0.1 ha. y considerando solo individuos cuyos tallos tengan un diámetro ala altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2.5 cm, se encuentra entre 50 y 70, siendo el valor promedio de 64.9 (n = 23) (Gentry 1995). Los remanentes en Colombia presentan valores de riqueza de plantas esperados para el Bosque seco Tropical, con un promedio de 58.12 (n = 8; rango 55-67) especies con DAP> 2.5 cm en 0.1 ha (IAVH 1995, 1997; Gentry 1995; Tabla 3).

De este promedio se excluyen los valores obtenidos para lugares como Colosó (Sucre) y Los Colorados (Bolívar), en la región Caribe, en donde la vegetación es transicional entre zona húmedas y secas, presentando un mayor número de especies en 0.1 ha debido a la presencia de elementos de bosques húmedos. Sin embargo, estos sitios son considerados dentro de la formación Bosque seco Tropical dado que sus condiciones climáticas son similares a otras zonas seca con éste tipo de vegetación.

Composición Florística

Con marcadas excepciones como son las familias Cactaceae, Capparidaceae y Zygophyllaceae, el Bosque seco Tropical presenta familias de plantas similares a las encontradas en bosques húmedos y muy húmedos tropicales (Gentry 1995).

Para Colombia así como en otras zonas secas en el Neotrópico, la familia con mayor número de especie en el Bosque seco Tropical, en muestreos de 0.1 ha, es la de las Leguminosas seguida de la familia Bignoniaceae. En tercer lugar se encuentran las familias Sapindaceae y Capparidaceae. Para algunas regiones como en Neguanje (Magdalena) las familias Euphorbiaceae y Rubiaceae ocupan el tercer lugar con mayor número especies por unidad de área.

Al nivel de géneros para el Caribe y la región del norte del Tolima, Capparis (Capparidaceae) es el que presenta mayor número de especies en muestreos de 0.1 ha. El segundo género más importante en estas dos regiones es Trichilia (Meliaceae). Luego le siguen los géneros Bauhinia, Machaerium, Coccoloba, Randia, Paullinia y Tabeuia. Las especies de árboles más dominantes en muestreos de 0. ha, en siete remanentes de bosque seco de la región Caribe y el Tolima, se presentan en la Tabla 2.

asociada al Bosque seco Tropical y que el aislamiento y la

fragmentación de los remanentes boscosos haya contribuido a que procesos biológicos como las migraciones estén en peligro o en hayan desaparecido.

Para el Caribe colombiano, en el estudio realizado por el Instituto Alexander von Humboldt (IAVH, 1997) en cuatro remanentes de Bosque seco Tropical (Zambrano, Los Colorado, Tierra Bomba y Neguanje), se registran 131 especies de aves con hábitos

terrestres pertenecientes a 36 familias. En estos lugares se registraron 27 especies que utilizan el bosque seco como hábitat principal de un total de 35 especies que registran Stotz et al. (1996) y Hilty & Brown (1986) para este ecosistema. Para el departamento de la Guajira se han registrado 29 de estas especies de aves que utilizan el bosque seco como hábitat principal (Marinkelle 1970, Serna 1984, Andrade & Mejia 1988 y Roda & Stiles, 1993).

Tabla 3. Riqueza de especies de diferentes grupos del Bosques seco Tropical en

Colombia.

Número de Especies Sitio Invertebrados Vegetación Coprófagos Hormigas Aves Región Caribe Isla de Providencia 602 Isla de Tierra Bomba 561 141 351 33(6)^1 Neguanje 661 (67^2 ) 181 391 55(14)^1 Los Colorados 721 (121^2 ) 211 511 86(13)^1 Coloso 1132 Zambrano 551 171 381 86(10)^1 Galerazamba 552

Norte del Tolima Cardonal 601 191 391 Bremen 551 171 261 Santo Tomás 581 ( 71^2 ) 151 241

Valle del Cauca El Medio 533 San Julian 383 Colinder 373 El Hatico 663 El Vinculo 413 Las Chatas 383 Las Pilas 503

Metodologías utilizadas Vegetación : Muestreos de 0.1 ha, de acuerdo a lo propuesto por Gentry (1982) Invertebrados : Escarabajos Coprófagos de acuerdo a la metodología de F. Escobar (IAVH1997). Hormigas, por medio de captura manual de cuerdo a la metodología de F. Fernández (IAVH, 1995). Aves : Metodología de M. Alvarez (IAVH, 1997). La riqueza se expresa en número total de especies registrada y entre paréntesis las especies que utilizan el bosque seco como su hábitat principal.

