Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Biología Celular: Mitosis, Meiosis y Apoptosis, Tesis de Biología

Una serie de ejercicios sobre conceptos fundamentales de la biología celular, incluyendo la mitosis, la meiosis y la apoptosis. Los ejercicios exploran la estructura y función de las células, los procesos de división celular y la importancia de la apoptosis en la regulación del ciclo celular. Útil para estudiantes de biología que buscan reforzar su comprensión de estos temas.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 26/10/2024

karlla-stefania-luna-guerra
karlla-stefania-luna-guerra 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER CORTE II
KARLLLA STEFANIA LUNA GUERRA
CRISTINA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Biología Celular: Mitosis, Meiosis y Apoptosis y más Tesis en PDF de Biología solo en Docsity!

TALLER CORTE II

KARLLLA STEFANIA LUNA GUERRA

CRISTINA

  1. ¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra solo en células vegetales? o a) Lisosomas o b) Mitocondrias o c) Cloroplastos o d) Ribosomas
  2. La función principal de la membrana plasmática es: o a) Almacenar energía o b) Controlar el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula o c) Sintetizar proteínas o d) Producir energía
  3. ¿Cuál de los siguientes organelos es conocido como la "central energética" de la célula? o a) Lisosoma o b) Núcleo o c) Mitocondria o d) Retículo endoplásmico
  4. En la mitosis, las células hijas resultantes son: o a) Genéticamente diferentes a la célula madre o b) Genéticamente idénticas a la célula madre o c) Siempre diploides o d) Siempre haploides
  5. ¿Qué fase de la mitosis se caracteriza por la alineación de los cromosomas en el ecuador de la célula? o a) Profase o b) Metafase o c) Anafase o d) Telofase
  6. En la meiosis, el resultado final es la producción de: o a) Dos células diploides o b) Cuatro células haploides o c) Una célula diploide o d) Dos células haploides
  7. La meiosis ocurre en: o a) Células somáticas o b) Células germinales o c) Células madre o d) Todas las anteriores
  8. La principal diferencia entre mitosis y meiosis es que: o a) La mitosis produce células sexuales o b) La meiosis implica dos divisiones celulares o c) La mitosis es más rápida que la meiosis o d) La meiosis ocurre en tejidos adultos

crecimiento y reparación de tejido, y en la reproducción en el caso de los seres vivos

  1. Explica las fases de la mitosis y los eventos clave que ocurren en cada una. Profase
  1. Define la meiosis y discute su importancia en la reproducción sexual. La meiosis es un tipo de división celular en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de cromosomas en los gametos (las células sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides). En los seres humanos, las células del cuerpo (o somáticas) son diploides, contienen dos conjuntos de cromosomas (uno de cada progenitor). Para mantener ese estado, el óvulo y el espermatozoide que se unen durante la fertilización deben ser haploides, con un único conjunto de cromosomas. Durante la meiosis, cada célula diploide atraviesa dos rondas de división y produce cuatro células hijas haploides, los gametos.
  1. Aumento del tamaño: La mitosis permite que los tejidos crezcan y se desarrollen al aumentar el número de células. Esto es esencial en etapas como la infancia y la adolescencia, donde el crecimiento es más rápido.
  2. Diferenciación celular: A medida que las células se dividen, pueden especializarse en diferentes tipos, como células musculares, nerviosas o epiteliales, lo que es crucial para el funcionamiento adecuado del organismo. Reparación de tejidos
  3. Regeneración: Cuando se produce daño en un tejido (por ejemplo, una herida), la división celular permite la formación de nuevas células para reemplazar las dañadas. Esto es vital para la recuperación de lesiones y para mantener la integridad del organismo.
  4. Mantenimiento del equilibrio celular: La división celular ayuda a mantener el equilibrio entre la formación de nuevas células y la eliminación de células muertas o dañadas. Este proceso es clave para la homeostasis y la salud general del tejido.
  5. Respuesta a daños: En caso de lesiones o enfermedades, como infecciones, el cuerpo puede aumentar la tasa de división celular para generar más células inmunitarias y acelerar la reparación de los tejidos afectados.
  6. Caso: Una persona presenta un crecimiento anormal de células en un tejido específico. Analiza cómo la mitosis puede estar involucrada en este proceso. El crecimiento anormal de células en un tejido puede ser un indicador de problemas en el control de la mitosis. La regulación del ciclo celular es crucial para mantener el equilibrio entre la proliferación y la muerte celular. Cuando este equilibrio se interrumpe, ya sea por estímulos externos o alteraciones genéticas, puede resultar en hiperplasia o en el desarrollo de tumores, lo que puede tener consecuencias graves para la salud. Un análisis adicional y un tratamiento adecuado son esenciales para abordar estos problemas. 17. Caso: Un biólogo está estudiando un nuevo fármaco que afecta la división celular. Explica cómo este fármaco podría influir en la mitosis y meiosis Un fármaco que afecta la división celular puede tener efectos significativos en la mitosis y la meiosis, alterando el ciclo celular, la segregación cromosómica y la producción de células hijas. Dependiendo de su mecanismo de acción, tales efectos pueden ser útiles en tratamientos contra el cáncer, pero también pueden tener efectos secundarios adversos, como la reducción de la fertilidad o la generación de células anormales. Por lo tanto, el estudio de estos fármacos es crucial para entender sus implicaciones terapéuticas y sus posibles efectos secundarios.
  7. Caso: Durante la formación de gametos, se produce un error que lleva a la no disyunción. Describe cómo esto podría afectar el desarrollo del embrión. La no disyunción es un error que ocurre durante la meiosis, donde los cromosomas homólogos (en la meiosis I) o las cromátidas hermanas (en la meiosis II) no se separan

