


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La ley de gravitación universal de newton y las leyes de movimiento planetario de kepler. Se incluyen ejemplos calculativos para estimar la fuerza gravitacional entre masas y la masa de planetas, así como la relación entre el período orbital y el semieje mayor de las órbitas elípticas. Además, se explica cómo la tercera ley de kepler se deriva de la ley de gravitación universal.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
29.1.22 Ley de la Gravitación Universal de Newton
Toda partícula en el universo atrae a todas las
otras partículas con una fuerza que es proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. Esta
fuerza actúa a lo largo de la línea que une a las dos partículas.
1
2
son las masa de las 2 partículas, r es la distancia entre ellas y G= 6.67* 10
− 11
𝑁𝑚
2
/𝐾𝑔
2
Ejemplo 1 :
Hay 2 personas sentadas en una banca separadas 0.5 m, ¿puede estimar la magnitud de la fuerza
gravitacional que cada una ejerce sobre la otra. Las masas son de 50Kg y 75Kg.
− 11
50 ∗ 75
( 0. 5 ))
2
− 6
N
− 6
𝑁
Ejemplo 2
¿cuál es la masa de la tierra? Utilice un cuerpo de prueba en la superficie de la tierra y el radio de
la tierra R= 6.4* 10
6
m
𝑀∗𝑚
(𝑟)
2
Atracción dada por la formula viene dado en función del cuerpo de prueba:
Fuerza cuerpo m expresada en su peso = F gravitacional de la tierra
mg= 𝐺*
𝑀∗𝑚
(𝑟)
2
g*(𝑟)
2
/G= M= masa de la tierra = 9.8*( 6. 4 ∗ 10
6
)
2
/6.67* 10
− 11
=
𝟐𝟒
𝑲𝒈 𝑴𝑨𝑺𝑨 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑻𝑰𝑬𝑹𝑹𝑨
24
𝐾𝑔
Ejemplo
¿a qué distancia se encuentran las masas de 6* 10
− 2
Kg y 7* 10
− 3
kg si la fuerza de atracción entre
ellas es de 9* 10
− 9
𝑁?
𝑀∗𝑚
(𝑟)
2
→ despejar r para obtener la variable solicitada (𝑟)
2
𝑀∗𝑚
𝐹
𝑀∗𝑚
𝐹
r
− 11
∗
− 2 ∗ 7 ∗ 10
− 3 kg
− 9
= 0.00176 metros es la separación entre las dos masas dadas → 𝒓
− 3
m
Ejemplo
La fuerza de atracción entre dos cuerpos de masas m1, y m2, que se encuentran separados una
distancia d es F. Si la distancia se incrementa al doble, ¿qué sucede con la magnitud de la nueva
fuerza de atracción?
𝑀∗𝑚
(𝑑)
2
con distancia de separación normal. Ecuación 1
𝑀∗𝑚
( 2 𝑑)
2
con la distancia siendo EL DOBLE DE LA SEPARACIÓN NORMAL. Ecuación 2
De esta última ecuación introduciendo el doble de separación →F= 𝐺*
𝑀∗𝑚
4 𝑑
2
Conclusión: se aprecia que al comparar la ecuación 1 con la 2, la diferencia radica en
1
4
al introducir
el doble de la separación.
R// ¼ de la original
Ejercicio
Calcular la masa de un perro si la magnitud de la fuerza gravitacional con que se atrae con un
cordero de 25 kg es de 40×10^-11 N y la distancia a la que se encuentran uno del otro es de 3.
metros.
R// masa del perro 2.93 kilogramos.
puntos focales.
intervalos de tiempo iguales
de la órbita elíptica.
𝑠
2
2
3
=
2
− 11 ( 3. 16 ∗ 10
7 )
2
11
)
3
Donde el período de la tierra para 1 año= 365
1
4
dia24h/dia3600s/h= 3. 16 ∗ 10
7
𝒔
𝟑𝟎
𝑲𝒈 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑺𝒐𝒍
=Ejemplo 7
Kepler noto que Marte tiene un período de 687 días terrestres. Determine la distancia del SOL a
MARTE, considerando la tierra como referencia.