  1. Equipo IAVH (1995, 1997)
  2. A. Gentry (1996)
  3. I. Armbrecht (1995)

ecosistema (Tabla 4). Al nivel específico en la Tabla 5. se presenta una lista de especies de plantas que son endémicas al Bosque seco

Tropical y solo se encuentran en Colombia o países aledaños.

Tabla 4. Lista de géneros de plantas con flores endémicos y restringidos a bosques

secos en Colombia.

Género Familia

Copernicia Arecaceae Achatocarpus Achatocarpaceae Plumeria Apocynaceae Sciadodendron Araliaceae Género Indeterminado * Bassellacaceae Cresentia Bignoniaceae Godmania Bignoniaceae Bourreria Boraginaceae Bursera Burseraceae Buxus Buxaceae Caesalpinia Caesalpiniaceae Steriphoma Capparidaceae Belencita* Capparidaceae Morisonia Capparidaceae Schaefferia Celastraceae Turbina Convolvulaceae Jacquemontia Convolvulaceae Curatella Dilleniaceae Acidocroton Euphorbiaceae Cnidoscolus Euphorbiaceae Diphysa Fabaceae Coursetia Fabaceae Geoffroea Fabaceae Hecatostemon* Flacourtiaceae Gyrocarpus Hernadiaceae Malpighia Malpighiaceae Allionia Nyctaginaceae Ximenia Olacaceae Ruperchita Polygonaceae Zizyphus Rhamnaceae Calycophyllum Rubiaceae Alseis Rubiaceae Pogonopus Rubiaceae Coutarea Rubiaceae Amyris Rutaceae Esenbeckia Rutaceae Dilodendron Sapindaceae Melicocca Sapindaceae Jacquinia Theophrastaceae Phyllostylon Ulmaceae Corynostylis Violaceae Bulnesia Zygophyllaceae

Lista basada en Gentry (1996), Lowy (1994) , IAVH (1995,1997) y Fernández (1995) Nota : * endémico al caribe de Colombia y Venezuela.

Tabla 5. Lista de algunas especies de plantas del Bosque seco Tropical endémicas

de Colombia y países aledaños.

Especie Familia Nombre vernáculo^ Distribución

Tabeuia chrysaea Bignoniaceae Lumbre Endémica^ del^ Caribe^ de Colombia y Venezuela Tabeuia coralibe Bignoniaceae Lumbre Endémica^ del^ Caribe colombiano; solo se ha registrado en dos localidades en Bolívar y Atlántico. Caesalpinia ebano Caesalpiniaceae Ebano Solo se conocen registros para Neguanje y sur de la Guajira y probablemente este restringida a estas localidades Belencita nemerosa Capparidaceae Huevos de burro Restringida^ al^ Caribe^ de Colombia y parte de Venezuela. En nuestro país se conocen registros con colecciones de Zambrano y Neguanje. Acidocroton gentryi Euphorbiaceae Por^ primera^ vez^ y solamente se ha registrado en bosques secos de Cundinamarca. Acalypha mutisii Euphorbiaceae Al^ parecer^ restringida^ a valles secos interandinos. Se ha registrado para las zonas secas de Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca. Hecatostemon completus

Flacourtiaceae Endémico^ del^ Caribe colombiano. Solo se registra para Neguanje y la Guajira. Lecythis minor Lecythidaceae Olla de mono Endémica^ del^ Caribe^ de Colombia y Venezuela Banisteriopsis hetrostyla

Malpighiaceae Bejuco colorado, bejuco golondrina

Endémica del Caribe colombiano.

Trichilia sp nov_._ Meliaceae Coya colorado Solamente se ha colectado en el norte del Tolima y probablemente sea endémica de esta región. Trichilia sp nov_._ Meliaceae Coya blanco Solamente se ha colectado en el norte del Tolima y probablemente sea endémica de esta región. Esenbeckia alata Rutaceae Cualacuala Endémica^ de^ los^ valles interandinos secos del río Cauca y Magdalena. Esenbeckia pentaphylla subsp_. australensis_

Rutaceae Loro Restringida^ al^ Caribe colombiano y Los Santos en Panamá. En Colombia se ha registrado solo para Los Colorados (Sucre) y Ariguaní (Magdalena).

río Magdalena, en los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Huila y finalmente el Valle geográfico del rió Cauca en donde solo existen pequeños remanentes aislados (Tabla 6).

