









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ejemplos de planeación de clase
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales (^) Recopila leyendas populares para representarlas en escena Lengua materna 2º
INICIO
Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Alguna vez te han contado la leyenda de la llorona? ¿Cuántas versiones te han contado o escuchado? Seguramente, cuando has platicado con tu familia, amigos o profesores, has escuchado relatos que cuentan la historia de “La Llorona” o del “Jinete sin cabeza”. Estos relatos son de gran importancia para cada cultura, porque son formas de narraciones orales que han trascendido de generación en generación y buscan explicar, contar historias o dar respuestas a inquietudes que tenemos.
DESARROLLO
Observa el siguiente video que te ayudará a reconocer los diferentes tipos de relatos que existen; así te será más fácil diferenciar, por ejemplo, distinguir la leyenda del mito: 1. El relato tradicional como una práctica cultural universal https://www.youtube.com/watch?v=-8m7oMp-qqw Las leyendas son un tipo de relato tradicional oral que podemos encontrar en numerosas culturas y presentan muchas similitudes. Los relatos tienen personajes con características muy específicas que le dan vida y fuerza, es decir, son uno de los elementos vitales de cualquier historia. En el siguiente video, podrás conocer los tipos de personajes que pueden representar una obra, así como algunos de los personajes más famosos de las obras de teatro, como Romeo, Celestina, Edipo o Don Juan.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado Páginas 223 a 230 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Investiga en el libro de segundo grado; en la práctica número 1, lo siguiente: 1.- ¿Qué se entiende por literatura latinoamericana? 2.- Del tema “Movimientos literarios en América Latina: realismo, realismo mágico y realismo fantástico”, contesta: ¿Qué opinas del realismo mágico?, ¿Escribe 3 representantes del realismo mágico.
Preguntas contestadas en el cuaderno. Escrito de una leyenda
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PRACTICA:^14 .-vidas y mundos^ ÁMBITO: DE ESTUDIO SEMANA: 2 FECHA: 3 1 de agosto al 4 de Septiembre
Intercambio escrito de nuevos conocimientos (^) Escribe un texto biográfico Lengua materna 2º
INICIO
“Todas las vidas pueden resultar interesantes, por ejemplo, si preguntas a tus padres por la historia de tus abuelos, quizá querrás saber más sobre ellos y la época que les tocó vivir. En todas las disciplinas ha habido numerosas personas que han dejado huella por sus aportaciones a la sociedad, por su creatividad, solidaridad, generosidad o entrega a causas sociales. Gracias a ellos nos hemos enriquecido como seres humanos a través del tiempo”. Ruíz García María Teresa, Español 2, Esfinge, 2019, pág. 216 Seguramente has escuchado algo sobre las aportaciones a la ciencia por parte de personajes tan importantes como Neil Armstrong, Carl Sagan, o Louis Pasteur, o sobre la labor de Mahatma Gandhi y de Martin Luther King, defensores de los derechos humanos. Resulta interesante identificar la labor de estos personajes, conocer su vida, ya que esto permite comprender mejor, cómo llegaron a trascender.
DESARROLLO
Un texto biográfico es la narración sobre la vida de una persona, el siguiente video te permitirá reflexionar sobre la función de las biografías, y te dará algunos ejemplos sobre personajes: cuya vida y obra merecen ser reconocidas. Recuerda tener a la mano hoja y lápiz, para anotar lo que creas más relevante.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado Página 240 a 244 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Ahora que ya conoces la función e importancia de leer y escribir biografías, y que cuentas con estrategias para retomar la información que otras personas han investigado y publicado, podrás escribir tu propio texto.
Escritura de texto biográfico
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PROYECTO:^1 .-^ En qué se parecen?^ ÁMBITO: DE ESTUDIO SEMANA: 4 FECHA: 14 al 18 de septiembre
Elaborar un ensayo sobre un tema de interés Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla
Comparar (Diferencias y Semejanzas) en tratamiento de un mismo, tema en diversas fuentes
INICIO
Lee el siguiente fragmento tomado de un artículo de opinión que lleva por título “Clonar o no clonar”.
