Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Análisis de Señales y Sistemas, Ejercicios de Epidemiología

Una serie de ejercicios relacionados con el análisis de señales y sistemas, específicamente en el contexto de la universidad estatal península de santa elena. Los ejercicios abordan temas como cálculo de tasas de mortalidad infantil, incidencia y prevalencia de enfermedades, y análisis de brotes epidémicos. El documento podría ser útil para estudiantes de carreras relacionadas con la salud pública, epidemiología o ingeniería biomédica, ya que les permitiría practicar el cálculo e interpretación de indicadores epidemiológicos clave. Además, los ejercicios podrían servir como material de estudio para cursos de estadística aplicada a la salud, análisis de datos en epidemiología o modelado de sistemas biológicos.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 25/10/2024

milagro
milagro 🇪🇸

4.5

(113)

626 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis epidemiológico de la
mortalidad infantil y juvenil en
dos localidades latinoamericanas
Análisis de Señales y Sistemas (Universidad
Estatal Península de Santa Elena)
Ejercicios Mopece
Ejercicio 3.2: Comparación de tasas de mortalidad entre dos
localidades
a) En la localidad A, la tasa de mortalidad de menores de 5 años es de 48.05
por cada 1000 menores de 5 años. b) En la localidad B, la tasa de mortalidad
de menores de 5 años es de 1.7 por cada 1000 menores de 5 años. c) En la
localidad A, la tasa de mortalidad infantil es de 123.53 por cada 1000
infantes. d) En la localidad B, la tasa de mortalidad infantil es de 8.16 por
cada 1000 infantes. e) En la localidad A, la tasa de mortalidad de menores
de 5 años por diarrea es de 10.74 por cada 1000 menores de 5 años. f) En la
localidad B, la tasa de mortalidad de menores de 5 años por diarrea es de 0
por cada 1000 menores de 5 años. g) En la localidad A, la tasa de mortalidad
de menores de 1 año por infecciones es de 37.6 por cada 1000 menores de 1
año. h) En la localidad B, la tasa de mortalidad de menores de 1 año por
infecciones es de 3.26 por cada 1000 menores de 1 año.
Al comparar las localidades A y B, se observa que la tasa de mortalidad en
cada grupo etario perteneciente a la niñez es más alta en la localidad A que
en la localidad B. Los niños menores de 1 año y los menores de 5 años de la
localidad A tienen mayor riesgo de morir por su edad y por enfermedades
como infecciones y diarrea, en comparación con los niños de la localidad B.
Esto indica que la localidad A debe trabajar con mayor compromiso en la
promoción y prevención de enfermedades infecciosas.
Ejercicio 3.3: Denominadores para el cálculo de medidas
epidemiológicas
Para calcular la incidencia acumulada de dengue hemorrágico en el
país "X" en el año 2000, se utilizaría como denominador la total de
población del país "X".
Para calcular la incidencia acumulada de neumonía en los escolares de
la Provincia "Y" en el año 2001, se utilizaría como denominador la total
de población de escolares de la Provincia "Y".
1.
1.
2.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Análisis de Señales y Sistemas y más Ejercicios en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Análisis epidemiológico de la

mortalidad infantil y juvenil en

dos localidades latinoamericanas

Análisis de Señales y Sistemas (Universidad

Estatal Península de Santa Elena)

Ejercicios Mopece

Ejercicio 3.2: Comparación de tasas de mortalidad entre dos localidades

a) En la localidad A, la tasa de mortalidad de menores de 5 años es de 48. por cada 1000 menores de 5 años. b) En la localidad B, la tasa de mortalidad de menores de 5 años es de 1.7 por cada 1000 menores de 5 años. c) En la localidad A, la tasa de mortalidad infantil es de 123.53 por cada 1000 infantes. d) En la localidad B, la tasa de mortalidad infantil es de 8.16 por cada 1000 infantes. e) En la localidad A, la tasa de mortalidad de menores de 5 años por diarrea es de 10.74 por cada 1000 menores de 5 años. f) En la localidad B, la tasa de mortalidad de menores de 5 años por diarrea es de 0 por cada 1000 menores de 5 años. g) En la localidad A, la tasa de mortalidad de menores de 1 año por infecciones es de 37.6 por cada 1000 menores de 1 año. h) En la localidad B, la tasa de mortalidad de menores de 1 año por infecciones es de 3.26 por cada 1000 menores de 1 año.

Al comparar las localidades A y B, se observa que la tasa de mortalidad en cada grupo etario perteneciente a la niñez es más alta en la localidad A que en la localidad B. Los niños menores de 1 año y los menores de 5 años de la localidad A tienen mayor riesgo de morir por su edad y por enfermedades como infecciones y diarrea, en comparación con los niños de la localidad B. Esto indica que la localidad A debe trabajar con mayor compromiso en la promoción y prevención de enfermedades infecciosas.

Ejercicio 3.3: Denominadores para el cálculo de medidas

epidemiológicas

Para calcular la incidencia acumulada de dengue hemorrágico en el país "X" en el año 2000, se utilizaría como denominador la total de población del país "X". Para calcular la incidencia acumulada de neumonía en los escolares de la Provincia "Y" en el año 2001, se utilizaría como denominador la total de población de escolares de la Provincia "Y".

Pregunta 2: Cálculo de casos de tifoidea a partir de la tasa

de letalidad

En una isla del Caribe, la tasa de letalidad por tifoidea es del 5%. Durante el año 2000, ocurrieron 40 defunciones por esta enfermedad. Para calcular el número de casos de tifoidea que ocurrieron en esa comunidad insular en dicho año, se utiliza la siguiente fórmula:

Tasa de letalidad = (Número de defunciones por causa específica / Número de enfermos de esa enfermedad) x 100

Despejando el número de enfermos, se obtiene: Número de enfermos = (Número de defunciones / Tasa de letalidad) x 100 Número de enfermos = (40 / 5) x 100 = 800 casos de tifoidea

Pregunta 3: Definición de tasa de ataque

Una medida de incidencia usualmente expresada en porcentaje y que se refiere a poblaciones específicas, en períodos de tiempo limitados, como, por ejemplo, epidemias, se conoce como tasa de ataque.

Pregunta 4: Análisis de tasas de mortalidad por grupos de

edad

a) La tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 1 a 4 años es de 512.22 defunciones por cada 100.000 habitantes. b) La tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 65 y más años es de 5,784.01 defunciones por cada 100.000 habitantes. c) La tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de 25 a 44 años es de 350.10 defunciones por cada 100.000 habitantes.

Al analizar estos resultados, se observa que el riesgo de morir es más alto en la edad de 65 años en adelante, lo cual puede estar relacionado con factores de riesgo y enfermedades crónicas. En comparación, el grupo de infantes de 1 a 4 años presenta una tasa de mortalidad menor que el grupo de 25 a 44 años, con una diferencia de 162.12 defunciones por cada 100. habitantes.

Ejercicio 5: Cálculo de incidencia y prevalencia de

tuberculosis

a) La incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el período del 1° de enero al 30 de junio de 2000 fue de 14.2 casos nuevos por cada 100. habitantes. b) La prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de 2000 fue de 144.3 casos por cada 100.000 habitantes. c) La incidencia refleja la frecuencia de casos nuevos que aparecen en un período determinado, mientras que la prevalencia muestra el total de casos nuevos y antiguos en un período específico. La incidencia es más útil para evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control, mientras que la prevalencia permite conocer la carga de la enfermedad en la población.