











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre los efectos secundarios y las restricciones de cuatro medicamentos: fluoxetina, paroxetina, carbamazepina y rotigotina. Se incluyen detalles sobre su uso, dosis, efectos secundarios, restricciones y posibles interacciones farmacológicas. La información es útil para estudiantes de medicina, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en comprender los efectos de estos medicamentos.
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La noradrenalina (NA) es la sustancia fundamental que define al sistema nervioso simpático (SNS). Es una catecolamina y, junto a la adrenalina y la dopamina, constituye el grupo de neurotransmisores adrenérgicos.
Es parte fundamental del sistema nervioso parasimpático, que siempre se opone al sistema simpático en sus distintas funciones. Ambos sistemas constituyen el sistema neurovegetativo.
Los antipsicóticos son un tipo de medicamento que se emplea para tratar los síntomas de la psicosis, tales como alucinaciones (visiones, sonidos, olores, gustos o contactos que una persona cree que son reales, pero que no lo son), delirios (creencias falsas) y demencia (pérdida de la capacidad de pensar, recordar, aprender, tomar decisiones y resolver problemas). La mayoría de los antipsicóticos impide la acción de ciertas sustancias químicas en el sistema nervioso. También se les llama medicamentos antipsicóticos y neurolépticos.
Nombre comercial | Uso | Dosis en adultos y menores | Vías de administración | Vías de excreción | Restricciones | Efectos secundarios | Interacciones farmacológicas --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- Aripiprazol | Síntomas de esquizofrenia, episodios de manía o episodios mixtos (síntomas de depresión y manía al mismo tiempo), trastorno bipolar, como antidepresivo cuando los síntomas no se pueden controlar solamente con antidepresivos, trastorno autista para niños y adolescentes de 6 a 18 años, trastorno de Tourette | Adultos: 10 o 15 mg/día, no excederse de 30 mg/día (esquizofrénicos); 15 mg/día, no excederse de 30 mg/día (pacientes con trastorno bipolar). Adolescentes de 15 años y más: 10 mg/día (esquizofrénicos); adolescentes de 13 años o más: 10 mg/día (pacientes maniacos) | Vía oral | Se elimina aproximadamente un 27% por orina y un 60% en heces | No tomar por paciente depresivos, no excederse de 30 mg diarios, en menores de 13 no excederse de 12 semanas | Somnolencia,
hiperglicemia, mareo, aturdimiento, desmayos cuando se levanten rápido, problemas de juego u otros impulsos o comportamientos intensos que eran compulsivos o inusuales, dolor de cabeza, nerviosismo, intranquilidad, mareos, acidez estomacal, estreñimiento, diarrea, dolor de estómago, aumento de peso, cambios en el apetito, aumento de salivación, dolor, cansancio. Efectos más graves: sarpullido, urticaria, picazón, inflamación, dificultad para respirar o tragar, convulsiones, cambios en la visión, temblor incontrolable, fiebre, rigidez muscular, sudoración, confusión, ritmo cardíaco rápido, problemas de coordinación o aumento de las caídas, opresión en los músculos del cuello, sensación de estrechez en la garganta | Concentración plasmática aumentada con: quinidina, fluoxetina, paroxetina, ketoconazol, itraconazol e inhibidores de la proteasa de VIH. Concentración plasmática disminuida con: carbamazepina, rifampicina, rifabutina, fenitoína, fenobarbital, primidona, efavirenz, nevirapina, hierba de San Juan. Aumenta el efecto de: ciertos agentes antihipertensivos. Clorpromazina | Se usa para tratar los síntomas de esquizofrenia, trastornos psicóticos que dificultan la distinción entre las cosas o las ideas que son reales y las que son irreales, síntomas de manía, personas que padecen de trastorno bipolar, se usa también para tratar problemas de conducta serios, como la conducta agresiva y explosiva y la hiperactividad | Adultos: 75-150 mg en 3 tomas, cada 24 h, comenzando por dosis diarias débiles (25-50 