Para esta última región y de acuerdo a información de la CVC (1994, 1996), entre 1957 y 1986 hubo una reducción del 66% de los bosques y actualmente solo existe el 3% de la cobertura de la vegetación original, que corresponde principalmente a Bosque seco Tropical. En esta región se registran cerca de siete remanentes cuya extensión promedio por localidad no excede las 12 hectáreas, exceptuando la zona de El Vinculo en el municipio de Tuluá.

En la región de la llanura Caribe y de acuerdo a estudios realizados por el Instituto Alexander Von Humboldt (1997), se registran

8 localidades donde se presenta Bosque seco Tropical. Cinco de estos lugares presentan condiciones relictuales (incluyendo Montes de Oca-Cerrejón en los departamentos de Guajira y Cesar) con un área total de 33.416 ha; tres presentan bosques secundarios con cerca de 100.000 ha. en la región de Zambrano en el departamento de Bolívar. Para este estudio, no se incluyeron remanentes menores de 700 ha. debido a la escala de la cartografía manejada (1:2500).

Para el valle seco del río Magdalena solo se tienen datos de los remanentes del norte de Tolima, donde existen cerca de 31 fragmentos con tamaño promedio de 155.5 ha. En la región del valle seco del río Patia en el departamento del Cauca se registran cerca de 11 fragmentos que cubren en total un área de 32.72 ha. (Torres y Patiño, 1997).

En el departamento del Norte de Santander existen pequeños remanentes de Bosque seco Tropical con vegetación secundaria, localizados a lo largo de las riveras del río Pamplonita al sur de Cúcuta y en la via que conduce al Municipio de Convención. En esta región es posible que existan remanentes con mayor extensión a los encontrados en el Valle del Cauca, sin embargo es necesario realizar trabajos detallados dado que no se existe información de la cobertura de estos remanentes.

Estado de la Vegetación

Son muy pocos los remanentes existentes de Bosque seco tropical en Colombia que presenten condiciones relictuales, es decir que en estructura y composición de especies sean semejantes a las condiciones originales de este hábitat. De acuerdo con Hernández (1995), en la región Caribe la mayor parte de las zonas donde anteriormente existía Bosque seco Tropical han sido transformadas y actualmente corresponde a etapas sucecionales secundarias que muestran características de vegetación subxerofítica (Tabla 6).

En la región de la llanura Caribe los remanentes de Colosó, Tolu viejo (Sucre), Los

Colorados (Bolívar), Neguanje (Magdalena) y probablemente algunas regiones de Montes de Oca (Guajira y Cesar) pueden considerarse relictuales. En la región de la Macuira (Guajira) existe Bosque seco Tropical también con características relictuales. En comparación con otros sitios en Colombia, el bosque seco de Neguanje, en el Parque nacional Tayrona, es el que presenta mejores condiciones de conservación y en donde las características estructurales de la vegetación muestran menor intervención humana, es probable que este sea uno de los mejores bosques secos del país.

Los remanentes de la zona de Zambrano son unos de los más extensos en la llanura, sin embargo corresponde a vegetación en estados sucesionales. De acuerdo a referencias de pobladores locales, estos bosques fueron talados completamente hace más de 18 años. En esta zona son muy escasos o están ausentes individuos adultos y juveniles de especies de árboles grandes, al igual que en la Isla Tierra Bomba (Bolívar) por lo que los procesos de regeneración natural no pueden desarrollar una vegetación similar a las condiciones originales (IAVH, 1997). Para estas zonas se recomienda trabajos de restauración.

En la zona norte del departamento del Tolima, los remanentes de bosque son intervenidos pero no fueron talados completamente y por lo tanto presentan mejores condiciones que Zambrano y Tierra Bomba en el Caribe. Para el Valle geográfico del río Cauca todos los remanentes corresponde a bosques secundarios o entresacados.

Proceso de conversión : cambios,

características de la perturbación y

capacidad de recuperación

En Colombia, la mayoría de los remanentes de bosque seco se localizan en áreas de intenso uso ganadero y agrícola, como es el caso de la región Caribe y los valles interandinos (Cauca y Magdalena), en donde se concentra gran parte de la producción ganadera y agrícola del país.

Tabla 7. Características de las unidades de conservación localizadas en las áreas

de distribución de los Bosque seco Tropical en Colombia. Siglas: Bs-T = Bosque

seco tropical; Bh-T = Bosque húmedo tropical; Me-ST = Matorral espinoso

subtropical: Bn = Bosque nublado.

Localidad Dpto. Extensión Ha.

Fecha creación

Altura m.s.n.m.

