




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ejercicios que un paciente debe realizar
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S123-S130 S
Se estima que 90 % de las personas adultas pre- senta un episodio de sÌndrome doloroso lum- bar a lo largo de su vida. 1 El sÌndrome doloroso lumbar es la principal causa de limitaciÛn fÌsica en sujetos menores de 45 aÒos, con la consiguiente pÈrdida de dÌas laborables que implica. En el Ins- tituto Mexicano del Seguro Social los trastornos dorsales y lumbares ocupan el sÈptimo lugar de los motivos de consulta en el primer nivel de atenciÛn.^2 Para 2000 representÛ la quinta causa de consulta como secuela de accidentes de trabajo.^3
Objetivo
Proporcionar recomendaciones para el diagnÛs- tico y el tratamiento de los pacientes adultos ambulatorios portadores de sÌndrome doloroso lumbar en fase aguda.
VerÛnica Miriam LÛpez Rold·n,^1 Mario Alberto Oviedo Mota, Ü Juan Manuel Guzm·n Gonz·lez,^2 Zoila Ayala GarcÌa,^3 Guillermo Ricardez Santos, 4 MarÌa Elena Burillo Bauret, 5 JosÈ de la Torre Rosas,^2 Susana Gonz·lez RamÌrez,^6 RubÈn Ju·rez Guerrero,^7 Alfonso ServÌn ¡lvarez^8
(^1) Hospital General Regional 72 ÜMÈdico familiar (^2) ¡rea de RehabilitaciÛn, DivisiÛn de Hospitales, CoordinaciÛn de AtenciÛn MÈdica (^3) Unidad de Medicina Familiar 1 (^4) DivisiÛn de Salud en el Trabajo, DelegaciÛn Estado de MÈxico Poniente (^5) Unidad de Medicina Familiar 15 (^7) Hospital de Urgencias TraumatolÛgicas (^6) Unidad de Medicina Familiar 33 (^7) Unidad de Medicina FÌsica y RehabilitaciÛn Centro
Instituto Mexicano del Seguro Social
ComunicaciÛn con: VerÛnica Miriam LÛpez Rold·n. Tel.: 5726 1767. DirecciÛn electrÛnica: miriamlr@hotmail.com
The clinical practice guidelines to manage acute lower back pain with recommendations for diag- nostic and therapeutic procedures applicable in primary-care settings were developed through a systematic search and review of the literature, which was classified according to the level of evi- dence included in the publications. It highlights early detection of alarm signs that prompt patient referral to specialized care. The guidelines facili- tate appropriate use of ancillary diagnostic pro- cedures and address both pharmacologic and non-pharmacologic treatment, particularly pre- ventive measures such as posture, hygiene, and therapeutic exercises.
La guía clínica para el manejo del síndrome do- loroso lumbar con recomendaciones de proce- dimientos diagnósticos y terapéuticos aplicables en atención primaria, se construyó con base en la búsqueda sistematizada de literatura respec- to al tema, la cual se clasificó de acuerdo con el nivel de evidencia; se hace énfasis en la detec- ción de los signos de alarma, que hacen necesaria la referencia del paciente para atención especiali- zada; favorece el uso apropiado de auxiliares de diagnóstico y aborda el tratamiento farmacoló- gico y no farmacológico, en especial el referente a las medidas de prevención tales como la hi- giene postural de columna y los ejercicios tera- péuticos.
Usuarios de la guía
Est· dirigida a los mÈdicos del primer nivel de atenciÛn.
Población blanco
Adolescentes y adultos.
Definición operativa
El sÌndrome doloroso lumbar se caracteriza por dolor en la regiÛn lumbar, que si bien des- de el punto de vista anatÛmico corresponde estrictamente a la localizaciÛn de las vÈrtebras lumbares, compromete estructuras osteomuscu- lares y ligamentarias. ClÌnicamente comprende desde el borde inferior de la parrilla costal hasta la regiÛn gl˙tea inferior, acompaÒado por lo ge-
Palabras clave ¸ dolor agudo de la espalda baja ¸ dolor crÛnico de la espalda baja ¸ dolor lumbar ¸ ci·tica aguda ¸ ci·tica crÛnica
Key words ¸ acute low back pain ¸ chronic low back pain ¸ lumbar pain ¸ acute sciatica
VerÛnica Miriam LÛpez Rold·n et al. GuÌa clÌnica en sÌndrome doloroso lumbar
S124 Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S123-S
neral de espasmo muscular. Su etiologÌa es m˙lti- ple. 4 Se considera fase aguda al cuadro menor de seis semanas de evoluciÛn y fase crÛnica cuan- do va m·s all· de ese periodo.^5
Selección de las evidencias
La selecciÛn de los artÌculos para la construcciÛn de esta guÌa se realizÛ de la siguiente forma: Las palabras clave para la b˙squeda fueron backpain, acute low back pain, chronic low back pain, lumbar pain, acute sciatica, chronic sciatica y primary care. La revisiÛn comprendiÛ docu- mentos de 1990 hasta la fecha.