mg) y aumentando progresivamente hasta alcanzar la posología útil. No sobrepasar los 300 mg/ día, salvo casos particulares. Niños mayores a 6 meses: 0,55 mg/kg o 15 mg/ m2 cada 6 a 8 horas según necesidades y hasta 40 mg al día para niños de 6 meses a 5 años y hasta 75 mg al día en niños de 1 a 12 años | Vía oral, vía intravenosa o intramuscular | Las vías renal, biliar y en la leche materna | Casos de hipersensibilidad a las fenotiazinas, depresión del sistema nervioso central, daño cerebral subcortical, epilepsia, antecedentes de discinesia, trastornos de médula ósea, mujeres embarazadas, preeclampsia, cáncer de mama, pacientes con hipotensión y precomatosos | Mareos, sensación de inestabilidad, dificultad para mantener el equilibrio, falta de expresión en el rostro, arrastrar los pies al caminar, intranquilidad, agitación, nerviosismo, movimientos extraños, dificultad para dormirse o permanecer dormido, aumento del apetito, aumento de peso, secreción de leche materna, distensión de los senos, falta de algunos períodos menstruales, disminución de la capacidad sexual. Efectos graves: fiebre, rigidez muscular, caerse, confusión, latidos del corazón rápidos o irregulares, sudoración, coloración amarillenta en la piel o los ojos, síntomas parecidos a los de la gripe, sangrado o moretones fuera de lo común, contracturas musculares en el cuello, lengua que asoma fuera de la boca, sensación de tener la garganta cerrada, dificultad para respirar o tragar, pequeños movimientos ondulantes de la lengua, movimientos rítmicos incontrolables de la cara, la boca o la mandíbula, convulsiones, ampollas | Los antihistamínicos y antimuscarínicos intensifican los efectos antimuscarínicos de las fenotiazinas; las anfetaminas pueden producir reducción de los efectos antipsicóticos de las fenotiazinas y estas disminuir el efecto estimulante de las anfetaminas; las fenotiazinas pueden bajar el umbral para las crisis convulsivas, siendo necesario ajustar las dosis de los anticonvulsivos; el uso simultáneo con antitiroideos puede aumentar el riesgo de agranulocitosis; se pueden inhibir los efectos antiparkinsonianos de la levodopa; el uso simultáneo con bloqueantes betaadrenérgicos da lugar a una concentración plasmática elevada de cada medicación; presenta una acción disminuida por sales, óxidos de aluminio,
Antimaníacos
(Información no proporcionada en el texto original)
Ansiolíticos
(Información no proporcionada en el texto original)
Anticonvulsionantes
(Información no proporcionada en el texto original)
Antiparkinsonianos
(Información no proporcionada en el texto original)
Fluoxetina
La fluoxetina se utiliza para: - Tratar la depresión - Tratar el trastorno obsesivo-compulsivo - Tratar trastornos de la alimentación - Tratar ataques de pánico - Aliviar los síntomas del trastorno disfórico premenstrual, incluyendo cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, distensión abdominal y sensibilidad en los senos
Adultos y pacientes de edad avanzada: la dosis recomendada es de 20 mg diarios y puede ir aumentando hasta un máximo de 60 mg. Niños de 8 años y adolescentes: la dosis inicial es de 10 mg/día y puede aumentar hasta los 20 mg. En niños de bajo peso no puede ser administrada.
Vía oral Se elimina mayoritariamente por orina en forma metabolizada, un 2-5% en forma inalterada. Tiene una semivida de eliminación de: fluoxetina: 4-6 días, en insuficiencia hepática: 6,6 días; norfluoxetina: 4-16 días, en insuficiencia hepática: 12 días o superior.
Está contraindicada en combinación con un inhibidor irreversible no selectivo de la monoaminooxidasa (IMAO).
Puede causar efectos secundarios como nerviosismo, ansiedad, dificultad para conciliar o mantener el sueño, náusea, diarrea, boca seca, acidez estomacal, bostezos, debilidad, temblor, pérdida de apetito y peso, sueños inusuales, problemas sexuales en hombres y mujeres, sudoración excesiva, dolor de cabeza, confusión, debilidad, dificultad de concentración o problemas de memoria.
