Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Organización de la información y análisis de problemas en diferentes asignaturas, Ejercicios de Didáctica General

Una secuencia de actividades para el aprendizaje de la organización de la información y el análisis de problemas en diferentes asignaturas como matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, formación cívica y ética, y socioemocional / vida saludable. Las actividades incluyen la clasificación de información, la resolución de problemas de valor faltante, la identificación de mezclas y formas de separarlas, la comprensión crítica del conocimiento cívico y la evocación de emociones positivas para alcanzar el bienestar.

Tipo: Ejercicios

2016/2017

Subido el 08/03/2024

danii-sol
danii-sol 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA PRIMARIA 22 0620 203 00 - x 016 “PROFRA. JOSEFINA TOLSA MARAÑON“ 09DPR4208F
R E G I S T R O D E P L A N E A C N D I D Á C T I C A. CICLO ESCOLAR: 2 0 2 2 - 2 0 2 3.
ASIGNATURA / ÁREA
Español
GRADO Y GRUPO
5°B
TRIMESTRE
3
SEMANA
Del 17 al 21 de abril de 2023
TEMA/ HABILIDAD
/PRÁCTICA SOCIAL
PROPÓSITO
Organizar información en
textos expositivos
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos
gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
PÁGS. LIBRO DE TEXTO
81 a 83
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes.
Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE)
SESIÓN 1
Inicio: Cuestionar a los alumnos ¿cómo es que saben cuál información va primero?, ¿cuál información va después?, ¿qué es jerarquizar?
Desarrollo: Integrados en equipo, tomar un texto de ciencias naturales, “Las mezclas y formas de separarlas”, subrayar con rojo o azul.
Escribir las ideas principales en una hoja y después separarlas con tijeras. Revolver las ideas principales y entregarlas a otro equipo para que las jerarquice.
Cierre: cuestionar a los alumnos, ¿qué fue lo difícil?, ¿pudieron lograrlo todos los equipos? Obtener conclusiones de manera grupal.
SESIÓN 2
Inicio: Rescate de conocimientos acerca del tema del texto de la clase anterior.
Desarrollo: Diferentes maneras de ordenar.
Comentar en grupo las distintas formas de jerarquizar la información de un texto expositivo, basándose con los recursos gráficos como el mapa conceptual y el
cuadro sinóptico.
Integrados en equipos utilizarán las ideas recortadas del texto de la clase anterior. Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico con ellas
Cierre: Compartir lo elaborado con el resto del grupo.
SESIÓN 3
Inicio: Preguntar a los alumnos cuáles son las principales diferencias entre un esquema y otro.
Desarrollo: Escribir características del mapa conceptual y el cuadro sinóptico en la tabla de la página 81 del libro de texto. En caso de ser necesario, se utilizará el
cuaderno para tener más espacio.
Cierre: Revisar el cuadro de manera grupal y realizar sus conclusiones.
Tarea: traer información sobre los problemas ambientales.
SESIÓN 4
Inicio: integrar a los alumnos en equipos y revisar que todos tengan su material para abordar el tema.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Organización de la información y análisis de problemas en diferentes asignaturas y más Ejercicios en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

ESCUELA PRIMARIA 22 – 0620 – 203 – 00 - x – 016 “PROFRA. JOSEFINA TOLSA MARAÑON“ 09DPR4208F R E G I S T R O D E P L A N E A C IÓ N D I D Á C T I C A. CICLO ESCOLAR: 2 0 2 2 - 2 0 2 3. ASIGNATURA / ÁREA Español GRADO Y GRUPO 5°B TRIMESTRE 3 SEMANA Del 17 al 21 de abril de 2023 EJE / ÁMBITO / DIMENSIÓN

TEMA/ HABILIDAD

/PRÁCTICA SOCIAL

PROPÓSITO

Estudio Organizar información en textos expositivos Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). PÁGS. LIBRO DE TEXTO 81 a 83 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE) SESIÓN 1 Inicio: Cuestionar a los alumnos ¿cómo es que saben cuál información va primero?, ¿cuál información va después?, ¿qué es jerarquizar? Desarrollo: Integrados en equipo, tomar un texto de ciencias naturales, “Las mezclas y formas de separarlas”, subrayar con rojo o azul. Escribir las ideas principales en una hoja y después separarlas con tijeras. Revolver las ideas principales y entregarlas a otro equipo para que las jerarquice. Cierre: cuestionar a los alumnos, ¿qué fue lo difícil?, ¿pudieron lograrlo todos los equipos? Obtener conclusiones de manera grupal. SESIÓN 2 Inicio: Rescate de conocimientos acerca del tema del texto de la clase anterior. Desarrollo: Diferentes maneras de ordenar. Comentar en grupo las distintas formas de jerarquizar la información de un texto expositivo, basándose con los recursos gráficos como el mapa conceptual y el cuadro sinóptico. Integrados en equipos utilizarán las ideas recortadas del texto de la clase anterior. Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico con ellas Cierre: Compartir lo elaborado con el resto del grupo. SESIÓN 3 Inicio: Preguntar a los alumnos cuáles son las principales diferencias entre un esquema y otro. Desarrollo: Escribir características del mapa conceptual y el cuadro sinóptico en la tabla de la página 81 del libro de texto. En caso de ser necesario, se utilizará el cuaderno para tener más espacio. Cierre: Revisar el cuadro de manera grupal y realizar sus conclusiones. Tarea: traer información sobre los problemas ambientales. SESIÓN 4 Inicio: integrar a los alumnos en equipos y revisar que todos tengan su material para abordar el tema.

Desarrollo: elaborar entre todos los del equipo un cuadro sinóptico o un mapa mental según se adapte la información. Cierre: Intercambiar los trabajos con otros equipos para su revisión y realizar las correcciones necesarias. Aclarar las dudas que se generen durante la elaboración de los mismos. SESIÓN 5 Inicio: Recordar lo visto en la clase anterior. Posteriormente abordar un tema de Geografía. Desarrollo: Elegir un tema por equipo, leer la información del libro y ordenarla en un mapa conceptual y en un cuadro sinóptico. Revisarlo en equipo y corregir. Cierre: Realizar una conclusión grupal. Elaborar la autoevaluación de la página 83. SESIÓN DE LECTURA Preguntar a los alumnos cómo va su lectura del libro “Después del quinto año… el mundo”. Organizar al grupo para leer el capítulo 1 del libro en voz alta y compartir elementos clave de este. SESIÓN DE ESCRITURA Realizar la actividad de la ficha 1, que habla sobre los verbos, páginas 8 y 9 del cuaderno de actividades complementarias. ADECUACIONES CURRICULARES. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS. Dubana: Las actividades con la alumna se realizan de la misma manera que con el resto del grupo, utilizando en gran medida el pizarrón y apoyos visuales. Se utilizará el abecedario en lengua de señas para poder realizar algunas actividades. x Tareas. x Ejercicios en el cuaderno. x Material impreso. x Participaciones. x Ejercicios en el libro de Texto. x Control de lecturas. __ Guía de observación. x Trabajo en equipo o parejas. __ Lista de cotejo. __ Rúbrica. __ Diario de clase. __ Exposiciones Individuales. __ Exposiciones en equipo. __ Portafolio. __ Cuestionarios. __ Pruebas escritas. __ Organizadores gráficos. __ Autoevaluación. __ Coevaluación. __ Otros: mapa conceptual y cuadro sinóptico OBSERVACIONES. Materiales y recursos: libro de texto, cuaderno, ficha 1, libro de lectura “Después del quinto año… el mundo” ASIGNATURA / ÁREA Matemáticas GRADO Y GRUPO 5°B TRIMESTRE 3 SEMANA Del 17 al 21 de abril de 2023 EJE / ÁMBITO / DIMENSIÓN TEMA/ HABILIDAD /PRÁCTICA SOCIAL PROPÓSITO Manejo de la información Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (dobles, triples, valor unitario) Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad. Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos. PÁGS. LIBRO DE TEXTO 45 a 47 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número natural. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE) SESIÓN 1 Inicio: Mencionar el siguiente problema para resolver en su cuaderno: Para un pay se ocupan 6 huevos por cada lata de leche evaporada ¿Cuántos pays se pueden hacer con 18 huevos?, ¿y cuántas latas de leche necesito?, etc. Explicar a los alumnos el proceso que se lleva a cabo “regla de 3”

OBSERVACIONES.

Materiales y recursos: libro de texto, cuaderno, anexo 1, ficha 24 ASIGNATURA / ÁREA Ciencias naturales GRADO Y GRUPO 5°B TRIMESTRE 3 SEMANA Del 17 al 21 de abril de 2023 EJE / ÁMBITO / DIMENSIÓN

TEMA/ HABILIDAD

/PRÁCTICA SOCIAL

PROPÓSITO

Los materiales Las mezclas y formas de separarlas Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. PÁGS. LIBRO DE TEXTO 89 a 92 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante. Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o filtración. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE) SESIÓN 1 Inicio: cuestionar a los alumnos ¿quién ha hecho chocomilk en casa?, ¿cómo lo hacen?, ¿qué le ponen a la licuadora o al vaso?, ¿eso será una mezcla?, ¿qué es una mezcla? comentar al respecto. Desarrollo: Leer y comentar las páginas 89 y 90 de su libro de texto. Cierre: Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico con la información que se presenta en el libro. tarea: realizar la actividad de la página 89. SESIÓN 2 Inicio: Cuestionar a los alumnos si han escuchado acerca de los nanotubos, ¿para qué sirven?, ¿cómo son?, ¿quién los usa? Desarrollo: Dar lectura grupalmente al dato interesante sobre los nanotubos, página 92, haciendo un análisis de sus usos en la ciencia. Platicar sobre el aire, el cual es una mezcla con la que vivimos todos los días y es muy necesaria pues en ella se encuentra el oxígeno. Cierre: Integrados en parejas elaborar un dibujo de cómo se imaginan el aire del ambiente. Realizar una lista de cosas que lo pueden contaminar y posibles soluciones tarea: investigar sobre la composición del aire. ADECUACIONES CURRICULARES. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

Dubana: Las actividades con la alumna se realizarán de la misma manera que con el resto del grupo, utilizando en gran medida el pizarrón y apoyos visuales. Se utilizará el abecedario en lengua de señas para poder realizar algunas actividades. x Tareas. x Ejercicios en el cuaderno. __ Material impreso. x Participaciones. __ Ejercicios en el libro de Texto. __ Control de lecturas. __ Guía de observación. x Trabajo en equipo o parejas. __ Lista de cotejo. __ Rúbrica. __ Diario de clase. __ Exposiciones Individuales. __ Exposiciones en equipo. __ Portafolio. __ Cuestionarios. __ Pruebas escritas. x Organizadores gráficos. __ Autoevaluación. __ Coevaluación. __ Otros: OBSERVACIONES. Materiales y recursos: libro de texto, cuaderno. ASIGNATURA / ÁREA Historia GRADO Y GRUPO 5° B TRIMESTRE 3 SEMANA Del 17 al 21 de abril de 2023 TEMA/ HABILIDAD /PRÁCTICA SOCIAL PROPÓSITO El maderismo y el inicio de la revolución mexicana El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado. PÁGS. LIBRO DE TEXTO 94 a 98 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el porfiriato. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE) SESIÓN 1 Tarea: investigar sobre Francisco I. Madero Inicio: Cuestionar a los alumnos en lluvia de ideas ¿quién es Francisco I. Madero?, ¿recuerdan qué participación tuvo en la revolución mexicana?Leer sobre Madero, su vida, su apoyo y cómo se unió a la causa. Desarrollo: Comprendo y aplico. Páginas 94 a 96. Realizar la actividad planteada. Cierre: Investigar el significado de la frase “Sufragio efectivo, no reelección”. Comentar su importancia para la vida democrática de nuestro país. tarea: Investigar las biografías cortas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón. SESIÓN 2 Inicio: Comentar lo investigado sobre las biografías. Desarrollo: Leer las páginas 97 y 98 para conocer sus propuestas y su participación en la revolución. Realizar la actividad Comprendo y aplico de la página 98. Cierre: Elaborar un texto breve donde se plasmen las propuestas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón. ADECUACIONES CURRICULARES. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.

Dubana: Las actividades con la alumna se realizarán de la misma manera que con el resto del grupo, utilizando en gran medida el pizarrón y apoyos visuales. Se utilizará el abecedario en lengua de señas para poder realizar algunas actividades. __ Tareas. x Ejercicios en el cuaderno. __ Material impreso. x Participaciones. x Ejercicios en el libro de Texto. __ Control de lecturas. __ Guía de observación. x Trabajo en equipo o parejas. __ Lista de cotejo. __ Rúbrica. __ Diario de clase. __ Exposiciones Individuales. __ Exposiciones en equipo. __ Portafolio. __ Cuestionarios. __ Pruebas escritas. __ Organizadores gráficos. x Autoevaluación. x Coevaluación. __ Otros: OBSERVACIONES. Materiales y recursos: cuaderno, libros de texto, diccionario ASIGNATURA / ÁREA Formación cívica y ética GRADO Y GRUPO 5°B TRIMESTRE 3 SEMANA Del 17 al 21 de abril de 2023 EJE / ÁMBITO / DIMENSIÓN