n Se consultÛ la base de datos Cochrane Library, en donde se buscaron las revisiones siste- m·ticas; en los registros de investigaciones tipo ensayo clÌnico controlado, los ensayos relacionados con el sÌndrome doloroso lumbar. n En la base de datos Medline fueron consulta- dos los ensayos clÌnicos controlados posterio- res a la fecha de las revisiones sistem·ticas de Cochrane Library. Posteriormente se extraje- ron todos los artÌculos independientemente de su metodologÌa.
n Se realizÛ una b˙squeda dirigida a las guÌas para la pr·ctica clÌnica que existieran publica- das en las diferentes p·ginas electrÛnicas.
Se identificaron nueve revisiones sistem·ticas en Cochrane Library; 53 ensayos clÌnicos en el registro de investigaciones controladas y 54 artÌculos en Medline (las palabras clave esta- ban en el tÌtulo del artÌculo); asÌ como tres guÌas clÌnicas para el tratamiento del dolor de espalda baja. El material fue reproducido y entregado para su lectura individual a cada uno de los ele- mentos del equipo que contribuyÛ en la elabo- raciÛn de la guÌa. La selecciÛn de los artÌculos se realizÛ mediante discusiÛn entre los elemen- tos del grupo. Fueron utilizados los criterios de las guÌas para los usuarios de la literatura mÈ- dica publicados en JAMA entre 1993 y 2000.
Anotaciones en algoritmos y texto
La numeraciÛn ar·biga consecutiva en los algo- ritmos de la guÌa clÌnica identifica la secuencia de los conceptos que sustentan las recomenda- ciones que aparecen a continuaciÛn. Los n˙me- ros romanos entre parÈntesis en el texto refieren al lector a la secciÛn de la nota editorial donde se explica el tipo de evidencia publicada que apo- ya las recomendaciones emitidas en cada guÌa clÌnica.
Cuadro I Elementos esenciales del interrogatorio y del examen fÌsico del paciente con sÌndrome doloroso lumbar
Interrogatorio n Inicio del dolor n Localización del dolor n Tipo y características del dolor n Factores que lo aumentan y disminuyen n Traumatismos previos en región dorsolumbar n Factores psicosociales de estrés en el hogar o el trabajo n Factores ergonómicos, movimientos repetidos y sobrecarga n ¿Es el primer cuadro doloroso? n Presencia de signos de alarma (ver cuadro II) Examen físico n Apariencia exterior: postura del paciente, facies, conducta dolorosa n Exploración física dirigida a los aspectos obtenidos en el interrogatorio n Marcha n Postura n Examen de columna n Movilidad y arcos dolorosos n Evaluación neurológica n Elevación de la pierna en extensión (Lasègue)
VerÛnica Miriam LÛpez Rold·n et al. GuÌa clÌnica en sÌndrome doloroso lumbar
S126 Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S123-S
La recomendaciÛn es aplicar calor h˙medo por 15 a 20 minutos, cada dos horas. El ca- lor no debe ser aplicado directamente a la piel porque puede producir quemaduras (III).^8
Tratamiento farmacológico
La evidencia establece que los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son m·s efectivos para la mejorÌa de los pacientes con sÌndrome dolo- roso lumbar al ser comparados con otro tipo de f·rmacos. Entre sÌ, los AINES tienen similar efec- tividad (Ia); 9 en su elecciÛn debe considerarse el riesgo de producir efectos secundarios principal- mente en tubo digestivo. La OrganizaciÛn Mun- dial de la Salud incluye en su lista b·sica el ·cido acetilsalicÌlico, el ibuprofeno y el paracetamol. 10 El principal mecanismo de acciÛn de los antiin- flamatorios no esteroideos es la inhibiciÛn de la ciclooxigenasa (COX) óenzima encargada de la biosÌntesis de prostaglandinasó, la cual se ex- presa en dos formas: COX-1, presente en casi to- das las cÈlulas normales, y COX-2, inducida en casos de inflamaciÛn por acciÛn de las citocinas y mediadores de la inflamaciÛn. Los AINES se clasifican de acuerdo con la inhi- biciÛn del tipo de ciclooxigenasa. Los de mayor riesgo por sus efectos sobre la mucosa g·strica e inhibiciÛn plaquetaria son los inhibidores de COX-1, cuyos principales representantes son los derivados de salicilatos, acetaminofÈn, indome- tacina, ibuprofeno, naproxeno, piroxicam, ·cido mefen·mico y diclofenaco. Los inhibidores se- lectivos de COX-2 son las furononas con sustitu- ciÛn de diaril (rofecoxib), pirazoles con sustituciÛn de diaril (celecoxib), ·cidos endolacÈticos (ento- dolac) y sulfonalidinas (nimesulida) (IV).