Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ejemplo del estado del arte sobre gestion escolar, Apuntes de Metodología de Investigación

recopilacion historica y barrido bibliografico sobre gestion escolar

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/06/2020

alberto-gonzalez-duenas
alberto-gonzalez-duenas 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTADO DEL ARTE
El análisis del estado del arte que a continuación se describe surge de las
investigaciones que se han realizado sobre gestión educativa y su impacto en la
calidad de la educación en diferentes contextos.
-INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA-
GESTIÓN EDUCATIVA Enfoques y procesos. España,(1999) (1.a ed., Vol. 3).
Recuperado de http://jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog-
2-Gesti%C3%B3n-educativa.-Enfoques-y-procesos.doc
Objetivo: Describir de manera clara, sencilla y objetiva los procesos de formación
administrativa dentro de un centro educativo.
Factores : Atender y compatibilizar los objetivos, intereses y necesidades tanto
individuales como grupales con las institucionales, definir los fines y propósitos de
la administración de personal, la carencia de recursos para atenderlos a cabalidad,
el análisis de trabajo mediante los procesos técnicos de descripción, análisis y
valoración de los puestos de forma jerárquica.
Conclusiones: Será imprescindible que la gestión educativa adquiera nuevas
características que la hagan más eficiente e innovadora, donde la flexibilidad y la
interdisciplinariedad sean condiciones indispensables.
La gestión educativa debe ser interactiva entre todos los agentes que participan en
el desarrollo institucional, debiendo realizarse una agresiva aplicación de la
informatización de sus procesos, con gran énfasis descentralista y criterios
compensatorios para aquellas zonas marginales que por carencia de
oportunidades y recursos no les sea posible un desarrollo autónomo.
Carlos Alberto, B. C. Colombia, Medellin,(2007). Cinco tendencias de la gestión
educativa (5.a ed., Vol. 3). Recuperado de
http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/72/1/Botero2007_Cinco
%20tendencias%20de%20la%20gestion%20educativa.pdf
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ejemplo del estado del arte sobre gestion escolar y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

ESTADO DEL ARTE

El análisis del estado del arte que a continuación se describe surge de las investigaciones que se han realizado sobre gestión educativa y su impacto en la calidad de la educación en diferentes contextos. -INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA- GESTIÓN EDUCATIVA Enfoques y procesos. España,(1999) (1.a^ ed., Vol. 3). Recuperado de http://jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog- 2-Gesti%C3%B3n-educativa.-Enfoques-y-procesos.doc Objetivo: Describir de manera clara, sencilla y objetiva los procesos de formación administrativa dentro de un centro educativo. Factores : Atender y compatibilizar los objetivos, intereses y necesidades tanto individuales como grupales con las institucionales, definir los fines y propósitos de la administración de personal, la carencia de recursos para atenderlos a cabalidad, el análisis de trabajo mediante los procesos técnicos de descripción, análisis y valoración de los puestos de forma jerárquica. Conclusiones: Será imprescindible que la gestión educativa adquiera nuevas características que la hagan más eficiente e innovadora, donde la flexibilidad y la interdisciplinariedad sean condiciones indispensables. La gestión educativa debe ser interactiva entre todos los agentes que participan en el desarrollo institucional, debiendo realizarse una agresiva aplicación de la informatización de sus procesos, con gran énfasis descentralista y criterios compensatorios para aquellas zonas marginales que por carencia de oportunidades y recursos no les sea posible un desarrollo autónomo. Carlos Alberto, B. C. Colombia, Medellin,(2007). Cinco tendencias de la gestión educativa (5.a^ ed., Vol. 3). Recuperado de http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/72/1/Botero2007_Cinco %20tendencias%20de%20la%20gestion%20educativa.pdf