correctamente. Esto resulta en gametos que contienen un número anormal de cromosomas. Cuando estos gametos se combinan durante la fertilización, pueden dar lugar a un embrión con un número incorrecto de cromosomas, lo que puede tener diversas implicaciones en su desarrollo. Efectos de la No Disyunción en el Desarrollo del EmbriónAneuploidía: o La no disyunción puede resultar en aneuploidía, que es la presencia de un número anormal de cromosomas en el embrión. Por ejemplo, en el síndrome de Down, hay tres copias del cromosoma 21 (trisomía 21). Esta condición puede causar una variedad de problemas de desarrollo, incluyendo retrasos en el crecimiento, discapacidades intelectuales y rasgos físicos característicos.  Embrión inviable: o En muchos casos, los embriones con aneuploidía son inviables y no sobreviven a las primeras etapas del desarrollo. Esto puede resultar en abortos espontáneos tempranos, que son comunes en embarazos donde hay problemas cromosómicos.  Desarrollo anormal: o Si el embrión con aneuploidía sobrevive, puede enfrentar una serie de desafíos en su desarrollo. Dependiendo de los cromosomas involucrados, pueden surgir defectos congénitos, problemas en el desarrollo de órganos y sistemas, y una mayor susceptibilidad a enfermedades.  Problemas de salud a largo plazo:  Los individuos que nacen con aneuploidía pueden experimentar una variedad de problemas de salud a lo largo de su vida. Estos pueden incluir condiciones médicas adicionales, discapacidades físicas o mentales, y una esperanza de vida reducida en algunos casos. La no disyunción durante la formación de gametos puede tener consecuencias significativas para el desarrollo del embrión. Desde la inviabilidad del embrión hasta trastornos genéticos como la trisomía, estos errores pueden impactar tanto el desarrollo prenatal como la salud a largo plazo del individuo. La comprensión de estos mecanismos es crucial para la asesoría genética y la gestión de riesgos en los embarazos.