Efectos secundarios graves pueden incluir sarpullido, urticaria, picazón, fiebre, dolor en las articulaciones, inflamación, dificultad para respirar o tragar, agitación, fiebre, sudoración, confusión, ritmo cardíaco rápido o irregular, espasmos o rigidez muscular intensa, alucinaciones, pérdida de coordinación, náuseas, vómitos, diarrea, ritmo cardíaco irregular, falta de aliento, mareos, desmayos, convulsiones y sangrado o moretones inusuales.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): Riesgo de síndrome serotoninérgico. Tamoxifeno: Puede reducir los niveles plasmáticos de uno de los metabolitos activos más importantes del tamoxifeno, el endoxifeno. Alcohol: No se recomienda la combinación. IMAO-A, incluyendo linezolid y cloruro de metiltioninio (azul de metileno): Riesgo de síndrome serotoninérgico. Mequitazina: Puede incrementar los efectos adversos de mequitazina. Antidiabéticos orales: Puede potenciar el efecto hipoglucemiante. Aripiprazol, pimozida, tramadol, nifedipino y nimodipino: Puede potenciar los efectos tóxicos.
Citalopram
El citalopram se utiliza para: - Tratar la depresión - Tratar el trastorno obsesivo-compulsivo - Tratar trastornos alimentarios, alcoholismo, trastorno de pánico - Tratar el trastorno disfórico premenstrual - Tratar el trastorno de ansiedad social - Tratar el trastorno de estrés postraumático - Tratar el hormigueo en las manos y los pies causado por la diabetes y ciertos problemas sexuales en los hombres.
Adultos: 10 mg durante la primera semana, pudiendo aumentar hasta un máximo de 40 mg. Pacientes ancianos: máximo 20 mg al día. No usar en niños y adolescentes menores de 18 años.
Paroxetina
La paroxetina se utiliza para: - Tratar la depresión - Tratar el trastorno de pánico - Tratar el trastorno de ansiedad social - Tratar el trastorno obsesivo- compulsivo - Tratar el trastorno de ansiedad generalizada - Tratar el trastorno disfórico premenstrual - Tratar los sofocos en mujeres que están experimentando la menopausia - Tratar dolores de cabeza crónicos, hormigueo, dolor o entumecimiento de manos y pies causados por diabetes - Tratar ciertos problemas sexuales en hombres - Tratar el trastorno bipolar (en combinación con otros medicamentos)
Adultos: Iniciar con 20 mg/día, pudiendo aumentar gradualmente en incrementos de 10 mg hasta un máximo de 50 mg/día. Pediatría (7 a 17 años): No se debe utilizar paroxetina.
Vía oral Se excreta fundamentalmente por vía renal (aproximadamente el 62%), y alrededor del 36% en las heces, principalmente a través de la bilis en forma de metabolitos.
Está contraindicada en: - Hipersensibilidad al principio activo - Embarazo y lactancia - Niños menores de 14 años - Administración simultánea con inhibidores de la MAO
Puede causar efectos secundarios como dolor de cabeza, mareos, debilidad, dificultad para concentrarse, nerviosismo, pérdida de memoria, confusión, adormecimiento, náusea, vómitos, diarrea, estreñimiento, gases, dolor de estómago, acidez estomacal, cambio en la capacidad para saborear los alimentos, disminución del apetito, pérdida o aumento de peso, problemas sexuales en hombres y mujeres, boca seca, sudoración, bostezos, dolor en la espalda, músculos, huesos o cualquier parte del cuerpo, y sensibilidad o inflamación de las articulaciones.
Efectos secundarios graves pueden incluir alucinaciones, desmayos, ritmo cardíaco rápido, fuerte o irregular.
IMAO, L-triptófano, triptanes, tramadol, linezolid, cloruro de metiltionina, ISRS, litio, petidina: Potenciación de toxicidad (síndrome serotoninérgico). Fosamprenavir/ritonavir: Disminuye los niveles plasmáticos de paroxetina. Prociclidina, clomipramina, nortriptilina, desipramina, perfenazina, tioridazina, risperidona, atomoxetina, propafenona, flecainida, metoprolol: Aumenta los niveles plasmáticos. Anticoagulantes orales, AINE/AAS y otros antiagregantes plaquetarios: Aumenta la actividad y riesgo de hemorragias. Alcohol: Debe evitarse. Tamoxifeno: Reduce la eficacia, debe evitarse su administración concomitante. Fentanilo: Precaución en anestesia general o tratamiento del dolor crónico. Pravastatina: Puede ocasionar un aumento de los niveles de glucosa en sangre.