Objetivo: Establecer las Políticas y ejecutar las acciones necesarias pertinentes, para obtener los objetivos deseados en la gestión escolar. Factores: La gestión educativa se concibe como el conjunto de procesos, de toma de decisiones y realización de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación, La autonomía sugiere autorreflexión, mirar hacia adentro con libertad para actuar, pero con control en el proceso. Ejercer autonomía no significa caos, por el contrario, requiere articular las dimensiones de la gestión educativa, enfatizando en diferentes aspectos de los procesos educativos, de forma tal que puedan integrarse a teorías que aborden las siguientes dimensiones: pedagógica, administrativa, social-comunitaria y política-educativa Conclusiones: La autonomía presupone actuar sobre asuntos prioritarios en el mejoramiento y transformación de los procesos educativos en las instituciones, como son: la interrelación de la gestión educativa con la calidad de los procesos educativos, la conexión de la gestión educativa con las teorías pedagógicas y del desarrollo humano, la vinculación de la gestión educativa en el marco de la relación academia - comunidad para la trasformación de la sociedad y la consecución de recursos financieros. María, U. B. Chile (2007). LIDERAZGO Y COMPETENCIAS DIRECTIVAS PARA LA EFICACIA ESCOLAR: EXPERIENCIA DEL MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR DE FUNDACIÓN CHILE (1.a^ ed., Vol. 5). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661095/REICE_5_5_21.pdf? sequence Objetivo: Definir la importancia del rol directivo como elemento clave en la creación de condiciones institucionales que promueve la eficacia de la organización escolar.

Objetivo: e comparar estilos reales de gestión en instituciones de diferente dependencia administrativa y establecer relaciones con la calidad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje, variables agrupadas en 3 aspectos: Gestión escolar, Pedagógica y resultados. Factores: asistencia y puntualidad, modos de preparación de la enseñanza, coordinación horizontal y vertical entre los docentes. Procesos de interacción en el aula: explicaciones, contenidos, recursos, actividades, disciplina, uso del tiempo. Teorías y creencias de los docentes sobre la enseñanza, opinión sobre la escuela, su profesión, sus alumnos, los representantes y su autonomía en el trabajo. indicadores de reprobación y deserción, resultados en las pruebas de conocimiento en lengua y matemática. Opiniones y satisfacción de los representantes con la escuela. Conclusiones: Lo que sí se podría decir es que, en medio del manifiesto y evidente decaimiento de la calidad de la enseñanza en el país, de la agudización de las desigualdades sociales y del abandono de la escuela oficial, algunos directores en algunas escuelas realizan esfuerzos inauditos para mantenerlas como islas a flote en un mar de dificultades extremas. (aquí se observa el liderazgo académico). Existe una clara relación entre la dependencia administrativa de la escuela, los procesos de gestión escolar, los procedimientos de enseñanza, el nivel de escolaridad de la madre y los resultados de las pruebas de conocimiento, con una tendencia favorable hacia una organización escolar comunitaria y participativa, con comunicación fluida entre directivos, docentes y representantes, donde se discutan con frecuencia los asuntos pedagógicos. Las escuelas privadas muestran mayor cantidad de rasgos favorables en su gestión que las escuelas oficiales. (la importancia del contexto).

