Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejemplos de emepresas, Apuntes de Dirección de las Operaciones

Textos que describen la visión, misión de la empresa, y que fueron tomados como parcial

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/06/2025

cele-cosme
cele-cosme 🇦🇷

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
INGENIERIA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES INDUSTRIALES
CASO DE ESTUDIO
Desde que arrancó hace 11 años la producción de cerdos en el norte de Córdoba, Luis Picat no paró de crecer.
Comenzó en 2006 con una granja de ciclo completo con 250 madres en El Rodeo, al norte de San José de la
Dormida, donde hoy ya tiene 1000 reproductoras.
Mientras la granja crecía, en su cabeza maduraba la idea de tener su propio frigorífico. El proyecto comenzó a
cristalizarse en 2010, cuando comenzó con la construcción de la planta de faena y de desposte en Colonia Caroya.
En 2012, Quallitá abrió sus puertas y hoy sus cortes frescos llegan directo al consumidor. En resumen: Picat está
con el cerdo desde la granja a la góndola.
Esta determinación de sumar eslabones y hacer más fuerte la cadena tiene un único objetivo: convertir todo el
maíz que produce en proteína animal. “Arranqué como productor ganadero y luego incorporé a la agricultura”,
aclara Picat, quién también tuvo un paso por la producción avícola, siempre con la intención estratégica de dar
valor agregado a los granos que produce en el norte cordobés. Pero la idea de sumar unidades de negocios en
torno al cerdo lejos de alcanzar un resultado definitivo, sigue creciendo.
A fin de mes comenzará en la zona de Las Peñas la construcción de una nueva granja con 1000 madres para la
producción de lechones, que estará integrada a productores dedicados al engorde a partir de Junio. “Vamos a
poner en marcha un modelo de integración para aquellos productores interesados en ingresar al negocio”, dice a
AGROVOZ. El esquema asociativo consiste en la tercerización del engorde de capones.
“Nosotros hacemos la producción de los lechones y los productores integrados nos alquilan su galpón de engorde,
a un valor por metro cuadrado, para el uso de las instalaciones. Como un ingreso adicional, le ofrecemos comprar
el maíz con una bonificación de 10% sobre el valor de pizarra”. Eso implica trasladar parte del valor agregado de la
producción, precisó el empresario.
En esta primera etapa, para albergar la producción de las mil madres el modelo requerirá de 16 galpones de
engorde (equivalente a 16 semanas de producción) que estarán ubicados en un radio que no podrá superar los 50
a 70 kilómetros de distancia con la granja. Deberá estar listo en junio del año próximo.
“Ya tengo 10 productores acordados”, anticipó Picat, para quien el sistema, además de permitirle al productor
ingresar a la actividad, es un negocio inmobiliario que da una renta anual de 12 % en dólares, con la opción de la
comercialización del maíz con un plus adicional de 10 %.
El proyecto de la granja en Las Peñas no termina en mil madres. En 2018 sumará un plantel de otras mil
reproductoras, con lo que la necesidad de integración será mayor. El objetivo es que esa granja trabaje a mediano
plazo con 4.000 madres. Por cada módulo de 1.000 madres que se sumen, los requerimientos de maíz alcanzan a
6.000 toneladas anuales. “Todavía es mucho lo que se puede hacer, si tenemos en cuenta que en el norte de la
provincia producimos 2.000.000 de toneladas de maíz”, comparó el actual presidente de la sociedad rural de Jesús
María.
El crecimiento poblacional de la granja irá acompañado por una mayor capacidad de faena del frigorífico Qualitá,
con la intención de no abandonar a los clientes que hoy realizan los servicios en la planta. Con una faena mensual
de 8.000 cabezas (de las cuales 6.000 se despostan), el frigorífico está trabajando a full. Su faena se compone en
un 25% de producción propia, y el resto de productores de la zona, San Juan y La Rioja.
“De lo que compramos con Qualitá, todo sale despostado. Lo que se hace como servicio sale a media res”, explicó
Picat. Para atender a la mayor demanda futura, el frigorífico está incorporando en octubre 2018 más cámaras de
frío para llevar la faena a 10.000 cabezas mensuales.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejemplos de emepresas y más Apuntes en PDF de Dirección de las Operaciones solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