^11 El paciente debe ser evaluado cada semana. De no existir mejorÌa a la tercera semana, est· indicado su envÌo al servicio de medicina fÌsica y rehabilitaciÛn. Respecto al tiempo de administraciÛn del me- dicamento existe gran diversidad en los lapsos seg˙n diferentes estudios: va de dos a 14 dÌas, por lo que no puede formularse una recomen- daciÛn basada en la evidencia. El periodo de administraciÛn depender· de la evoluciÛn del cuadro y del criterio del mÈdico (IV).*
Otras medidas terapéuticas
n Reposo en cama: no es efectivo en la fase aguda del cuadro y puede retrasar la re- cuperaciÛn del paciente. La recomendaciÛn es continuar con las actividades habituales, pero deben ser evitadas las que implican esfuerzos mayores, los movimientos corpo- rales bruscos de flexiÛn, giro y estiramiento (Ia).^12 La actividad moderada acelera la recu- peraciÛn y el retorno a las actividades labo- rales. En el tratamiento de sÌndrome doloroso lumbar las evidencias no han demostrado que exista diferencia importante entre los efectos del reposo en cama y la recomendaciÛn de permanecer activo (Ia). 13 Se debe valorar la aplicaciÛn de esta recomendaciÛn a los pa- cientes en quienes se sospeche dÈficit neuro- lÛgico. n Masajes: no existe evidencia convincente acerca de los efectos positivos del masaje como terapia ˙nica y de primera elecciÛn en sÌndrome doloroso lumbar. Su benefi- cio puede estar asociado con otras modali- dades terapÈuticas. De cualquier forma deben considerarse las contraindicaciones para su aplicaciÛn: ·reas con inflamaciÛn aguda o quemadura, infecciones en la piel, fracturas no consolidadas, trombosis veno- sa profunda o tumor canceroso en la regiÛn. La electroterapia tiene resultados comparables o mejores a los masajes en el alivio del dolor y mejorÌa de la funciÛn, sin embargo, no se recomienda como terapia ˙nica o de primera elecciÛn (Ia).^14 n Ejercicio terapÈutico: no se recomienda para el alivio del dolor en los casos de sÌndrome doloroso lumbar agudo. Puede ser ˙til en el manejo del sÌndrome doloroso lumbar crÛ- nico pues mejora el dolor y el estado fun- cional, sin embargo, en las evidencias no existe consenso acerca del tipo de ejercicio (flexiÛn, extensiÛn y estiramiento) m·s efec- tivo en sÌndrome doloroso lumbar crÛnico (Ia). 15 Los ejercicios de flexiÛn (ejercicios de Williams) est·n recomendados en los pacientes con sÌndrome doloroso lumbar crÛnico, con- juntamente con las tÈcnicas de higiene postural de columna. Su realizaciÛn debe ser
*RecomendaciÛn formulada en consenso por el grupo constructor de la guÌa
VerÛnica Miriam LÛpez Rold·n et al. GuÌa clÌnica en sÌndrome doloroso lumbar
Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S123-S130 S
progresiva y a tolerancia, lo ideal es llevar- los a cabo por lo menos tres a cuatro veces por semana. En los anexos 1 y 2 se mues- tran los ejercicios b·sicos y algunos aspectos relacionados con la higiene postural de co- lumna lumbar. Se recomienda que todos los ejercicios sean supervisados (IV). n Uso de cinturones, fajas o soportes lumbares: poco se ha investigado su utilidad en el ma- nejo de sÌndrome doloroso lumbar, de tal forma que ser· necesario ahondar m·s en este aspecto (Ia). 16
Referencias
Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S123-S130 S
Anexo 2 Higiene postural de columna lumbar
S130 Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S123-S
Algoritmo 1. GuÌa clÌnica para la atenciÛn del sÌndrome doloroso lumbar