Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neurodegeneración y Enfermedad de Huntington: Definición, Causas y Clínica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Neuroanatomía

Una detallada descripción de la enfermedad de huntington, una neurodegenerativa hereditaria que se caracteriza por movimientos anormales, trastornos psiquiátricos y deterioro cognitivo. Se discuten las hipótesis sobre posibles causas, el sitio de lesión y el cuadro clínico de esta enfermedad. Además, se menciona el tratamiento actual y se proporciona una referencia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 14/07/2021

sandra-carrillo-4
sandra-carrillo-4 🇲🇽

5

(4)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Neuroanatomía, junio de 2020
Corea de Huntington
-Definición
La Enfermedad de Huntington se define como un trastorno
neurodegenerativo hereditario caracterizado clínicamente por la
presencia de movimientos anormales, trastornos psiquiátricos y
deterioro cognitivoy que se transmite de manera autosómica
dominante, con penetrancia completa, fenómeno de anticipación (la
edad de inicio se torna más temprana en generaciones sucesivas) e
inicio en la edad media adulta.
-Hipótesis sobre posibles causas
1. Se descubrió que el gen IT15 puede ser el responsable de este
trastorno por una mutación inestable del CAG, el que codifica el
aminoácido glutamina. El gen IT15 codifica a su vez a la proteína
llamada huntingtina la cual juega un rol importante en la
supervivencia de las neuronas y es esencial para el
desarrollo normal antes del nacimiento.
2. Sugiere que la neurodegeneración resulta de una alteración
mitocondrial, evidenciada a través de estudios bioquímicos,
morfológicos y funcionales. La actividad de los complejos
transportadores de electrones mitocondriales II, III y IV está
reducida en la Enfermedad de Huntington, y la espectroscopía
por resonancia magnética del cerebro muestra elevados niveles
de lactato, un hallazgo que es consistente con la disfunción
mitocondrial, siendo su origen aún desconocido.
- Sitio de lesión
Sistema Nervioso Central.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neurodegeneración y Enfermedad de Huntington: Definición, Causas y Clínica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Neuroanatomía solo en Docsity!

Neuroanatomía, junio de 2020 Corea de Huntington

  • Definición La Enfermedad de Huntington se define como un trastorno neurodegenerativo hereditario caracterizado clínicamente por la presencia de movimientos anormales, trastornos psiquiátricos y deterioro cognitivo y que se transmite de manera autosómica dominante , con penetrancia completa, fenómeno de anticipación (la edad de inicio se torna más temprana en generaciones sucesivas) e inicio en la edad media adulta.
  • Hipótesis sobre posibles causas
    1. Se descubrió que el gen IT15 puede ser el responsable de este trastorno por una mutación inestable del CAG, el que codifica el aminoácido glutamina. El gen IT15 codifica a su vez a la proteína llamada huntingtina la cual juega un rol importante en la supervivencia de las neuronas y es esencial para el desarrollo normal antes del nacimiento.
    2. Sugiere que la neurodegeneración resulta de una alteración mitocondrial , evidenciada a través de estudios bioquímicos, morfológicos y funcionales. La actividad de los complejos transportadores de electrones mitocondriales II, III y IV está reducida en la Enfermedad de Huntington, y la espectroscopía por resonancia magnética del cerebro muestra elevados niveles de lactato, un hallazgo que es consistente con la disfunción mitocondrial , siendo su origen aún desconocido.
  • Sitio de lesión Sistema Nervioso Central.
  • Cuadro Clínico El inicio de los síntomas es variable, el promedio de la edad de inicio es entre la cuarta y quinta década , con movimientos involuntarios tipo coreicos en cara y extremidades, que pueden estar ausentes en el reposo; aunque manifestaciones del comportamiento pueden preceder a los movimientos involuntarios en varios años. En solo un 10% de casos, si la transmisión de la enfermedad es por línea paterna la enfermedad comienza antes de los 20 años de edad y en ellos puede presentarse un cuadro rígido-aquinético, con ataxia, convulsiones y demencia. El comienzo tardío después de los 50 años ocurre en aproximadamente el 20% de los casos.
  • Signos y Síntomas Los pacientes se tornan irritables, agresivos, impulsivos y deprimidos, posteriormente desarrollan una demencia del tipo subcortical. En esta etapa los pacientes presentan falta de habilidad para mantener la contracción voluntaria (impersistencia motora), alteración de los movimientos sacádicos rápidos en los globosoculares; mas adelante los síntomas motores se generalizan y se añade disartria, disfagia, ataxia, distonía y mioclonías hasta llegar a la postración. Durante la evolución de la enfermedad se acentúan los cambios de personalidad , apatía, impulsividad, agresión, agitación, depresión, manía, delusiones y alucinaciones. Los cambios cognitivos se manifiestan por pérdida de concentración, memoria, lógica y juicio.
  • Tratamiento Se basa solo en el c ontrol sintomático de los movimientos coreicos y los síntomas conductuales , pues hasta la actualidad no existe