Bravo Rojas, M. Chile,(2007). Gestión Escolar y Éxito Académico en Condiciones de Pobreza. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 5 (1), 19-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55100107.pdf Objetivo: Definir cómo la gestión educativa se involucra con el contexto familiar y social, y de qué forma se puede aprovechar esta simbiosis en el progreso de los resultados escolares. Factores: La calidad del desempeño del profesor, un buen equipamiento o una gestión adecuada son variables que, de alguna forma, resultan controlables por la escuela. Lo que el establecimiento no puede modificar son factores como la condición socioeconómica de los alumnos o el nivel educacional de los padres” La importancia de clasificar estas variables radica en la factibilidad de implementar políticas públicas para una y otra. Resulta de largo plazo, por ejemplo, solucionar la pobreza de las familias y la escolaridad de los padres, ya que ello tiene que ver con políticas de desarrollo país. Por esta razón, los factores internos se levantarían como variables más factibles en el corto plazo para enfrentar los problemas relacionados a la calidad de la educación. Dentro de las variables que el propio establecimiento puede controlar, nuestro trabajo se centrará en el liderazgo y la gestión interna. Existen, no obstante, otros factores, como las redes sociales que la escuela genera, la vocación de servicio social, etc. Conclusiones: En conclusión, existiría una diferencia entre las variables que influyen en los resultados académicos para los colegios de mayor vulnerabilidad, asignándole mayor porcentaje de impacto a los factores internos que a los otros cuando las escuelas se encuentran en situación más precaria. Por lo mismo, el análisis de los factores debe hacerse tomando en cuenta la mayor o menor influencia de éstos de acuerdo a la mayor o menor vulnerabilidad. (lo cual nos remite más a centrarnos en el proceso de la gestión educativa que en resolver situaciones del contexto familiar)

información y comunicación (TIC), cuyos usos se extienden a diversos campos de la actividad humana. Conclusiones: la gestión se ha convertido en un asunto de interés particular por cuanto, por una parte, concentra los ideales de funcionamiento organizacional que deben seguir los centros educativos de cara a las exigencias de una sociedad altamente cambiante y diversificada; y por otra, refleja en su concreción efectiva la variedad de intereses, expectativas, motivaciones y posicionamientos que los distintos agentes desarrollan en sus relaciones mutuas sobre la base de determinados propósitos educativos. Paez Martínez, R. M. (2014). FAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR (CAECID ed., Vol. 4). Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie67a09.pdf Objetivo: Toma como base documentos públicos referidos a la gestión escolar, y se pone en tensión lo esperado en esta política a partir de las estrategias propuestas y desarrolladas para su propósito, tales como los planes sectoriales de educación, el premio a la excelencia de la gestión escolar y los foros educativos distritales. Para cerrar, se menciona la importancia de la alianza familia / escuela en la gestión escolar, así como los retos que esta implica. Factores: El presente artículo se deriva de dos fuentes: por un lado, los resultados del rastreo bibliográfico sobre el concepto familia en materiales de política pública educativa, en el marco de la investigación «La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz»1; por otro lado, el macroproyecto de investigación «Familia y desarrollo humano»2. El método empleado aquí concuerda con un enfoque crítico hermenéutico, que permite reconocer y explicar una situación, para luego interpretarla y comprenderla. Tomamos como base algunos documentos públicos que han circulado desde entes gubernamentales, como el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y

la Secretaría de Educación de Bogotá, a partir del 2006, y que desde la política educativa se relacionan con la gestión escolar. Conclusiones: Es fundamental comprender que la comunicación se inicia escuchando a los niños, niñas y jóvenes, a sus familias y comunidades, como una de las claves para la educación reconocidas por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Conceptos: Gestión directiva: referida a la manera como el establecimiento educativo es orientado por el rector o director y su equipo de gestión, quienes organizan, desarrollan y evalúan el funcionamiento general de la institución. Gestión académica: que señala cómo se enfocan las acciones del colegio para que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional (diseño curricular, prácticas pedagógicas. Gestión administrativa y financiera: que es el área que da soporte al trabajo institucional y apoya la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano y el apoyo financiero y contable. Gestión de la comunidad: encargada de las relaciones de la institución con la comunidad, de la participación y la convivencia, la atención a grupos con necesidades especiales y la prevención de riesgos.