¿Existen otras perspectivas acerca de este tema? Obviamente sí, cualquier tema puede tener diversas posturas, se puede abordar desde múltiples visiones como la política, la sociológica, la científica, entre otras. Incluso, en una misma disciplina como la biología, puede haber diferentes opiniones sobre un mismo tema
DESARROLLO
¿Cuáles son los pasos iniciales que debemos seguir para escribir un ensayo? Primero, debes seleccionar un tema, de preferencia, que sea de tu interés y delimítalo, además, es fundamental asumir una postura al respecto. Después, busca información acerca del tema, para ello, debes tener claro qué quieres saber sobre el mismo. Es muy importante que al buscar información lo hagas en fuentes confiables, por ejemplo; leer directamente a los autores de las fuentes originales, y no a terceros que hablan acerca de ellos. Y si realizas búsquedas en internet, lo más recomendable es que recurras a páginas cuya terminación sea .gob. .org y .edu. Debes verificar que las fuentes que consultes cuenten con referencias bibliográficas, así, como revisar la vigencia de las publicaciones, y, por lo tanto, tener la certeza de que estas se mantengan actualizadas, además de que presenten información o posturas de especialistas reconocidos como autoridades de la materia. Por otra parte, es importante mencionar que existen otras fuentes de información a las que puedes recurrir como son: los audiovisuales, los periódicos, las entrevistas a especialistas, o bien a personas que tengan conocimientos amplios del tema que nos interesa investigar. Una vez que ya seleccionaste las fuentes de información, debes analizarla, compararla y contrastarla para enfocarte de manera más objetiva en toda aquella información que te ofrezcan los datos y argumentos que te interesen utilizar para asustar o confrontar la postura que quieres dar a conocer y difundir.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado Página 28 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Para ampliar la información sobre tu tema, localiza en tus libros de texto, el Aprendizaje Esperado: “Contrastar la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla”, para que cuentes con mayor información acerca de la manera en que pueden trabajar las semejanzas y diferencias de un mismo tema tratado en diversas fuentes de información. Para profundizar más sobre el tema, te sugerimos que reflexiones acerca de un tema que te interese investigar, y haz un planteamiento de preguntas que te permita indagar acerca del mismo. También, puedes comentar con tu familia cuál es su opinión acerca del tema, y procura investigar siempre, por lo menos en dos fuentes, para así identificar las semejanzas y diferencias con respecto al tema de tu interés, y apoyen tu razonamiento.
Selección del tema
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PROYECTO:^4 Diferencia entre datos sustentados u opiniones personales^ ÁMBITO: DE ESTUDIO SEMANA: 5 FECHA: 21 al 25 de septiembre
Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente
Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema.
Diferencias entre la información que se sustenta en datos o hechos y la basada en opiniones personales.
INICIO
¿Cómo es que se plantea un argumento? Es fundamental que cuando se nos presente alguna información, esta se pueda comprobar. Cuando expresas tu opinión sobre algún tema, es muy importante que lo hagas conociendo todos los datos relacionados, o al menos, la mayoría, lo cual te dará oportunidad de defender tu punto de vista.
DESARROLLO
Por otra parte, cuando se está en la construcción de argumentos sólidos, es importante conocer estrategias para analizar textos y comparar los puntos de vista de los autores. Entre estas se pueden mencionar que para la selección de textos que apoyen la construcción de argumentos, es importante tomar en cuenta los siguientes modos de explicar y argumentar. Revisar índice, títulos y subtítulos. Identificar los puntos de vista que tienen los autores sobre el tema. Localizar palabras clave que se relacionen con el tema. Revisar imágenes, gráficos y esquemas. Diferenciar los puntos de vista del autor y los puntos de vista de autores citados. Determinar cuál es el propósito de los argumentos; convencer, persuadir a los lectores, o exponer una problemática. Verificar si la exposición de un tema es a partir de experiencias e investigaciones personales, o bien a partir de citas textuales. Las características de los textos argumentativos se pueden identificar: Consistencia: Porque los argumentos se construyen con datos previamente investigados. Coherencia: Porque las ideas están relacionadas. A partir de una idea principal, se derivan las demás. Marcadores discursivos : Que se usan para introducir datos o hechos.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado Página 89 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Escribe en tu cuaderno: Nombra algunos modos de explicar un argumento Características de los textos argumentativos Escribe ejemplos de algunas frases que lleva la opinión personal Escribe ejemplos de algunas frases que lleva la opinión documental Lee la lectura de la página 250 del libro de texto y escribe tu opinión personal.