Formaciones vegetales

Observaciones

PNN Tayrona (Incluye el enclave de Neguanje)

Magdalena 15000 (con 7200 en Bs- T)

1964 0-900 Bs - T Bh - T Me- ST

Se presenta un continuo entre las anteriores formaciones vegetales determinado por el gradiente altitudinal SFF Colorados Bolívar 1000 1977 230-500 Bs - T Fragmento aislado PNN Macuíra Guajira 25000* 1977 100-650 Bs - T Bn

Se presenta continuidad entre el BsT y bosque enano nublado, determinado por un condición orográfica local

  • En el PNN Macuira no se tiene un estimativo del área que corresponde a bosque seco, pues este incluye zonas de bosque enano nublado localizados en las parte alta de la serranía. Para la suma total de la extensión de las áreas de conservación en bosque seco se tomó la extensión total del Parque.

IV. Valores y Servicios ambientales

A pesar de la poca importancia que se le ha conferido a los bosques secos tropicales, estos son fuente de importantes especies de uso antrópico. Este es el caso de varias especies de leguminosas forrajeras, ornamentales y frutales originarias de esta formación vegetal como: Matarraton ( Gliciridia sepium ), Carbonero ( Leucaena leucodephala ) Guayacanes ( Tabeuia spp), Cactus (Opuntia spp, Cereus spp), Samanes ( Samanea saman ) y Chiminangos (Pithecellobium spp), Pitaya ( Acanthocereus pitahaya ), Mamoncillo ( Melicoccus bijugatus ) y

el Jobo ( Spondias mombin , S. purpurea ), entre otras. Los relictos de bosque seco se constituyen en verdaderos bancos genéticos in situ , que son desconocidos hasta ahora (IAVH, 1995).

Otro aspecto interesante de los bosques secos y su ubicación dentro de mosaicos de paisaje dominados por zonas agrícolas y ganaderas, es la posibilidad de mantener especies de insectos que contribuyan al control de plagas y vectores de enfermedades.

V. Estado de conocimiento del

Bs-T en Colombia

El estado de conocimiento se determina comparando el número de publicaciones y trabajos inéditos que se han hecho sobre Bs-T en cinco regiones donde se presenta este ecosistema en Colombia (Tabla 8). También se incluye información de estudios realizados en 26 localidades con remanentes de bosque seco (Tabla 9).

En total se registran 73 estudios publicados o inéditos concernientes a Bs-T en Colombia. En la región Caribe es donde se ha concentrado la mayoría de los estudios, con 50 publicaciones e información cartográfica referente a cobertura vegetal. Al nivel de localidades en el Caribe, Neguanje se constituye como el remanente de bosque seco mejor estudiado y con mayor número de publicaciones. Por otro lado Zambrano, es el lugar de Colombia donde se han realizado las colecciones más completas de insectos (F. Fernández, com. per). Por el contrario otras áreas como los Montes de Oca y el Cerrejón (baja Guajira y Cesar) son las más desconocidas.

En el valle geográfico del río Cauca se registran 11 publicaciones e información cartográfica de la mayoría de los remanentes. Los sitios de bosque seco en esta región dado su limitado tamaño se encuentran relativamente bien estudiados. El Medio y la zona de El Vinculo son los remanente mejor conocidos y en donde se han realizado inventarios florísticos aún no publicados.

La región del valle seco del río Magdalena, departamentos de Tolima, Cundinamarca y Huila, es una de las más desconocida y con menos trabajos publicados. Para esta zona se conocen 9 publicaciones y solo dos de ellas son trabajos puntuales (IAVH, 1995, Fernández, 1995). En esta región se desconoce de la cobertura y distribución de remanentes

boscosos en el departamento de Cundinamarca, sur del Tolima y norte de

Huila. En los Cerros de Doima en el Tolima, y la zona seca de Cundinamarca, se encuentran los remanentes menos estudiados de esta región.

Para la región del Patía solo se conocen dos publicaciones en Bosque seco Tropical y para la región seca del Norte de Santander no existe trabajos publicados y tampoco se conoce a cerca de la distribución y cobertura de los remanentes de bosque.

A nivel áreas de investigación en los bosques secos, los estudios florísticos son los más predominantes al igual que inventarios generales de aves. Existen muy pocos trabajos referente a invertebrados en todas las regiones y sobre vertebrados menores como roedores y reptiles. Son inexistentes trabajos sobre dinámica del bosque y solo se ha publicado un estudio de regeneración natural en El Vinculo (Valle del Cuca; Roja, 1984, 1991). Tampoco existen estudios a cerca de historia natural y fenología.