haber llevado este proceso durante 3 años, la motivación puede palparse cuando los profesores empezaron a dar de su tiempo personal para asistir a reuniones colegiadas. Harris, A., & Jones, M. Poland, (2018). School Leadership & Management (2020.a^ ed., Vol. 40). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13632434.2020. Objetivos: Understand how school system leaders are turning to Professional Learning Networks Factores: Increasingly, policymakers, school and school system leaders are turning to Professional Learning Networks (PLNs) as a means to achieve bottom-up educational improvement at scale (Brown and Poortman, 2018). Likening the leadership challenges of establishing PLNs to conquering a labyrinth, this paper draws on extant literature to explore one key factor thought vital to the success of PLNs: the role of school leaders in creating a two-way link between PLNs and schools. Drawing on Bauman’s [2012. Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press] notion of liquid modernity to ground the emergence of education networks within wider trends affecting society, this theoretical paper provides a conceptual exploration of the role of school leaders in maximising the benefits of networked ways of working for their school. Settling on three vital network leadership functions of formalising, prioritising and mobilising PLN engagement, the paper concludes by establishing some of the key areas school leaders need to consider if they are to successfully negotiate the PLN maze. Also detailed are the suggested ‘lessons’ school and system leaders should heed to maximise the impact of PLNs for all schools involved. Conclusiones: If the leadership of an educational institute is updating in the networking system to ahive better skills and knowledge, eventually school Management level will be rise. Pablo, L. A. Chile, (2010). El componente liderazgo en la validación de un modelo de gestión escolar hacia la calidad. Educação e Pesquisa , 4-8. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517- 97022010000300009&script=sci_arttext

Objetivo: El propósito del presente artículo es dar a conocer la importancia del componente liderazgo en las comunidades escolares en Chile y su relación con la calidad de la educación. El estudio permitió determinar los efectos de variables asociadas a la gestión escolar, entre las que se releva la variable liderazgo, sobre la calidad educativa. Factores: El compromiso que se deriva de una visión compartida impacta en toda la organización y genera una fuerza de cambio en su interior que obliga a definir un conjunto de procesos para avanzar en su consecución. En definitiva, produce una presión sobre la gestión para que ésta sea lo suficientemente efectiva para alcanzarla. Una visión compartida no es una idea. Ni siquiera es una idea tan importante como la libertad. Es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una persona cesa de ser una abstracción. Es palpable. La gente comienza a verla como si existiera. El liderazgo, como hecho social y como concepto científico, sigue navegando en un mar de imprecisiones, no sólo por la amplitud de su contenido, sino también por la variedad de perspectivas desde donde se le ha enfocado, lo que lo ha llevado a evolucionar desde un enfoque netamente psicológico hasta una perspectiva de interacción social y a mantener latente su relación con autoridad y poder, llevando incluso a generar imprecisiones entre los tres conceptos. El comportamiento y actuación del Equipo Directivo y del resto de los responsables para guiar a la organización hacia la calidad. A través de él, se pretende evaluar cómo aquellos que tienen alguna responsabilidad en la organización estimulan, apoyan y fomentan la gestión de calidad, como un proceso de mejora continua Concusiones: Los resultados indican que en los centros educativos en que se percibe una gestión con un marcado acento en un liderazgo escolar, el compromiso de los directivos para el desarrollo con el establecimiento y el

aspectos incluidos en la gestión educativa en vistas a profundizarlos, ampliarlos, complejizarlos, completarlos; pero sobretodo trata, de abordar centralmente, los saberes vinculados en forma directa con la dimensión pedagógico-didáctica. Ello involucra volver a situar la escuela en torno a la enseñanza y al aprendizaje, lo que supone enfatizar en la gestión de los aprendizajes que son responsabilidad de toda institución educativa, en tanto institución social. Asimismo, la gestión del currículo se vincula directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a qué, cómo y cundo enseñar y evaluar, pues constituyen actividades centrales que se desarrollan en el establecimiento escolar. De acuerdo con Serafín Antúnez (1998:139), estos procesos se entienden como un ejercicio continuo de reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más y mejores soluciones didácticas y organizativas y, a la vez, promover la innovación y el cambio en la escuela. Conclusiones: no es posible gestionar el currículo promoviendo innovaciones consistentes y eficaces sin incidir clara y decididamente en algunas variables que tienen una importancia decisiva. Pues cuando se pretende innovar no se puede mantener invariable algún factor en medio de otros que se modifican constantemente. Miranda, N., & Echeverry, A. (2011). La gestión escolar en la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en instituciones educativas privadas de Cali (Colombia). Íkala, revista de lenguaje y cultura , 16 (29), 67-125. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2550/255021612004.pdf Objetivos: Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿cuáles son las características básicas actuales de los colegios? ¿Cuáles son las condiciones actuales de los colegios en términos de infraestructura y recursos para la implementación del PNB? ¿Cuáles son los perfiles de los estudiantes, de los directivos y de los profesores encargados de la implementación del PNB? ¿Qué metodologías están siendo empleadas por los docentes en sus clases de inglés? ¿Cuáles son las actitudes y las expectativas del personal discente, docente, administrativo y la comunidad de padres de familia con respecto al PNB? ¿Qué acciones están siendo tomadas por las instituciones para la implementación del PNB? Este artículo responde a la última pregunta. Factores: Una política educativa, sin embargo, no se agota en el diseño y la emisión de la misma; incluye también contar con las condiciones que le sean propicias en las instituciones educativas, y conocer y comprender la norma por quienes están encargados de implementarla en contextos reales: los directivos docentes y los profesores.

Los directivos docentes en relación con varios factores: 1) la forma como lideran y direccionan la institución; 2) la administración de sus recursos financieros, físicos y humanos; 3) el establecimiento de relaciones entre la institución y la comunidad, y 4) el trabajo para crear oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, a través de la asignación de tiempos, del seguimiento académico y del apoyo a y el acompañamiento de los profesores en los procesos de diseño curricular y prácticas pedagógicas. Conclusiones: La gestión directiva adoptada por un poco más de la mitad de las instituciones educativas demuestra que se está llevando a cabo un estilo de gestión democrático y participativo en relación con sus profesores, en la medida en que son convocados a la discusión sobre la política educativa. En este contexto, estas instituciones han considerado, como parte de su direccionamiento estratégico, reuniones con los docentes de inglés, en la cuales se analizan aspectos del PNB y especialmente los estándares. Sin embargo, la participación disminuye ostensiblemente cuando se trata de involucrar a otros miembros de la comunidad educativa, como estudiantes y padres de familia, quienes son excluidos de la discusión. Por otro lado, la dirección de la mayoría de las instituciones se inclina por vincular como parte del talento humano a profesionales o futuros profesionales en el área de la enseñanza del inglés. Esta práctica permite establecer coherencia entre los retos y las exigencias institucionales y el talento humano preciso para afrontarlos adecuadamente, lo cual podría no ocurrir en las instituciones que no cuentan con personal idóneo. Barrientos Noriega, A. I., & Taracena Ruiz, E. México,(2008). LA PARTICIPACIÓN Y ESTILOS DE GESTIÓN ESCOLAR DE DIRECTORES DE SECUNDARIA Un estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 13 (36), 1-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14003606.pdf Objetivo: El objetivo de esta investigación fue identificar algunos factores implicados en la participación y estilos de gestión escolar de los directores de secundarias generales. Es un estudio de caso con una aproximación histórico- social. Los dispositivos de investigación fueron la entrevista semiestructurada, la observación directa de las prácticas y el análisis de documentos. El trabajo da cuenta de los contenidos, objetivos, formas y resultados de la participación de cuatro directores. El análisis de dicha participación permitió identificar tres estilos de gestión directiva, así como una serie de elementos microinstitucionales,

cual desarrollaron su trabajo los directores. A la tercera categoría correspondieron la formación académica y la trayectoria de cada director. En este caso, destacamos la necesidad de promover procesos que permitan la actualización de ambas a través de procesos formativos teórico-prácticos dentro y fuera de las escuelas.