Modos de explicar un argumento, características de textos argumentativos, ejemplos de frases de opinión personal. Y opinión documental, y la opinión personal de la lectura de la pág. 250.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
Reconocer a los principales exponentes de un movimiento literario elegido.
INICIO
Reflexiona acerca de los sucesos, que actualmente se están viviendo tanto en nuestro país como en el mundo. ¿Qué sentimientos les causan las situaciones en las que pensaste? ¿Cuáles serían las ideas que escribirías al respecto? En todas las épocas ha habido quienes escriben lo que ven a su alrededor y expresan en sus textos su sentir, empleando diversos géneros: ensayos, novelas, cuentos y poemas. Esto ha ocurrido siempre. Hay personas que son muy observadoras y escriben lo que viven, lo que ven, lo que sienten y con el paso del tiempo sus escritos se convierten en testimonios de la historia de la humanidad. Por supuesto que todos escriben en forma distinta: algunos lo hacen en prosa; otros en verso, así surgen fabulosas obras de teatro, novelas, ensayos y también poemas.
DESARROLLO
Para comenzar piensa: ¿qué es un movimiento literario? Observa el siguiente video: ¿Qué es un movimiento literario? Respuestas de 4 alumnos https://youtu.be/WM9QEiAmmVo Pudiste darte cuenta que las respuestas fueron distintas. Notaste que Valeria no había escuchado hablar sobre este asunto. Mara asocia los movimientos con clasificación. Gaby confiesa que le gustaría aprender acerca de dicho contenido. Miguel intuye que es una clasificación de la literatura. Y tú, ¿qué es lo que piensas?
Cuaderno Libro de texto de segundo grado Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Reflexionarás sobre las siguientes preguntas: De los movimientos literarios que conoces, ¿cuál te parece más atractivo y por qué? ¿De qué habla el poema titulado Adiós mamá Carlota ?, ¿recuerdas a qué imperio se refiere?, ¿por qué se dice que este poema es una sátira? Te sugerimos investigar a más escritores de éste o de otro movimiento. Lee sus poemas, ¡siéntelos, vívelos! Escribe en tu cuaderno el poema que más te haya gustado y comenta por escrito qué expresa y porqué te agrada.
Preguntas de reflexión. Poema escrito
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas.
Analiza las características de los mensajes publicitarios Identificar características y funciones de anuncios publicitarios.
INICIO
La palabra publicidad proviene del latín «publicitate», que a su vez está relacionada con la palabra «publicus» y remite a la noción de «hacer de dominio público algo».^ Es decir, dar a conocer alguna información. Como verás, etimológicamente la palabra tiene un significado muy extenso, pero en épocas modernas, el término “publicidad”, se ha utilizado para referirse a una forma de comunicación que busca influir en las personas, para que consuman, participen o actúen de manera conveniente para una determinada, marca, producto o servicio.