Síntomas de reacciones adversas
Agitación Movimientos finos con la mano que son difíciles de controlar Sed leve Pérdida de apetito Dolor de estómago Flatulencia Indigestión Aumento o pérdida de peso Boca seca Saliva excesiva en la boca Cambio en la capacidad para saborear los alimentos Labios inflamados Acné Pérdida del cabello Molestia inusual en las temperaturas frías Estreñimiento Depresión Dolor de articulaciones o músculos Palidez Uñas o cabello delgados o frágiles Picazón Sarpullido
Cansancio o debilidad inusuales Sed excesiva
mEq/l. La litemia mínima eficaz recomendada oscila de 0,5 a 0,8 mEq/l. La litemia no debe sobrepasar los 2 mEq/l. No se recomienda en menores de edad. Los comprimidos deben ingerirse enteros, sin masticarlos ni triturarlos, pudiendo ayudar su ingestión con agua u otro líquido no alcohólico. Se elimina por la orina. Está contraindicado en embarazo y lactancia, insuficiencia renal grave, enfermedad cardiovascular grave, debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas, e hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Efectos secundarios leves: agitación, movimientos finos con la mano que son difíciles de controlar, sed leve, pérdida de apetito, dolor de estómago, flatulencia, indigestión, aumento o pérdida de peso, boca seca, saliva excesiva en la boca, cambio en la capacidad para saborear los alimentos, labios inflamados, acné, pérdida del cabello, molestia inusual en las temperaturas frías, estreñimiento, depresión, dolor de articulaciones o músculos, palidez, uñas o cabello delgados o frágiles, picazón, sarpullido. Efectos secundarios graves: cansancio o debilidad inusuales, sed excesiva, micción frecuente, movimientos lentos y espasmódicos, movimientos que son inusuales o difíciles de controlar, desvanecimientos, convulsiones, desmayos, mareos o aturdimiento, ritmo cardíaco rápido, lento, irregular o fuerte, dificultad para respirar, opresión en el pecho, confusión, alucinaciones, estrabismo, dedos de las manos y pies adoloridos, fríos o pálidos, dolor de cabeza, ruidos de golpe dentro de la cabeza, inflamación de los pies, tobillos o parte inferior de las piernas. Interacciones farmacológicas: Nivel plasmático incrementado por AINEs, tiazidas, IECA. Nivel plasmático disminuido por antagonistas del calcio, acetazolamida, urea, xantinas, agentes alcalinizantes. Nivel plasmático aumentado o disminuido con fluoxetina. Riesgo de efectos adversos neurológicos con carbamacepina, fenitoína, haloperidol. Efecto hipotiroideo aditivo o sinérgico con ioduros. Alteración de glucosa en sangre, yodo unido a proteínas (PBI) y ácido úrico.
Se utiliza para controlar ciertos tipos de convulsiones en personas con epilepsia, tratar la neuralgia del trigémino, episodios mixtos (síntomas de manía y depresión que ocurren juntos) en pacientes con trastorno bipolar I, y para tratar enfermedades mentales, depresión, trastorno de estrés postraumático, abstinencia a las drogas o al alcohol, síndrome de piernas inquietas, diabetes insípida, determinados síndromes de dolor y una enfermedad en niños llamada corea. Dosis en adultos: de 100-200 mg una o dos veces al día, aumentando progresivamente hasta 800-1200 mg al día. En algunos puede ser necesaria una dosis de 1600 mg al día dividido en 2 o 3 tomas. Dosis en niños: 100-200 mg al día (10-20 mg/kg/día), aumentando progresivamente hasta 400-600 mg. Dosis en adolescentes: entre 600 y 1000 mg al día. Dosis en pacientes de edad avanzada: se recomienda una dosis inicial más baja (100 mg dos veces al día).