INGENIERIA INDUSTRIAL

ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES INDUSTRIALES

CASO DE ESTUDIO

Desde que arrancó hace 11 años la producción de cerdos en el norte de Córdoba, Luis Picat no paró de crecer. Comenzó en 2006 con una granja de ciclo completo con 250 madres en El Rodeo, al norte de San José de la Dormida, donde hoy ya tiene 1000 reproductoras. Mientras la granja crecía, en su cabeza maduraba la idea de tener su propio frigorífico. El proyecto comenzó a cristalizarse en 2010, cuando comenzó con la construcción de la planta de faena y de desposte en Colonia Caroya. En 2012, Quallitá abrió sus puertas y hoy sus cortes frescos llegan directo al consumidor. En resumen: Picat está con el cerdo desde la granja a la góndola. Esta determinación de sumar eslabones y hacer más fuerte la cadena tiene un único objetivo: convertir todo el maíz que produce en proteína animal. “Arranqué como productor ganadero y luego incorporé a la agricultura”, aclara Picat, quién también tuvo un paso por la producción avícola, siempre con la intención estratégica de dar valor agregado a los granos que produce en el norte cordobés. Pero la idea de sumar unidades de negocios en torno al cerdo lejos de alcanzar un resultado definitivo, sigue creciendo. A fin de mes comenzará en la zona de Las Peñas la construcción de una nueva granja con 1000 madres para la producción de lechones, que estará integrada a productores dedicados al engorde a partir de Junio. “Vamos a poner en marcha un modelo de integración para aquellos productores interesados en ingresar al negocio”, dice a AGROVOZ. El esquema asociativo consiste en la tercerización del engorde de capones. “Nosotros hacemos la producción de los lechones y los productores integrados nos alquilan su galpón de engorde, a un valor por metro cuadrado, para el uso de las instalaciones. Como un ingreso adicional, le ofrecemos comprar el maíz con una bonificación de 10% sobre el valor de pizarra”. Eso implica trasladar parte del valor agregado de la producción, precisó el empresario. En esta primera etapa, para albergar la producción de las mil madres el modelo requerirá de 16 galpones de engorde (equivalente a 16 semanas de producción) que estarán ubicados en un radio que no podrá superar los 50 a 70 kilómetros de distancia con la granja. Deberá estar listo en junio del año próximo. “Ya tengo 10 productores acordados”, anticipó Picat, para quien el sistema, además de permitirle al productor ingresar a la actividad, es un negocio inmobiliario que da una renta anual de 12 % en dólares, con la opción de la comercialización del maíz con un plus adicional de 10 %. El proyecto de la granja en Las Peñas no termina en mil madres. En 2018 sumará un plantel de otras mil reproductoras, con lo que la necesidad de integración será mayor. El objetivo es que esa granja trabaje a mediano plazo con 4.000 madres. Por cada módulo de 1.000 madres que se sumen, los requerimientos de maíz alcanzan a 6.000 toneladas anuales. “Todavía es mucho lo que se puede hacer, si tenemos en cuenta que en el norte de la provincia producimos 2.000.000 de toneladas de maíz”, comparó el actual presidente de la sociedad rural de Jesús María. El crecimiento poblacional de la granja irá acompañado por una mayor capacidad de faena del frigorífico Qualitá, con la intención de no abandonar a los clientes que hoy realizan los servicios en la planta. Con una faena mensual de 8.000 cabezas (de las cuales 6.000 se despostan), el frigorífico está trabajando a full. Su faena se compone en un 25% de producción propia, y el resto de productores de la zona, San Juan y La Rioja. “De lo que compramos con Qualitá, todo sale despostado. Lo que se hace como servicio sale a media res”, explicó Picat. Para atender a la mayor demanda futura, el frigorífico está incorporando en octubre 2018 más cámaras de frío para llevar la faena a 10.000 cabezas mensuales.

A través de su ciclo 2, Qualitá llega a las bocas minoristas en forma directa, sin intermediación. Sus cortes frescos se ofrecen en grandes cadenas de la ciudad de Córdoba y también en La Rioja, Catamarca, Mendoza y Santa Fé. En la Planta ubicada en Colonia Caroya trabajan 104 personas. A diferencia de la construcción de una granja que requiere de un mayor capital inmovilizado por un plazo de dos años, hasta que sale la primera camada de capones, la obra de los galpones de engorde dura cuatro meses y el productor empieza a recibir dinero (el alquiler) a partir del primer mes de producción. El crecimiento reflejado por la producción y el consumo en los últimos 10 años es el cimiento que le permite a Picat construir su proyecto. “Estamos con un consumo de 13 kilos de carde de cerdo y todavía tenemos posibilidades llegar a 18 kilos” vaticinó. Para llegar a ese nivel, la producción nacional debería incorporar 200.000 madres. Según el productor, se esté trabajando a un nivel de inversión anual de entre 20.000 y 30.000 madres por año, con lo que en seis años se lograría estar cerca de ese objetivo. En lo que va de 2017, la faena se encuentra por encima del récord alcanzado el año pasado. Para destacar: la producción de carne por animal faenado está creciendo; ronda los 120 kilos por cabeza, sin perder sus cualidades de carne magra. A través de una campaña nacional, productores y frigoríficos está, promocionando el consumo de pulpas (como por ejemplo la nalga y el peceto) con el propósito de integrarlos a la oferta de frescos que van a consumo. Para Picat, las dos razones de peso que explican por qué el consumo de cerdo creció casi el doble en los últimos 10 años (pasó de 7 a 13 kilos por habitante) radican en un cambio cultural en la dieta y en la disponibilidad y continuidad del producto en las bocas minoristas.