DESARROLLO
Para conocer un poco más de las características y funciones de la publicidad, observa el siguiente video, es una charla donde un especialista detallará aspectos fundamentales sobre este fenómeno. La publicidad, ¿Informa, deforma o conforma? http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/26/1/ La publicidad tiene el fin de influir en las personas, te hace llegar un mensaje, te informa y a través de esta información busca satisfacer tus necesidades, ¿o será que más bien que te crea necesidades? Todo esto a través de frases o imágenes. Además, todos estos mensa jes pueden convertirse en modas o tendencias. Características de la publicidad: NFORMACIÓN. La primera función es informar, hacer que el público se entere de lo que desconoce sobre el bien, producto o servicio. IDENTIDAD. La publicidad adecuada le dará a una marca una personalidad única, hará que los consumidores la reconozcan y se identifiquen con ella, da ahí que lleguen directamente a buscarla en los almacenes. Se hará tu favorita. PROMOCIÓN. Esta función es muy importante, atraer compradores, aquí puedes darte cuenta también que la promoción sirve de enlace entre el producto y el cliente. MEJORA. Con base en la publicidad, las empresas están en posibilidad de tomar decisiones razonadas, detectan las necesidades que los consumidores tienen de productos con características añadidas o deseadas, muchas ocasiones, por las modas y sentido de pertenencia e identidad También gracias a minuciosos estudios de mercado detectan estas otras necesidades adicionales que darán un valor agregado a sus productos. CREACIÓN. En este caso es posible detectar que la publicidad puede dar paso al surgimiento de nuevos productos, lo que generará la aparición de otros nuevos, y que exista la competencia entre los productores. PERSUASIÓN. La publicidad persuade, es decir convence, a los consumidores de comprar un producto nuevo, probar servicios, y s atisfacer los vacíos que sienten. Los usuarios, al comprar un bien o servicio, valoran y tienen en cuenta muchos detalles. Y para ello los expertos regularmente se valen de un modelo al que llama AIDA, que quiere decir Atención, Interés, Deseo y Acción. Explicándolo más ampliamente, buscan captar tu atención valiéndose de muchos recursos como frases, música o imágenes. Despiertan la curiosidad, y deben lograr en el público las ganas de poseer el producto. Y finalmente se supone que la compra se lleva a cabo. EDUCACIÓN. Aunque no lo parezca, la publicidad sirve como una forma de educación para el consumidor. No todos los anuncios venden un producto o servicio; a veces venden un concepto. Puede utilizarse la publicidad como una forma para educar a los consumidores a actuar de una forma específica.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado Páginas 61 a 63 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Para reafirmar los conocimientos adquiridos, localiza en tus libros de texto el Aprendizaje Esperado, para que cuentes con más elementos para profundizar en él, a fin de identificar las características y funciones de los anuncios publicitarios. Elige el anuncio de un producto: el que a ti te guste. Encuentra, por un lado, qué tiene de verdad en cuanto a la necesidad que te ofrece satisfacer, y, por otra parte, identifica en qué aspectos está exagerando para convencernos de comprarlo.
Identificación de un anuncio publicitario, satisfacción de necesidades y aspectos exagerados para convencer.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas.
Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe
Interpretar información contenida en gráficas
INICIO
¿Cuándo se inició el uso de los gráficos? No es fácil señalar el momento exacto en la historia en el que nacieron los gráficos. La representación visual de la información se usaba desde tiempos muy remotos, como la lectura de los mayas, por ejemplo, que en su calendario hicieron eso justamente, representar los días y los meses, pero se dio también en forma de mapas geográficos o celestes. Sin embargo, podría decirse que no fue sino hasta el siglo XVIII cuando surgieron los gráficos estadísticos como tales. ¿Para qué se usaban? Los estudios científicos, económicos, geográficos, sociales y demográficos tenían cada vez más importancia, y las distintas disciplinas científicas avanzaban paulatinamente. Los instrumentos y técnicas de medida eran más precisos y mejores, y al final, como resultado de experimentos y observaciones, se obtenía un conjunto de datos que se anotaban y analizaban. Pero no era suficiente tenerlos, había que facilitar su análisis y su interpretación. Pero, ¿qué es lo que graficaban? Por ejemplo, datos de tiempos anteriores y que hacen ver la necesidad de los gráficos estadísticos. En el siglo XVII se realizaban estimaciones sobre distancias o también se graficaban las estimaciones de los años restantes de vida en función de la edad de las personas. Ya para el siglo XVIII, además de que siguen desarrollándose mapas, aparecen nuevas formas de representación; por ejemplo, esto seguramente te resultará familiar si has elaborado informes, se crearon los gráficos circulares y de barras.