De acuerdo con la anterior el estado del conocimiento del Bosque seco Tropical en Colombia es pobre dado que : son pocos lo lugares donde existen inventarios completos, solo se han realizado inventarios de pocos grupos y existe poca información de historia natural y dinámica del bosque.

Se debe considerar que actualmente son pocos los remanentes existentes, presenta mínima cobertura y que se encuentra ad portas de desaparecer completamente en sus condiciones originales. Por esto es urgente considerar estudios sobre: efecto de la fragmentación sobre las poblaciones existentes; estudios encaminados a alimentar procesos de restauración; comportamiento de la fauna asociada al Bosque seco Tropical y migraciones locales; caracterización de todos

Tabla 8. Estado del conocimiento de las principales regiones de Bosque seco Tropical en Colombia

Trabajos realizado y publicados o próximos a publicar Cartografía de^ Estado de^ Procesos y grupos menos

Región Vegetación^ Invertebrados^ Vertebrados^ Cobertura^ Conocimiento^ estudiados

Caribe

Estudio fitosociológicos Bastidas,N. (1997) Hernandez, C. y P. Rodríguez (1984) ; Forestal Monterrey (1983) Rangel, O. (1995) Rieger,W. (1976) Sugden,A. (1982)

Diversidad y estructura Gentry,A (1995) IAVH (1997)

Vegetación Caribeña Cuadros,H. (1996)

Estudios sobre florística Castañeda, R. (1965,1966) Dugand,A.(1933,41,66, 0,70) Lowy,P. (1993) Lozano,G. (1985,86) Ortega,E. (1986) Sugden,A. & E. Forero(1982) Montoya,M. ,A. Uribe & P.Velasquez (1997)

Diversidad y composición de escacarabajos coprófagos e himenopteros IAVH (1997)

Composición Hormigas Kugler,C. (1976) Molano,A. (1995)

Inventario Aves Allen,J. (1990) Canaday,C. (1986) Donaue,P. (1977) Dugand,A. (1945 al 48) Haffer,J. (1961) Haffer,J. & J.Borrero(1965) Luepke,L. (1972) Marinkelle,C. (1970) Monterrey Forestal(1984) Morales,J. (1984) Norton,W. (1975) Phelps,W. (1945) Rodas,J. & G.Stiles (1993) Rusell,J. et al. (1972) Serna,M. (1984) Todd,W. & M. Carriker (1922) IAVH (1997)

Distribución Aves Andrade,G. & C.Mejia (1988)

Composición Vertebrados INDERENA(1984 ) Moreno,L. (1979)

Ecología vertebrados T. Becerra,T., G.Adler & A.Cadena (1997)

Composición anfibios

Cartografía de 4 remanentes de bosque seco y de la planicie caribe IAVH (1997).

50 publicaciones Dinámica del bosque Fenología

Mamíferos Invertebrados

Roa,S. & P.Ruiz (1993)

Valle seco del Río Magdalen a

Caracterizaciones generales Espinal,S. (1985,86)

Florística Echeverri (1983) Fernandez, J. L.(1995)

Diversidad y estructura Gentry,A. (1995) IAVH (1995);

Diversidad y composición de escarabajos coprófagos e himenópteros IAVH(1995) Escobar (1997)

Inventarios Aves Bogs,G. (1961) Miller,A. (1947,52)

Cartografía de la cobertura vegetal del norte del Tolima IAVH (1995).

10 publicaciones Florística

Invertebrados Aves Mamíferos

Valle Geográfico del Río Cauca

Sucesión vegetal Burgos,F. (1984) Rojas,O. (1984,91)

Florística CVC(1994 ) Ramos,J & P. Silverstone(1994).

Composición de Hormigas Ambrerecht,I. (1995)

Inventario Aves Naranjo,L (1992). Alvarez,H., G.Kattan & M. Giraldo (1991)

Inventario Vertebrados CVC(1994). Reptiles Castro, f. (1991)

Cobertura 42 relictos de bosque seco, CVC(1990).

11 publicaciones

Fenología

Invertebrados Mamíferos

Norte del valle del río Patía (Cauca)

Composición Florística Y. Torres & E. Patiño (1997)

Inventario Aves Negrte, A. (1992)

2 publicaciones Inventarios generales de fauna y flora

Zona seca Norte de Santander

Ninguna publicación Inventarios generales de Fauna y Flora. Trabajos cartográficos