  1. Caso: Un paciente tiene una enfermedad genética relacionada con un error en la replicación del ADN. ¿Cómo podría esto afectar la mitosis y la meiosis? Un error en la replicación del ADN puede afectar profundamente tanto la mitosis como la meiosis, con consecuencias que van desde la transmisión de mutaciones y

22. Explica el proceso de apoptosis y su relación con el ciclo celular. Proceso de Apoptosis

  1. Señalización: o La apoptosis puede ser inducida por señales internas (intrínsecas) o externas (extrínsecas). o Señales intrínsecas: Estas pueden incluir daño en el ADN, estrés celular o desbalance en las condiciones del ambiente celular. Estas señales activan vías internas que llevan a la activación de proteínas pro-apoptóticas, como BAX y BAK. o Señales extrínsecas: Se producen cuando moléculas de señalización (como ligandos) se unen a receptores en la superficie celular, activando cascadas de señalización que conducen a la apoptosis.
  2. Activación de Caspasas: o La activación de la apoptosis implica la activación de un grupo de enzimas llamadas caspasas. Estas enzimas son esenciales para llevar a cabo el proceso de muerte celular. o Las caspasas se dividen en caspasas iniciadoras (como caspasa-8 y caspasa-9) que inician la cascada de la apoptosis, y caspasas efectoras (como caspasa-3), que ejecutan la muerte celular.
  3. Cambios Morfológicos: o Durante la apoptosis, se producen cambios morfológicos en la célula, como la condensación del núcleo, la fragmentación del ADN, la pérdida de la integridad de la membrana celular y la formación de cuerpos apoptóticos. Estos cambios permiten que el cuerpo elimine las células de manera controlada.
  4. Fagocitosis: o Finalmente, los cuerpos apoptóticos son reconocidos y fagocitados por células inmunitarias o células vecinas, evitando la inflamación y asegurando que el proceso se lleve a cabo de manera ordenada. Relación con el Ciclo Celular
  5. Regulación del Ciclo Celular: o La apoptosis es un mecanismo de control del ciclo celular. Actúa como un "freno" que asegura que las células que están dañadas, no funcionales o que no cumplen con los criterios para continuar el ciclo celular sean eliminadas antes de que puedan dividirse y propagar errores genéticos.
  6. Puntos de Control: o Durante el ciclo celular, existen varios puntos de control (G1, G2, y M) donde las células son evaluadas. Si se detecta un daño en el ADN o

problemas en la duplicación, las células pueden activar la apoptosis en lugar de continuar dividiéndose.

  1. Balance entre Proliferación y Muerte: o Un equilibrio adecuado entre la proliferación celular (promovida por señales mitogénicas) y la apoptosis es esencial para el desarrollo normal y el mantenimiento de tejidos. Un aumento en la apoptosis puede llevar a la atrofia de tejidos, mientras que una disminución puede contribuir a la formación de tumores y al cáncer. Conclusión La apoptosis es un proceso crucial que garantiza la eliminación de células dañadas o no deseadas, desempeñando un papel vital en la regulación del ciclo celular. Su correcta regulación es esencial para el desarrollo normal y la homeostasis de los tejidos, y cualquier alteración en este proceso puede tener consecuencias significativas, incluyendo el desarrollo de enfermedades como el cáncer.
  2. Analiza cómo la investigación sobre células madre puede contribuir a la medicina regenerativa. La investigación sobre células madre es fundamental para el avance de la medicina regenerativa. Su capacidad para diferenciarse en múltiples tipos celulares y su potencial para regenerar tejidos dañados ofrecen soluciones innovadoras para tratar enfermedades crónicas y degenerativas, así como para desarrollar terapias personalizadas y reemplazar órganos. A medida que la investigación continúa, es probable que surjan nuevas aplicaciones y tratamientos que mejoren la calidad de vida de muchos pacientes.
  3. Describe cómo el ciclo celular está regulado y la importancia de los puntos de control. Regulación del Ciclo Celular
  4. Ciclinas y CDK (quinasas dependientes de ciclinas): o Ciclinas: Son proteínas cuya concentración varía a lo largo del ciclo celular. Cada fase del ciclo (G1, S, G2, M) tiene ciclinas específicas que se sintetizan y degradan en momentos determinados. o CDK: Las ciclinas se unen a CDK para formar complejos activos que fosforilan otras proteínas, promoviendo el avance en el ciclo celular. Por ejemplo, el complejo ciclina D/CDK4 y CDK6 impulsa la transición de G1 a S.
  5. Proteínas reguladoras: