Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orientaciones para Proyectos Finales de Graduación en Administración de Proyectos, Ejercicios de Gestión de Proyectos

Ejemplo de charter de proyectos

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 14/12/2021

ligia-rodriguez
ligia-rodriguez 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRÍA PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
ORIENTACIONES SOBRE TEMAS PARA
PROYECTOS FINALES DE GRADUACIÓN
Los Proyectos Finales de Graduación (PFG, también llamados Trabajos Finales de Graduación
TFG-) son un requisito para que el estudiante que ha terminado los cursos de su programa de
estudio pueda graduarse. Tienen el propósito de que con su correcta elaboración el estudiante
demuestre que puede desarrollar un proyecto, su propio PFG, a partir de los conocimientos,
habilidades y destrezas que ha desarrollado a lo largo de sus estudios de maestría en dirección y
gestión de proyectos. Por esta razón, el profesionalismo, pertinencia, actitud y ejecución que
muestre en el proceso de elaboración del PFG son sumamente relevantes.
Los temas para desarrollar un PFG pueden ser muy variados. Por esta razón hay algunos que por
su tamaño y complejidad pueden no ser convenientes de ser tratados como PFG, en algunos casos
por ser demasiado grandes y complejos para el limitado tiempo disponible (tres meses), en otros
casos, por el contrario, tampoco son convenientes por su simpleza y brevedad, ya que no reúnen los
requisitos mínimos para constituirse en el requisito final de graduación de un programa de
posgrado. Los profesores del Seminario de Graduación serán los encargados de aprobar o no los
temas que propongan los estudiantes. No obstante, si durante el desarrollo de la tutoría se identifica
la necesidad de hacer modificaciones al tema que fue aprobado durante el Seminario de Graduación
(que consta en el documento del chárter con todos sus componentes), tales modificaciones deberán
ser aprobadas por el profesor tutor. Al mismo tiempo se deberá cuidar el extremo de aprobar
cambios en el chárter para acomodarlo a lo efectivamente realizado (muy mala práctica en
proyectos de graduación).
En todos los casos, el estudiante debe tener en cuenta que los PFG son documentos públicos, así
que cuando escoge un tema debe estar completamente seguro que los datos, propuestas e
investigaciones que realice cuentan con todas las autorizaciones necesarias para que puedan ser
publicados y utilizados por cualquier persona que los solicite.
A continuación se presentan algunos de los temas más comunes.
1. Planes de gestión.
Dado que los PFG tienen tiempos limitados de realización –tres meses o menos- muchas
veces no hay tiempo para incluir en ellos elementos relacionados con el control, ejecución
o cierre del proyecto o de sus fases (a menos que se trate de procedimientos y plantillas a
ser usadas durante esas fases del proyecto).
Cuando se realizan planes de gestión se deben incluir las diez áreas de conocimiento e
incluir al menos los procesos de inicio y planificación correspondientes. Si algunas áreas
de conocimiento no aplican, debe ser examinada y justificada, dentro del desarrollo del
PFG, la explicación para su no inclusión en el plan de gestión.
2. Propuesta de una metodología.
1
Versión 20190522
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orientaciones para Proyectos Finales de Graduación en Administración de Proyectos y más Ejercicios en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

MAESTRÍA PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ORIENTACIONES SOBRE TEMAS PARA

PROYECTOS FINALES DE GRADUACIÓN

Los Proyectos Finales de Graduación (PFG, también llamados Trabajos Finales de Graduación – TFG-) son un requisito para que el estudiante que ha terminado los cursos de su programa de estudio pueda graduarse. Tienen el propósito de que con su correcta elaboración el estudiante demuestre que puede desarrollar un proyecto, su propio PFG, a partir de los conocimientos, habilidades y destrezas que ha desarrollado a lo largo de sus estudios de maestría en dirección y gestión de proyectos. Por esta razón, el profesionalismo, pertinencia, actitud y ejecución que muestre en el proceso de elaboración del PFG son sumamente relevantes. Los temas para desarrollar un PFG pueden ser muy variados. Por esta razón hay algunos que por su tamaño y complejidad pueden no ser convenientes de ser tratados como PFG, en algunos casos por ser demasiado grandes y complejos para el limitado tiempo disponible (tres meses), en otros casos, por el contrario, tampoco son convenientes por su simpleza y brevedad, ya que no reúnen los requisitos mínimos para constituirse en el requisito final de graduación de un programa de posgrado. Los profesores del Seminario de Graduación serán los encargados de aprobar o no los temas que propongan los estudiantes. No obstante, si durante el desarrollo de la tutoría se identifica la necesidad de hacer modificaciones al tema que fue aprobado durante el Seminario de Graduación (que consta en el documento del chárter con todos sus componentes), tales modificaciones deberán ser aprobadas por el profesor tutor. Al mismo tiempo se deberá cuidar el extremo de aprobar cambios en el chárter para acomodarlo a lo efectivamente realizado (muy mala práctica en proyectos de graduación). En todos los casos, el estudiante debe tener en cuenta que los PFG son documentos públicos, así que cuando escoge un tema debe estar completamente seguro que los datos, propuestas e investigaciones que realice cuentan con todas las autorizaciones necesarias para que puedan ser publicados y utilizados por cualquier persona que los solicite. A continuación se presentan algunos de los temas más comunes.

  1. Planes de gestión. Dado que los PFG tienen tiempos limitados de realización –tres meses o menos- muchas veces no hay tiempo para incluir en ellos elementos relacionados con el control, ejecución o cierre del proyecto o de sus fases (a menos que se trate de procedimientos y plantillas a ser usadas durante esas fases del proyecto). Cuando se realizan planes de gestión se deben incluir las diez áreas de conocimiento e incluir al menos los procesos de inicio y planificación correspondientes. Si algunas áreas de conocimiento no aplican, debe ser examinada y justificada, dentro del desarrollo del PFG, la explicación para su no inclusión en el plan de gestión.
  2. Propuesta de una metodología. 1

Para estudiantes que trabajan en organizaciones que realizan proyectos que tienen cierta similitud entre sí, puede ser de interés desarrollar una metodología para administrar esos proyectos. La metodología debe incluir una justificación y descripción de cuáles proyectos típicos serán gestionados con ella, además de las plantillas, procesos, procedimientos, definiciones y recomendaciones que se deberán aplicar con la metodología definida. Esta debe incluir las diez áreas de conocimiento y procesos de los cinco grupos (aunque no necesariamente todos los propuestos en el PMBOK) y, al menos, un ejemplo de aplicación de la metodología a un caso de proyecto típico. Para una metodología de gestión de proyectos, los objetivos específicos se presentan de la siguiente manera: Objetivos específicos:

  1. Realizar un diagnóstico de la empresa para identificar las fortalezas y las áreas de mejora en la gestión de proyectos.
  2. Desarrollar las fases de la guía metodológica para lograr una gestión exitosa de los proyectos, incluyendo Inicio, Planificación, recomendaciones para monitoreo y control, y para el Cierre del proyecto.
  3. Elaborar los procesos y procedimientos necesarios para enriquecer los activos de los procesos de la empresa.
  4. Confeccionar un plan de capacitación para que los colaboradores de la empresa puedan utilizar la guía metodológica.
  5. Desarrollar un ejemplo de aplicación en un proyecto típico de la empresa para demostrar su aplicabilidad.
  6. Propuesta de una PMO (oficina de dirección de proyectos). Este es un tema valioso que debe incluir: análisis de madurez y necesidades de la organización, propuesta de características y funciones que deberá tener la PMO, su ubicación en la estructura organizativa y su nivel de autoridad y su plan de implementación, el cual debe incluir las políticas sobre capacitación, mejoramiento de la madurez organizacional, reclutamiento de personal idóneo y otros temas relevantes.
  7. Plan de acciones de responsabilidad social de una organización (RSC). A partir de la estrategia de la organización, sus recursos y sus actividades, se puede realizar una valoración interna sobre políticas, acciones y proyectos que generen acciones de RSC tanto en la organización propiamente como en los proyectos que ejecuta. El análisis y propuesta debe incluir encuestas a mandos superiores y una línea fuerte de comunicación con patrocinadores relevantes. Debe incluir acciones concretas, responsables, presupuesto, estrategia para cada acción, fechas y desarrollo de las diez áreas de conocimiento.
  8. Estudios relacionados con la factibilidad de un proyecto. Un estudio de factibilidad es un tema muchas veces relacionado con la administración de empresas, pues comúnmente se vincula con los estudios de rentabilidad y viabilidad del producto del proyecto, más que con la propia dirección de proyectos. Sin embargo, un estudio de factibilidad puede ser enfrentado como un proyecto. Cuando se aprueba un PFG 2