DESARROLLO
Los recursos gráficos complementan la información textual con imágenes, y ofrecen una perspectiva visual de la información escrita. Los diagramas, tablas y gráficos se usan en artículos académicos para presentar resultados complejos de una manera fácil y entendible, y los aplicarás para tener un panorama más claro de los resultados de un informe. Fíjate bien, aunque en el video habla de un experimento científico, aquí lo abordarás desde el punto de vista de un estudio de tipo social. Los informes son documentos escritos que tienen como objetivo registrar los pasos o las observaciones del proceso de un experimento de corte científico, un estudio social o económico, hasta llegar a sus resultados. En ese mismo informe, el investigador establece las conclusiones a las que llegó a través del experimento, investigación o estudio. Los informes de investigación son realizados desde edad escolar; por ejemplo, en las clases de Biología, Formación o Lengua Materna, el maestro pide a los alumnos, que al final de cada experimento o indagación entreguen un informe. Estos informes también se usan en estudios y disciplinas más avanzadas, ya que los investigadores profesionales y otros científicos los emplean de forma recurrente durante sus investigaciones. El diagrama de barras o gráfica de barras es uno de los gráficos más sencillos y también más utilizados. Seguro que los has visto muchas veces en Internet o en la televisión, cuando se habla de estadísticas. Las gráficas de barras permiten visualizar rápidamente tendencias y comportamientos. Son muy fáciles de entender, atractivas visualmente y ayudan a contrastar muchos tipos de datos: nominales o numéricos.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado Páginas 68 a 70 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
(^) Localiza en tu libro de texto, un gráfico, interpreta los resultados y redacta tu interpretación. Para finalizar, apoyándote en esos gráficos, explica a la familia los resultados y su interpretación. Recuerda una frase del astro brasileño del futbol, Pelé, que dijo: “Ningún individuo puede ganar un partido por sí mismo.”
Interpretación de gráfica.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PROYECTO: 4 Cómo discutir y triunfar en el intento ÁMBITO: DE ESTUDIO SEMANA: 13 FECHA: del 17 al 20 de noviembre
Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente.
Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema, y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión
Planificar la organización de un panel de discusión
INICIO
Recuerda que las fábulas tienen una moraleja, es decir, una lección o enseñanza que se deduce de la narración y en este caso, la moraleja que deja Samaniego es que es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo. Como has visto, y seguramente también experimentado, el hecho de que dos o más personas piensen exactamente igual sobre un tema es muy difícil, por no decir que imposible. Y deja lo de pensar igual, ponerse de acuerdo menos, esto lo ves cuando el tema del que hablas es polémico, es decir, que se presta a interpretaciones diferentes. En la vida diaria expondrás opiniones sobre temas muy diversos y seguramente pueden ser diferentes a las de otras personas. Aquí es donde debes poner en práctica el saber escuchar, para así conocer lo que los otros opinan, pues ello te permitirá enriquecer tus conocimientos y contar con perspectivas más amplias.
DESARROLLO
Observa el siguiente video para tener una idea más clara de cómo organizarte. VIDEO: Armando la discusión: https://youtu.be/ILhi5KZdTjE ¿Fue correcto invitar a alguien con un poquito más de experiencia para que, un poco, nos orientara? ¿Se manejaron con respeto a pesar de que pueden tener opiniones contrarias? Al no poder verse frente a frente, ¿este hecho les impidió que puedan interactuar y organizarse? En el video pudiste observar que los alumnos se estaban poniendo de acuerdo, además, en la conversación te dejaron saber que ya tenían elegido un tema, y justamente eso, la elección del tema es el primer paso para organizar nuestra mesa de discusión. Es muy importante que el tema sea interesante y conocido, lo cual favorecerá contar con un mayor número de participantes, además permitirá relacionar a personas de diversos entornos y puntos de vista. Recuerda que los temas pueden plantearse desde diversas perspectivas, por ejemplo: social, política, económica, cultural, de salud. Algo básico en este punto es la delimitación del tema, la cual debe ser clara, ya que de no ser así la discusión puede perder enfoque.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado páginas 88 a 90. Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Adopta el papel de moderador de un panel de discusión, invita a tres de tus amigos o a integrantes de tu familia para que funjan como panelistas. Elige el tema Elabora 2 preguntas sobre un tema polémico: puede ser de política, religión, futbol, etc. Escenifica el panel, primero has que respondan la pregunta 1 a uno de ellos y que dé su opinión, después el segundo dará la suya. Después has que respondan a tu pregunta 2, y que den su respuesta u opinión a cada uno de ellos. Irás anotando la respuesta de cada uno de los panelistas y sus opiniones. Recuerda que los moderadores no pueden tomar partido.