Vías de administración: comprimidos, tabletas masticables, tabletas de liberación prolongada, cápsula de liberación prolongada, suspensión oral. Se elimina por vía renal. Está contraindicado en hipersensibilidad conocida al principio activo carbamazepina, a medicamentos estructuralmente relacionados (p. ej. antidepresivos tricíclicos) o a alguno de los excipientes, pacientes con bloqueo auriculoventricular, antecedentes de depresión de la médula ósea, antecedentes de porfirias hepáticas, y no se recomienda administrar en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Efectos secundarios leves: mareos, pensamientos anormales, dificultad para hablar, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, estreñimiento, boca seca. Efectos secundarios graves: confusión, sarpullido, ritmo cardiaco rápido, lento o fuerte, ictericia en la piel u ojos, orina oscura, dolor en el lado derecho del área del estómago, pérdida de apetito, náusea, vómitos, cambios en la vista, fatiga, inflamación del rostro, los ojos, los párpados, los labios o la lengua, dificultad para tragar o respirar, dolor de cabeza, mayor cantidad de convulsiones o nuevas convulsiones, dificultad para concentrarse, confusión, debilidad o inestabilidad, sarpullido intenso con uno o más de los síntomas siguientes: fiebre, dolores musculares o de las articulaciones, ojos rojos o hinchados, ampollas o descamación de la piel, llagas en la boca o inflamación del rostro o cuello. Interacciones farmacológicas: Niveles plasmáticos y toxicidad aumentados (ajustar dosis) por inhibidores CYP3A4, isoniazida, macrólidos, azoles, inhibidores de la proteasa, verapamilo, diltiazem, dextropropoxifeno, ibuprofeno, antidepresivos tricíclicos. Niveles plasmáticos disminuidos por inductores CYP3A4, fenobarbital, fenitoína, fosfofenitoína, primidona, metosuximida, fensuximida, oxcarbazepina, teofilina, aminofilina, rifampicina, cisplatino, doxorubicina, H. perforatum, buprenorfina, mianserina, sertralina. Aclaramiento alterado (monitorizar) por isotretinoína. Disminuye niveles y efecto de diversos fármacos.
Se utiliza en el tratamiento de la manía en adultos, en la cual la persona puede sentirse muy excitada, eufórica, agitada, entusiasta o hiperactiva. También se emplea para el tratamiento de la epilepsia, para evitar los dolores de cabeza por migraña (pero no para aliviar dolores de cabeza que ya han comenzado), y para tratar ataques de agresión en niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Dosis en adultos: 10-20 mg/kg/día. Dosis en niños y lactantes: 10-15 mg/kg/día. Dosis máxima: 60 mg/kg/día o 2,5 g/día. Vía de administración: oral. Se elimina en la orina.
Interacciones farmacológicas: Potenciación del efecto depresor sobre SNC con neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes. Efecto sedante aumentado con alcohol, cisaprida, cimetidina, propofol, etanol.
Interacciones farmacológicas y efectos
secundarios de los anticonvulsivos
El clordiazepóxido se utiliza para aliviar la ansiedad y para controlar la agitación causada por la abstinencia de alcohol.
Dosis: - Adultos: De 1 a 2 comprimidos de 3 a 4 veces al día. No sobrepasar el límite de 60 mg de clordiazepóxido y 25 mg de amitriptilina ( comprimidos al día). - Adultos mayores: Deben iniciar con una dosis baja ya que tienden a sufrir mayores efectos secundarios anticolinérgicos y sobre el Sistema Nervioso Central. - Niños menores de 6 años: no recomendado. - Niños mayores de 6 años: 5-10 mg cada 6-12 h.
Vía de administración: Oral. Vía de eliminación: Principalmente por la orina.
Contraindicaciones: - Sensibilidad a las benzodiacepinas. - Insuficiencia pulmonar aguda. - Depresión respiratoria. - Estados obsesivos o fóbicos. - Psicosis crónica. - Embarazo. - Síndrome de apnea del sueño, insuficiencia respiratoria severa, insuficiencia hepática severa.
Efectos secundarios: - Somnolencia, mareos, cansancio, debilidad. - Boca seca, diarrea, molestias estomacales, cambios en el apetito. - Agitación o excitación, estreñimiento, dificultad para orinar, micción frecuente. - Visión borrosa, cambios en el deseo o capacidad sexual. - Caminar arrastrando los pies, temblores persistentes y finos o incapacidad para estar sentado sin moverse. - Fiebre, dificultad para respirar o tragar, urticaria intensa en la piel, ictericia en la piel u ojos, ritmo cardíaco irregular.
Interacciones farmacológicas: - Efecto sedante aumentado por: alcohol. - Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes. - Actividad potenciada por: inhibidores del citocromo P450.
