Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoraciones Potenciométricas: Métodos y Aplicaciones en Química Analítica - Prof. JARAMIL, Monografías, Ensayos de Electroquímica

Este documento proporciona una introducción a las valoraciones potenciométricas, un método analítico que se basa en la medición del potencial de un electrodo indicador en función del volumen de agente valorante añadido. Se explican los diferentes tipos de valoraciones potenciométricas, incluyendo ácido-base, precipitación, formación de complejos y óxido-reducción, y se describen los métodos de detección del punto de equivalencia, como el método directo, el método de la primera derivada, el método de la segunda derivada y el método de gran.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

A la venta desde 27/01/2025

eduanlara
eduanlara 🇨🇴

15 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS
Dentro de los métodos potenciométricos de análisis nos encontramos con las valoraciones
potenciométricas, entendiendo por valoración potenciométrica, una valoración basada en
medidas de potenciales de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de agente
valorante adicionado.
Una valoración potenciométrica implica dos tipos de reacciones:
Una reacción química clásica, base de la valoración y que tiene lugar al reaccionar el reactivo
valorante añadido a la solución, o generado culombimétricamente, con la sustancia a valorar.
Una o varias reacciones electroquímicas indicadoras de la actividad, concentración, de la
sustancia a valorar, del reactivo o de los productos de reacción.
De esta forma, el valor del potencial medido por el electrodo indicador varía a lo largo de la
valoración, traduciéndose el punto de equivalencia por la aparición de un punto singular en la
curva: potencial vs. cantidad de reactivo añadido. La detección de este punto, punto final, puede
establecerse de distintas formas:
Método directo: consiste en graficar los datos de potencial en función del volumen de reactivo.
El punto de inflexión en la parte ascendente de la curva se estima visualmente y se toma como
punto final.
Método de la primera derivada: implica calcular el cambio de potencial por unidad de
volumen de titulante (ΔE/ΔV). El grafico de estos datos en función del volumen promedio V
produce una curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión. Si la curva es
simétrica, el punto máximo de la pendiente coincide con el de equivalencia. Las curvas
asimétricas dan un pequeño error de titulación si el punto máximo se toma como el final. Estas
curvas son comunes cuando el número de electrones transferidos es diferente en las
semirreacciónes del analito y titulante.
Método de la segunda derivada: En este caso se grafica
Δ2E/ΔV2 de la figura puede verse que la segunda derivada de los datos cambia de signo en el
punto de inflexión. Este cambio de signo es tomado en algunos casos como punto final. El
punto final de la titulación se toma en el punto de intersección de la segunda derivada con cero.
Este punto puede ser ubicado con mucha precisión.
Método de Gran: Consiste en graficar AV/AE en función del volumen promedio de titulante.
Antes y después del punto de equivalencia
AV/AE varia linealmente con el volumen, las dos líneas se interceptan y el punto de
equivalencia es el punto de intersección. Este método no requiere datos muy cercanos al punto
de equivalencia es muy preciso. Este procedimiento alternativo es más preciso ya la ventaja de
requerir menos puntos experimentales que un gráfico convencional, y proporcionan puntos
finales más precisos en aquellos casos que la variación del potencial medido sea pequeña en la
región del punto equivalente.
En función del tipo de reacción química que tiene lugar durante la valoración potenciométrica,
podemos dividir a estas de una forma sencilla en valoraciones potenciométricas de:
Ácido-base
Precipitación
Formación de complejos
Oxido - Reducción

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoraciones Potenciométricas: Métodos y Aplicaciones en Química Analítica - Prof. JARAMIL y más Monografías, Ensayos en PDF de Electroquímica solo en Docsity!

VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS

Dentro de los métodos potenciométricos de análisis nos encontramos con las valoraciones potenciométricas, entendiendo por valoración potenciométrica, una valoración basada en medidas de potenciales de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de agente valorante adicionado. Una valoración potenciométrica implica dos tipos de reacciones: Una reacción química clásica, base de la valoración y que tiene lugar al reaccionar el reactivo valorante añadido a la solución, o generado culombimétricamente, con la sustancia a valorar. Una o varias reacciones electroquímicas indicadoras de la actividad, concentración, de la sustancia a valorar, del reactivo o de los productos de reacción. De esta forma, el valor del potencial medido por el electrodo indicador varía a lo largo de la valoración, traduciéndose el punto de equivalencia por la aparición de un punto singular en la curva: potencial vs. cantidad de reactivo añadido. La detección de este punto, punto final , puede establecerse de distintas formas: Método directo: consiste en graficar los datos de potencial en función del volumen de reactivo. El punto de inflexión en la parte ascendente de la curva se estima visualmente y se toma como punto final. Método de la primera derivada : implica calcular el cambio de potencial por unidad de volumen de titulante (ΔE/ΔV). El grafico de estos datos en función del volumen promedio V produce una curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión. Si la curva es simétrica, el punto máximo de la pendiente coincide con el de equivalencia. Las curvas asimétricas dan un pequeño error de titulación si el punto máximo se toma como el final. Estas curvas son comunes cuando el número de electrones transferidos es diferente en las semirreacciónes del analito y titulante. Método de la segunda derivada: En este caso se grafica Δ^2 E/ΔV^2 de la figura puede verse que la segunda derivada de los datos cambia de signo en el punto de inflexión. Este cambio de signo es tomado en algunos casos como punto final. El punto final de la titulación se toma en el punto de intersección de la segunda derivada con cero. Este punto puede ser ubicado con mucha precisión. Método de Gran: Consiste en graficar AV/AE en función del volumen promedio de titulante. Antes y después del punto de equivalencia AV/AE varia linealmente con el volumen, las dos líneas se interceptan y el punto de equivalencia es el punto de intersección. Este método no requiere datos muy cercanos al punto de equivalencia es muy preciso. Este procedimiento alternativo es más preciso ya la ventaja de requerir menos puntos experimentales que un gráfico convencional, y proporcionan puntos finales más precisos en aquellos casos que la variación del potencial medido sea pequeña en la región del punto equivalente. En función del tipo de reacción química que tiene lugar durante la valoración potenciométrica, podemos dividir a estas de una forma sencilla en valoraciones potenciométricas de: Ácido-base Precipitación Formación de complejos Oxido - Reducción