Evidencias de las preguntas y respuestas del panel de discusión y del diálogo que realizaron.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PROYECTO: 5. Elaboro y complemento mi prólogo ÁMBITO: DE LITERATURA SEMANA: 15 FECHA: del 30 DE NOV. AL 4 DE DIC
Elaborar y prologar antologías de texto literarios Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología
Describir criterios de selección de antologías en prólogos
INICIO
¿De qué sirve leer? Observa lo que^ piensan Mara, Gaby y Miguel.^ ¿De qué sirve leer?^ https://youtu.be/-FmE87GideQ^ Los beneficios^ de la lectura son incontables.^ Realiza una de las actividades más interesantes que puedes realizar en la secundaria: Ser el creador de un libro, tu primer libro. Un magnífico acercamiento al ejercicio fuerte de la lectura y escritura es la elaboración de antologías literarias. Una antología es la reunión de los mejores textos de un autor, de un género o un movimiento literario o de una época. Todo depende del propósito de quien la elabore y, naturalmente, de cuán profunda sea la búsqueda de textos que vayas a incluir.
DESARROLLO
Una antología literaria es mucho más que una recopilación de obras; es un universo nuevo que se ofrece a los ojos del lector ¿sabes por qué? Por el genio y sensibilidad de quien la crea, porque el antólogo siempre piensa en el lector. Has de saber, que quien escribe no sólo lo hace pensando en sí mismo, sino en quién va a leer aquello que escribe o recopila. La palabra Antología, es una voz de origen griego que significa “selección de flores”; es la guirnalda de flores elegidas. Esa imagen derivó como metáfora para mencionar lo más hermoso, lo más selecto de un autor o autores, en el campo literario. Algunos libros, contienen poesía, otros, cuentos de los pueblos originarios, también están libros de terror y misterio, y cada uno tiene varios relatos. Otros contienen mitos. Si se desea hacer una antología literaria, el primer paso es elegir el tipo de textos que deseas reunir, para posteriormente, seleccionar aquellas obras pueden ser atractivas al lector. Así que debes decidir cuál es el tema central de la antología: poemas, narraciones de terror y suspenso, o leyendas ¿y si te atrae la obra de un autor y deseo seleccionar obras de él? Por ejemplo: el poeta chiapaneco Jaime Sabines escribió muchos libros de poemas; alguien seleccionó los más bellos, según su criterio, y es: “Antología de poemas de Jaime Sabines”. ¿Qué nombre le darás a tu antología? Bríndale un título que refleje el contenido; por ejemplo:
Cuaderno Libro de texto de segundo grado páginas 105 Y 106 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
Escribe el prólogo de 3 textos o más de un mismo tema o de temas diferentes (poemas, canciones, cuentos, fábulas, leyendas etc.). Ya que los tengas hablas de ellos (PROLOGO). Describiéndolos, opinando de ellos, da opinión de los temas, que digas que tienen en común para ti, porqué te gustaron o porqué lo seleccionaste, etc. Escribe las razones por las que esas lecturas son interesantes y pueden contribuir a fomentar el gusto por la lectura.
Prólogo
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
PROYECTO: 5. Juntas pero no revueltas ÁMBITO: DE LITERATURA SEMANA: 16 FECHA: Del 7 al 11 de Diciembre
Elaborar y prologar antologías de texto literarios Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo
Reflexionar sobre el uso de punto y seguido y punto y coma para separar ideas en párrafos de prólogos
INICIO
La mayoría de las lenguas usadas en la Antigüedad, como el sánscrito, árabe, coreano, chino, o japonés, utilizaban pocas o ninguna puntuación, aunque algunos manuscritos chinos de alrededor de 400-300 a.C. a veces utilizaban símbolos para denotar finales de capítulo y oración. Los signos que se usan hoy día comúnmente son: La coma, comillas, el corchete, los dos puntos, el signo de interrogación, el signo de exclamación, el paréntesis, el punto, los puntos suspensivos, el punto y coma. Los signos de puntuación hacen que los textos, o los discursos, sean comprensibles, en ritmo e intención; son tan parte de él lenguaje como las palabras. Por ejemplo, no es lo mismo decir: “No queremos saber la verdad” a “No, queremos saber la verdad”.