El lorazepam se usa para aliviar la ansiedad, el síndrome del intestino irritable, la epilepsia, el insomnio, las náuseas y los vómitos del tratamiento del cáncer y para controlar la agitación causada por la abstinencia al alcohol.
Dosis: - Adultos: 2 mg en dosis divididas de 1 mg y 1 mg de 8 a 12 horas. La dosis deberá incrementarse o ir en decremento dependiendo de la tolerancia y la respuesta. - Niños ≥12 años: Dosis inicial: 0,5-3 mg por vía oral al día, administrados en 2 o 3 dosis al día (máximo 2 mg/dosis). - Niños <12 años: 0,05 mg/kg/dosis por vía oral o intravenosa cada 4-8 horas.
Vías de administración: Oral, intravenosa. Vías de eliminación: Se metaboliza en el hígado, siendo eliminado mayoritariamente con la orina (90%), menos del 1% en forma inalterada.
Contraindicaciones: - Miastenia grave o aguda, glaucoma agudo de ángulo estrecho y con hipersensibilidad a las benzodiazepinas o algún componente de la fórmula. - Síndrome de apnea durante el sueño e insuficiencia respiratoria severa. - Embarazo y lactancia. - Menores de 18 años. - Consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
Efectos secundarios: - Somnolencia, mareos, cansancio, debilidad. - Boca seca, diarrea, náusea, cambios en el apetito. - Agitación o excitación, estreñimiento, dificultad para orinar, micción frecuente, visión borrosa, cambios en el deseo o capacidad sexual. - Caminar arrastrando los pies, temblores persistentes y finos o incapacidad para estar sentado sin moverse, fiebre, urticaria intensa en la piel, ictericia en piel u ojos, ritmo cardíaco irregular.
Indicaciones: - Tratamiento para manifestaciones excesivas de ansiedad en pacientes que sufren neurosis ansiolítica y ansiedades a corto plazo. - Premedicación quirúrgica. - Coadyuvante en fármacos antieméticos, usado para el tratamiento de náuseas y vómito asociado con la quimioterapia para el tratamiento del cáncer.
Interacciones farmacológicas: - Efecto sedante aumentado por: alcohol. - Efecto depresor potenciado con: neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/ sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes y barbitúricos. - Actividad potenciada por: inhibidores del citocromo P450. - Concentraciones plasmáticas aumentadas y aclaramiento total disminuido con: valproato, probenecid (reducir al 50% la dosis).
Los anticonvulsivos fueron diseñados originalmente para tratar a las personas con epilepsia. Pero las cualidades calmantes de algunos de estos medicamentos también pueden ayudar a calmar el ardor, el dolor punzante o cortante a menudo causado por el daño nervioso.
Son un tipo de medicamento que se usa para prevenir o tratar las convulsiones, las crisis convulsivas o las crisis epilépticas mediante el control de la actividad eléctrica anómala en el encéfalo. Se utilizan para el tratamiento de la epilepsia y otros trastornos convulsivos, así como para tratar afecciones como el trastorno bipolar, el dolor en los nervios, las migrañas, la fibromialgia o el síndrome de las piernas inquietas.
día. - Niños 4-16 años: dosis inicial 8-10 mg/kg/día, dividido en 2 tomas (máximo habitual: 600 mg/día). - Adultos y niños ≥16 años: dosis inicial de 600 mg/día (8-10 mg/kg/día), administrada en 2 tomas separadas. Incrementar dosis hasta 600 mg/día como máximo.
Vía de administración: Oral. Vías de eliminación: 4% de la dosis se excreta por vía fecal, aproximadamente el 80% se excreta en orina.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Efectos secundarios: - Movimientos oculares rápidos y repetitivos que no puede controlar. - Diarrea, estreñimiento, acidez, dolor de estómago, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, cambios en la forma en que la comida sabe, boca seca, sed, aumento de peso. - Dolor de cabeza, temblor de una parte del cuerpo que no puede controlar; dificultad para coordinar movimientos; caídas. - Movimientos o pensamientos lentos; olvido, dificultad para concentrarse, confusión, debilidad o inestabilidad. - Sarpullido intenso con fiebre, dolores musculares o de las articulaciones, ojos rojos o hinchados, ampollas o descamación de la piel, llagas en la boca o inflamación del rostro o cuello.
