Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ejercicios accionamientos, Ejercicios de Control de máquinas y accionamientos eléctricos

ejercicios accionamientos taller

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 22/04/2025

thomas-jaimes
thomas-jaimes 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Accionamientos Eléctricos
Profesor: Jairo Iván Flórez Barrera
Tecnología en Implementación de Sistemas Electrónicos Industriales
Objetivo: Aplicar los conocimientos de accionamientos eléctricos en la solución de problemas de
automatización industrial, mediante el diseño, simulación y explicación de sistemas de control.
Descripción de la Actividad:
Los estudiantes, organizados en grupos de máximo tres (3) personas, deberán desarrollar un video
explicativo que detalle la solución de los problemas planteados a continuación. El video no debe exceder
los 15 minutos de duración y debe ser entregado al profesor a través de la plataforma ATENA.
En el video, todos los integrantes del grupo deben participar activamente, explicando el desarrollo de
cada problema, incluyendo el diseño de los esquemas de fuerza y control, y la simulación de los sistemas
en cadeSIMU.
Problemas:
I. El movimiento de una banda transportadora depende del encendido y el apagado del motor.
Cuando un sensor óptico detecta un elemento sobre un punto determinado de la banda, se
espera 1.5s antes de detener la banda. Después de 2s la banda retoma el movimiento. Se necesita
implementar pulsadores para INICIO y PARADA del sistema. La luz de un piloto debe indicar
cuando el sistema está activo.
II. Si el pulsador A es presionado, la salida o bobina B debe seguir la secuencia mostrada en la
siguiente figura. Si el botón A es activado durante la secuencia no debe pasar nada. Una vez
terminada la secuencia, si se presiona el pulsador A, se debe generar la misma secuencia en la
salida B.
III. Si el pulsador A es presionado, se deben generar las siguientes secuencias en las salidas X, Y y Z
(Tres bobinas diferentes).
IV. Se desea automatizar el mecanismo de una puerta eléctrica. La apertura y cierre se realiza
mediante un motor trifásico, controlado por un sistema de inversión de giro basado en
contactores. Al accionar el pulsador de marcha, la puerta se abre hasta que se acciona el final de
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ejercicios accionamientos y más Ejercicios en PDF de Control de máquinas y accionamientos eléctricos solo en Docsity!

Profesor: Jairo Iván Flórez Barrera

Tecnología en Implementación de Sistemas Electrónicos Industriales

Objetivo: Aplicar los conocimientos de accionamientos eléctricos en la solución de problemas de

automatización industrial, mediante el diseño, simulación y explicación de sistemas de control.

Descripción de la Actividad:

Los estudiantes, organizados en grupos de máximo tres (3) personas, deberán desarrollar un video

explicativo que detalle la solución de los problemas planteados a continuación. El video no debe exceder

los 15 minutos de duración y debe ser entregado al profesor a través de la plataforma ATENA.

En el video, todos los integrantes del grupo deben participar activamente, explicando el desarrollo de

cada problema, incluyendo el diseño de los esquemas de fuerza y control, y la simulación de los sistemas

en cadeSIMU.

Problemas:

I. El movimiento de una banda transportadora depende del encendido y el apagado del motor.

Cuando un sensor óptico detecta un elemento sobre un punto determinado de la banda, se

espera 1.5s antes de detener la banda. Después de 2s la banda retoma el movimiento. Se necesita

implementar pulsadores para INICIO y PARADA del sistema. La luz de un piloto debe indicar

cuando el sistema está activo.

II. Si el pulsador A es presionado, la salida o bobina B debe seguir la secuencia mostrada en la

siguiente figura. Si el botón A es activado durante la secuencia no debe pasar nada. Una vez

terminada la secuencia, si se presiona el pulsador A, se debe generar la misma secuencia en la

salida B.

III. Si el pulsador A es presionado, se deben generar las siguientes secuencias en las salidas X, Y y Z

(Tres bobinas diferentes).

IV. Se desea automatizar el mecanismo de una puerta eléctrica. La apertura y cierre se realiza

mediante un motor trifásico, controlado por un sistema de inversión de giro basado en

contactores. Al accionar el pulsador de marcha, la puerta se abre hasta que se acciona el final de

Profesor: Jairo Iván Flórez Barrera

Tecnología en Implementación de Sistemas Electrónicos Industriales

carrera 2. En esa situación debe permanecer 10 segundos, hasta que comienza el proceso de

cierre. Cuando la puerta ha cerrado completamente, se acciona el final de carrera 1 y se detiene

la secuencia. Se ha dispuesto de un pulsador de parada o seta de emergencia para detener el

sistema en cualquier momento. Si cuando la puerta está cerrando, alguien acciona el pulsador de

marcha, se abre de nuevo repitiendo el proceso descrito anteriormente. Elaborar circuito de fuerza

y de mando.

V. En el circuito de la puerta automática, sustituye el pulsador de marcha por un detector

fotoeléctrico de barrera o tipo réflex. Este debe tener la misma función que el pulsador en el

circuito.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Categoría Criterio Ponderación Descripción Puntaje Máximo I. Contenido Técnico y Desarrollo de la Solución (60%) 1.1. Diseño de Esquemas 20%

  • Claridad y corrección de diagramas de fuerza y control.
    • Selección y conexión apropiada de componentes.
  • Adherencia a estándares y mejores prácticas.
  • Precisión en la representación de la secuencia de operaciones.
  • Integridad de la lista de materiales. [20 puntos] 1.2. Simulación y Verificación 20%
  • Simulación exitosa de circuitos.
  • Precisión de la simulación al reflejar el comportamiento previsto.
  • Uso efectivo de herramientas de simulación.
  • Análisis de resultados para confirmar la funcionalidad. [20 puntos] 1.3. Solución Completa y Funcional
  • Abordaje integral de todos los problemas.
  • Eficacia de las soluciones para cumplir requisitos y restricciones.
  • Decisiones de diseño lógicas y eficientes.
  • Identificación y resolución de problemas/limitaciones. [20 puntos] II. Presentación y Explicación en el Video (40%) 2.1. Claridad y Organización 15%
  • Flujo lógico de la presentación.
  • Explicación clara y concisa del funcionamiento.
  • Uso de terminología apropiada.
  • Estructura clara del video por problema. [15 puntos] 2.2. Participación de Integrantes 15%
  • Participación equilibrada y equitativa.
  • Demostración de comprensión de la solución por cada miembro.
  • Transiciones suaves entre oradores.
  • Evidencia de trabajo en equipo. [15 puntos] 2.3. Calidad del Video 10%
  • Buena calidad de audio y video.
  • Uso apropiado de ayudas visuales.
  • Cumplimiento del límite de tiempo.
  • Profesionalismo e interés en la presentación. [10 puntos]