TEMA/ HABILIDAD

/PRÁCTICA SOCIAL

PROPÓSITO

Sentido de justicia y apego a la legalidad La libertad es mi derecho Presentar estrategias didácticas para favorecer la comprensión crítica del conocimiento cívico y para fomentar la participación de las y los estudiantes en la toma de decisiones y en la atención de necesidades sociales y medioambientales. PÁGS. LIBRO DE TEXTO 41 a 43 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Reconoce normas que son injustas porque afectan los derechos de los demás y propone cambios. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE) Inicio: Cuestionar a los alumnos: ¿qué decisiones creen que son importantes de tomar en nuestra vida aún siendo niños?, ¿cómo podemos elegir de forma acertada? Desarrollo: Leer y analizar el texto de las páginas 41 a 43 del libro de texto. Cierre: Analizar el caso de Emiliano y leer las preguntas de la página 43, responderlas en el cuaderno. ADECUACIONES CURRICULARES. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS. Dubana: Las actividades con la alumna se realizarán de la misma manera que con el resto del grupo, utilizando en gran medida el pizarrón y apoyos visuales. Se utilizará el abecedario en lengua de señas para poder realizar algunas actividades. __ Tareas. x Ejercicios en el cuaderno. __ Material impreso. x Participaciones. __ Ejercicios en el libro de Texto. ___ Control de lecturas. ___ Guía de observación. __ Trabajo en equipo o parejas. __ Lista de cotejo. ___ Rúbrica. ___ Diario de clase. __ Exposiciones Individuales. __ Exposiciones en equipo. ___ Portafolio. __ Cuestionarios. ___ Pruebas escritas. __ Organizadores gráficos. x Autoevaluación. x Coevaluación. __ Otros: OBSERVACIONES. Materiales y recursos: cuaderno, libro de texto

ASIGNATURA / ÁREA

Socioemocional / Vida saludable GRADO Y GRUPO 5°B TRIMESTRE 3 SEMANA Del 17 al 21 de abril de 2023 EJE / ÁMBITO / DIMENSIÓN

TEMA/ HABILIDAD

/PRÁCTICA SOCIAL

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

Autorregulación Expreso mis emociones Evoca emociones positivas para contrarrestar los estados aflictivos y alcanzar el bienestar. SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE) Inicio: Solicitar a los alumnos reflexionar sobre lo siguiente: Expresar las emociones es importante para tu vida y tus relaciones. Identificarlas y manifestarlas de manera correcta, oportuna y con respeto te ayudará a lograr una convivencia armónica con los demás. Las emociones surgen por sucesos de la vida diaria , recuerdos o expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, puedes sentirte alegre al recordar algo agradable, o estar ansioso ante un examen. Identificar estos sentimientos te ayuda a entender qué te sucede y a evitar situaciones que afecten a otros; también te motiva a perseguir lo que te hace feliz. Desarrollo: Con base a lo expresado, responder lo siguiente en el cuaderno: Describe una situación que te haya generado alguna emoción como enojo, miedo o euforia. ¿Qué sentiste? ¿Qué pensaste? ¿Cómo actuaste? Describe cómo expresar cada sentimiento. Preocupación, cariño, aburrimiento, agradecimiento. Cierre: Resolver la actividad del anexo 2. ADECUACIONES CURRICULARES. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS. Dubana: Las actividades con la alumna se realizarán de la misma manera que con el resto del grupo, utilizando en gran medida el pizarrón y apoyos visuales. Se utilizará el abecedario en lengua de señas para poder realizar algunas actividades. __ Tareas. x Ejercicios en el cuaderno. x Material impreso. x Participaciones. __ Ejercicios en el libro de Texto. ___ Control de lecturas. ___ Guía de observación. __ Trabajo en equipo o parejas. __ Lista de cotejo. ___ Rúbrica. ___ Diario de clase. __ Exposiciones Individuales. __ Exposiciones en equipo. ___ Portafolio. __ Cuestionarios. ___ Pruebas escritas. __ Organizadores gráficos. x Autoevaluación. __ Coevaluación. __ Otros: OBSERVACIONES. Materiales y recursos: cuaderno, anexo 2 PROFR(A). ESTEFANIA DANIELA SOL MORALES DOCENTE TITULAR DEL GRUPO

PROFR. JOSÉ LUIS ROSETE ÁNGELES

SUBDIRECTOR ACADÉMICO

PROFRA. MARÍA DE JESÚS RUÍZ BARRÓN

DIRECTORA

  • ANEXO
  • ANEXO