Interacciones farmacológicas: - Oxcarbazepina es un inductor débil del CYP3A4, CYP3A5 y UDP-glucuroniltransferasa, e inhibidor del CYP2C19. - Fenobarbital, fenitoína y ácido valproico pueden disminuir los niveles del metabolito activo MHD, por lo que puede ser necesario un ajuste de dosis. - Oxcarbazepina puede disminuir las concentraciones plasmáticas de los anticonceptivos orales y de lamotrigina.
Lamotrigina
La lamotrigina se utiliza sola o en combinación con otros medicamentos para controlar ciertos tipos de convulsiones en pacientes con epilepsia. También se usa para tratar la neuralgia del trigémino, episodios de manía y episodios mixtos en pacientes con trastorno bipolar I, así como para tratar enfermedades mentales, depresión, trastorno de estrés postraumático, abstinencia a las drogas o al alcohol, síndrome de piernas inquietas, diabetes insípida, determinados síndromes de dolor y una enfermedad en niños llamada corea.
La dosis inicial de lamotrigina es de 25 mg/día, administrada una vez al día por vía oral. La dosis de mantenimiento habitual es de 100-200 mg/día, pudiendo aumentarse en incrementos de 50-100 mg como máximo.
La lamotrigina está contraindicada en casos de hipersensibilidad a la misma, durante el embarazo y la lactancia. Debe usarse con precaución en
pacientes con alteraciones de la conducción cardiaca, disfunción hepática o renal, y talasemia.
Los efectos adversos más comunes de la lamotrigina incluyen mareos, somnolencia, dolor de cabeza, diplopía y vista borrosa. Efectos adversos graves pueden incluir sarpullido, reacciones alérgicas graves, pensamientos o comportamientos suicidas, meningitis aséptica, movimientos oculares rápidos y repetitivos, y trastornos gastrointestinales.
Los inductores enzimáticos como carbamazepina, fenobarbital, fenitoína y primidona reducen la vida media de la lamotrigina. Por el contrario, el ácido valproico prolonga su vida media. El alcohol y otros depresores del sistema nervioso central aumentan los efectos sedantes de la lamotrigina.
No se han encontrado evidencias de que la lamotrigina produzca una inducción o inhibición significativa de las enzimas responsables del metabolismo oxidativo hepático de fármacos. Sin embargo, puede interactuar con medicamentos como acetaminofén, carbamazepina, ácido valproico, y fármacos excretados vía renal que son sustratos de transportador orgánico 2 (TCO2).
La lamotrigina puede utilizarse para tratar las convulsiones en pacientes a partir de los dos años de edad. También se usa como tratamiento de mantenimiento en adultos con trastorno bipolar para ayudar a retrasar la presencia de episodios de alteración del estado de ánimo, como depresión, manía o hipomanía.
Se ha comprobado que las enzimas responsables del metabolismo de la lamotrigina son las UDP-glucuronil transferasas. Asimismo, es poco probable que se produzcan interacciones entre la lamotrigina y fármacos metabolizados por enzimas del citocromo P-450.
Alucinaciones y otros síntomas relacionados
Según el texto, algunas de las señales y síntomas que pueden presentarse incluyen:
Alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen) Sensación inusual de desconfianza de las demás personas Confusión
Aumento de peso Inflamación de las manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas Mayor sudoración Boca seca Pérdida de energía Dolor en las articulaciones Visión anormal Movimientos bruscos de las piernas, o empeoramiento de los síntomas de Parkinson o síndrome de piernas inquietas Ritmo cardíaco rápido o irregular Dificultad para respirar o tragar Urticaria Sarpullido Picazón Alucinaciones Sensación inusual de desconfianza de las demás personas Confusión Conducta agresiva u hostil Tener pensamientos extraños o creencias que no tienen una base en la realidad Nerviosismo Ánimo frenético o anormalmente emocionado
Se debe evitar la administración simultánea de antagonistas dopaminérgicos, ya que pueden disminuir la eficacia de la rotigotina. Se deben tomar precauciones durante el tratamiento con sedantes u otros depresores del sistema nervioso central (como benzodiazepinas, antipsicóticos o antidepresivos) o al tomar alcohol junto a rotigotina, debido a los posibles efectos aditivos.
Información del producto de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) Información de MedlinePlus Información del Vademécum español Recursos educativos de universidades y organizaciones médicas