DESARROLLO
¿Cómo fue que dentro del lenguaje nacieron los puntos y las comas? La historia de la puntuación. https://youtu.be/2m6UAmJUFkI El buen uso de la puntuación, que como en cualquier escrito, debe hacerse en los prólogos. Recordarás que los prólogos son textos que presentan a una obra, en ellos el autor o prologuista motiva a leerla, comentando el tema, las razones del autor, el contexto, lo necesario para que te intereses por la lectura. Primero, sería necesario repasar el buen uso de los signos de puntuación en cualquier escrito, así que, vas a hacerlo con un juego rápido de preguntas y respuestas: El juego se llama “Punto por punto”. Observa cuántos puntos hacen en el conocimiento de la puntuación.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado páginas 107 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
CIERRE
(^) Redacta un prólogo para tu libro favorito. Primero hazlo sin utilizar signos de puntuación. Léelo así, de corrido, y posteriormente utiliza punto y seguido y punto y coma para separar las ideas según corresponda.
Redacción de un prólogo revisando los signos de puntuación.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
DOCENTE: Juan Manuel Barrera Rocha GRADO: 3ro. GRUPO: A y B
PROYECTO: 4. DISCUSIÓN DE UN TEMA ANTE UNA AUDIENCIA ÁMBITO: DE ESTUDIO SEMANA: 18 FECHA: Del 11 al 1 5 de ENERO
Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente.
Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales.
Identificar funciones de los textos argumentativos orales
¿Recuerda que es un argumento? ¿Cuál será la diferencia entre un dato y una opinión? ¿Has leído un texto que contenga argumentos y opiniones?
Un argumento es la expresión lingüista de un razonamiento, está formado por enunciados que se enlazan entre sí. Las opiniones son consideraciones subjetivas, conceptos, impresiones o juicios que nos formamos sobre algo. El dato es la información previa que necesitamos para legar a un conocimiento exacto o deducir conclusiones acertadas de un hecho. El hecho es lo que sucede, el asunto de que se trata; la información objetiva. Un ejemplo de hecho: ”Las mujeres de la ciudad de México ganan un promedio 7% menos que los varones”. Un ejemplo de opinión: “tenemos que salir a votar para que se haga sentir en las urnas la fuerza de la mayoría”.
Cuaderno Libro de texto de segundo grado páginas 87 a 89 Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
Realiza una tabla donde escribas las definiciones de dato, hecho, opiniones y argumento. Busca un texto argumentativo y subraya lo siguiente: un dato, un hecho y una opinión.
tabla de definiciones Texto argumentativo subrayado.
ESCUELA: Sec. Técnica Núm. 6 “Lic. José Guadalupe Zuno Hernández” ASIGNATURA: LENGUA MATERNA, ESPAÑOL
DOCENTE: Juan Manuel Barrera Rocha GRADO: 3ro. GRUPO: A y B
PROYECTO: 6 Pocas letras que dicen mucho ÁMBITO: DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SEMANA: 19 FECHA: Del 18 al 22 ENERO
Análisis de diversos formularios para su llenado. Verifica que la información que reporta sea completa y pertinente en relación con lo que se solicita
Identificar abreviaturas comunes en formularios
(^) ¿Has llenado algún formulario o solicitud? ¿La has observado, que abreviaturas contiene?
Si observas detenidamente un formulario de darás cuenta de sus características: Diseño sencillo Contienen instrucciones Espacios adecuados para anotar en ellos para anotar la información requerida Son fáciles de llenar. La abreviatura es la forma reducida de una palabra por la supresión de algunas letras. Podeos abreviar por truncamiento, eliminando las últimas letras: “Lic.” por “Licenciado” este tipo de abreviatura nunca terminan en vocal. Por su parte, la contracción consiste en suprimir las letras centrales y dejar las más representativas: “Dra.” Por “Doctora”; por lo general, estas dos formas de abreviatura terminan con punto. En los formularios, las abreviaturas son muy comunes, por ejemplo en las direcciones: “Tel.”, “Núm.”; o cuando se especifica el grado académico o profesión “Lic.”, “Arq.” “Dr. “
Cuaderno Libro de texto de segundo grado páginas 117 a 120. Internet: Aprende en Casa II Aprende TV canal 28
Busca un formulario, puedes basarte en alguno que venga en tu libro de texto, o buscar en internet. Identifica las abreviaturas. Contesta el formulario Realiza un listado de las abreviaturas que encontraste y Scribe el significado.
Llenado de formulario Abreviaturas y significados