

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
......................................................
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cada uno de los siguientes ejercicios está diseñado para aplicar los principios de cinética enzimática en contextos reales veterinarios. Los estudiantes deben:
Contexto: Una vaca lechera muestra signos clínicos de ictericia, apatía y anorexia. Se sospecha una patología hepática. Para evaluar el funcionamiento hepático, se mide la actividad de la enzima AST (aspartato aminotransferasa) en suero a diferentes concentraciones de sustrato. Valores normales de AST sérica en bovinos: 60–125 U/L (Fuente: Kaneko, Harvey & Bruss, Clinical Biochemistry of Domestic Animals, 6th Ed.). ¿Los parámetros Vmax y Km obtenidos son consistentes con un funcionamiento hepático normal? ¿Se podría inferir daño hepático comparando con valores normales? Nota: Vmax representa la actividad máxima de la enzima y puede compararse directamente con los valores normales de AST en suero. Si Vmax es menor que el rango normal, podría indicar daño hepático. Km, por otro lado, ofrece información sobre la afinidad enzimática y puede interpretarse cualitativamente en términos de alteraciones estructurales o funcionales. Concentración de sustrato (mM) Velocidad inicial (U/min) 0.10 5. 0.25 10. 0.50 18. 1.00 25. 2.00 33. 4.00 38. 6.00 39.
Un laboratorio veterinario está desarrollando un antiparasitario para Trypanosoma evansi. Se analiza su posible efecto sobre la fumarasa del parásito, observando cambios en la velocidad de reacción en presencia del compuesto. ¿Los resultados experimentales sugieren que el compuesto interfiere con la unión del sustrato? ¿Cuál sería la estrategia de administración óptima: conjunta o separada del sustrato natural? [Sustrato] (mM) Velocidad sin compuesto (U/min) Velocidad con compuesto (U/min) 0.10 5.2 2. 0.20 9.1 5. 0.40 14.4 9. 0.60 17.8 12. 0.80 19.3 14.
Un gato se intoxica con un insecticida organofosforado. Se evalúa su efecto sobre la colinesterasa, enzima clave para la función neuromuscular. Se miden las velocidades de reacción con y sin exposición al tóxico. ¿Los datos indican una disminución en la eficiencia catalítica general? ¿Podría recuperarse la función enzimática si se elimina el compuesto? [Sustrato] (mM) Velocidad sin compuesto (U/min) Velocidad con compuesto (U/min) 0.05 2.1 1. 0.10 4.2 2. 0.20 7.8 4. 0.40 13.5 6. 0.80 19.0 8.