



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Vitruvio; utilidad, solidez y belleza; tipos de espacios
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
b. ¿Cómo define el autor a la “función pragmática”, a la “función simbólica” y a la “función psicológica”? Dar ejemplos de cada uno. El autor define como función pragmática al acomodo de un uso o actividad determinado a una zona en específico. Junto a este se nombra a la función de circulación, que es la creación necesaria de espacios para acomodar, dirigir y facilitar los movimientos entre zonas. Además de esto, se encuentra la función simbólica , que distingue la diferencia del uso que un edificio sugiere y el que es en realidad. En la época del renacimiento y del barroco (1400-1750) existían pautas que definían la forma y el aspecto de los edificios dependiendo del uso que se le daba a este, mientras que en la actualidad la fachada de los edificios no siempre nos dice aquello que se desarrolla en su interior. Por último, el autor nombra la función psicológica , que es definida como la satisfacción óptima de todos los tipos de función, teniendo en cuenta que la función de un edificio no se limita a satisfacer solamente su utilidad funcional, sino que debe acompañar la vida humana. Planta amplia y libre (espacio multifuncional) Fachada no definida Crown Hall, Chicago (1952-1956) - Ludwig Mies van der Rohe Opera de Paris (1861-1875) – Charles Garnier Satisface las necesidades sociales de los que acuden a la ópera, además de la necesidad de la ópera misma Capitolio del Estado de Minnesota, Saint Paul (1895-1905) – Cas Gilbert El exterior del edificio te cuenta su uso interior
a. Explicar los distintos tipos de espacio: físico, perceptible, conceptual y funcional. Ejemplificar. Existen distintos tipos de espacio, el espacio físico, el perceptible, el conceptual y el funcional. El espacio físico es el volumen de aire limitado por las paredes, el suelo y el techo de una sala; es comúnmente medido en metros cúbicos. Por ejemplo, una habitación de 4x4 metros con techo a 2,5 m de altura. El espacio perceptible es el que puede ser percibido o visto. Por ejemplo, un cubo hecho de cristal no presenta divisiones lo suficientemente concretas para diferenciarlo del espacio que lo rodea, pero, de manera intuitiva, podemos decir que hay una diferencia entre el espacio exterior y el que envuelve el cubo de cristal. El espacio conceptual se puede describir como el “mapa mental” que llevamos en la cabeza, es decir el “plano” que queda almacenado en nuestra memoria de un edificio. Por ejemplo, cuando vamos a entrar a una escuela, sabemos que nos va a recibir un hall de entrada donde probablemente haya una recepción, y luego encontrarnos con pasillos donde se encuentran las aulas organizadas de manera descendente o ascendente. El espacio funcional podría decirse que es el que realmente usamos, por el que nos movemos. Por ejemplo, una cocina que está organizada según necesidades funcionales como cocinar, lavar y almacenar. b. ¿Cuál es la diferencia espacial entre el Pabellón de Barcelona y la Catedral de Salisbury? Responder mediante gráficos conceptuales. c. Describir sintéticamente -y mediante gráficos que lo ejemplifiquen- los conceptos de espacio positivo y espacio negativo, tanto en lo arquitectónico como en lo urbano. En lo arquitectónico, el espacio positivo se crea como un vacío que posteriormente, se envuelve en una cáscara construida para definirlo y contenerlo. Por otro lado, el espacio negativo se crea vaciando un sólido que ya existe.
En lo urbano el espacio positivo es el espacio que se configuró y definió, deliberadamente, según un plan preconcebido. Mientras que el espacio negativo es espacio abierto que se ha dejado tal cual, una vez construidos los edificios. d. ¿Qué es el espacio personal? El espacio personal es la distancia que los individuos de una misma especie guardan entre ellas. e. ¿Cuáles son –según Roth- las diversas maneras de percibir el deleite en arquitectura? Describir y ejemplificar cada una de ellas. Según Roth, las diversas maneras de percibir el deleite en la arquitectura son: Percepción visual: se entiende por el cómo reciben e interpretan el ojo y la mente, los datos visuales de la experiencia arquitectónica. Nuestra mente tiene ciertas preferencias para interpretar la información visual desconocida, las más comunes son: La proximidad: la interpretación de los puntos en el espacio como si estuvieran en un solo plano, aunque unos estén cerca y otros lejos. por ejemplo La repetición: separaciones o distancias iguales o similares. Por ejemplo, las columnatas de los templos griegos, con la repetición de sus columnas en intervalos calculados, incluso algunas modificadas para que el ojo humano las perciba como exactamente iguales. La figura más sencilla y grande: la mente tiende a rellenar los espacios vacíos para llegar a la imagen que más fácil y rápido puede reconocer. Por ejemplo, cuando vemos un círculo incompleto, por impulso a la continuidad y el cierre, nuestra mente completa ese faltante para ver el círculo completo. La relación figura-fondo: la relación que se produce cuando una figura es vista en el contexto de otra que la encierra. Algunos ejemplos de esto son las siguientes imágenes:
Fealdad: se puede describir como una cualidad que resulta desconcertante porque es ambigua o porque carece de un modelo aprehensible de relaciones; o una cualidad que percibimos como monstruosa porque no se ajusta a las normas comúnmente aceptadas; o como arbitrariedad y capricho artístico. Por ejemplo el estilo barroco (entre el siglo XVII y principios del XVIII), con sus exuberantes ornamentaciones y la abundancia de curvas, se llegó a considerar deforme y caótica. Ornamento: es el adorno, compostura, atavío que hace vistosa una cosa. El ornamento en la arquitectura no solo cumple una función estética, sino que también puede tener un propósito simbólico o utilitario. Por ejemplo, las gárgolas en las iglesias góticas no solo decoran, sino que también sirven para desviar el agua de lluvia.