Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectos de los tóxicos sobre el sistema reproductor, Diapositivas de Sistemas Electromagnéticos de Guiado

Efectos de los tóxicos sobre el sistema reproductor

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 30/04/2025

amalia-xiutlhalzin-ruiz-moreno-doce
amalia-xiutlhalzin-ruiz-moreno-doce 🇲🇽

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Toxicología Ambiental
Ingeniería Ambiental
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectos de los tóxicos sobre el sistema reproductor y más Diapositivas en PDF de Sistemas Electromagnéticos de Guiado solo en Docsity!

Toxicología Ambiental

Ingeniería Ambiental

Efectos de los tóxicos sobre

el sistema reproductor

GENOTIPO

El genotipo se refiere al conjunto real de genes que un organismo lleva dentro. Es toda la información genética que se encuentra en el ADN. el genotipo determina el tipo de rasgos que podrán observarse en el fenotipo.

FENOTIPO

Cuando los genes que conforman el genotipo se expresan en características observables, entonces estamos hablando del fenotipo y estas expresiones se llaman fenotípicas. Los fenotipos dependen de los genes que se heredan, sin embargo, su expresión también se ve influenciada por factores ambientales. La influencia del medio ambiente, modifica hasta cierto punto el papel que juegan los genes.

Existen varios tipos de análisis hormonales que permiten evaluar la función endocrina. El hecho de que existan muchos fármacos y agentes químicos supone otra dificultad más al momento de evaluar el sistema reproductor

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REPRODUCCIÓN

EXPLORACIÓN DE LA CAPACIDAD REPRODUCTORA DEL

VARÓN.

Para determinar la concentración de toxinas se necesita una mayor exposición del mismo Técnicas no invasivas: el recuento de esperma, la determinación de gonadotropina y la azoospermia. Ejemplos de tóxicos o enfermedades : síndrome de klinefelter , parotiditis, radiación y metales pesados.

Citometría de flujo.

Se puede describir el efecto de los agentes tóxicos y tamaños de las células.

Órganos sexuales accesorios.

Evalua función reproductora del varón.

Exploración de la capacidad reproductora de la mujer

Los diferentes tipos de análisis en una mujer son los ovogenes , ovulación, desarrollo de receptivilidadsexual, el coito , el desplazamiento de gametos entre otros.

Ovogenesis y foliculogenesis

Sirven para evaluar los efectos de los productos químicos sobre el óvulo. Estrógenos y su receptores Influyen en el crecimiento, diferenciación y funcionamiento de varios órganos diana.

Ovulación, fecundación, implantación

Existen varios compuestos esteroideos y no esteroideos que pueden que pueden entorpecer la implantación y la ovulación.

Parámetros en mujeres

Índice de fecundidad femenina Índice de gestación Índice de destete Cociente sexual y porcentaje por sexo Índice de viabilidad.

Parámetros en hombres

Evaluación de esperma Evaluación de mortalidad, morfología y número de espermatozoide.

Conclusión

El varón es más vulnerable a los agentes tóxicos y ocupaciones que otros mamíferos. En las mujeres hay muchos factores fisiológicos sociológicos y psicológicos que pueden afectar la normalidad del sistema reproductor de la mujer.

 (^) Conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan a las hormonas, las cuales son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas funciones del cuerpo.  (^) Las glándulas endocrinas están formadas por grupos de células especializadas que sintetizan, almacenan, retienen y vierten sus secreciones directamente en la corriente sanguínea.

CORTEZA SUPRARRENAL

 (^) Regular el metabolismo con la producción de mineralcorticoide y glucocorticoides.  (^) Consta de tres zonas ;  (^) Zona glomerular: producción de mineralcorticoide.  (^) Zona fasciculada: producción de glucocorticoides.  (^) Zona reticulada: producción de andrógenos.  (^) La corteza suprarrenal se puede dañar por;  (^) Inductores de lípidos.  (^) Compuestos alifáticos.  (^) Compuestos antofilos.

EL TESTICULO

 (^) Testosterona; estas hormonas regulan los cambios corporales asociados al desarrollo sexual.  (^) Tóxicos  (^) Tabaco.  (^) Pesticidas.  (^) Uso de medicamentos.  (^) Consumo de carnes de animales hormonados con estrógenos.  (^) Tumores de células de Leydig. Son células en los testículos que secretan las hormonas masculina testosterona.  (^) Reducción del riego sanguíneo testicular.

EL OVARIO

 TOXICOS

 (^) Píldoras.  (^) Drogas.  (^) Plomo.  (^) Disulfuro de carbono.  (^) Causas  (^) Infertilidad.  (^) Aborto.  (^) Cáncer de ovarios.

Un pesticida se puede definir como cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se emplea para prevenir, destruir, repeler o mitigar una plaga. La exposición a una gama de concentraciones de un agente concreto se clasifica en las siguientes categorías

INSECTICIDAS

todos los insecticidas químicos que se emplean hoy en día afectan al sistema nervioso de los organismos contra los cuales van dirigidos. Los insecticidas no son selectivos y afectan tanto a los organismos destinatarios como a las especies contra las que no van dirigidos. Un insecto o un mamífero intoxicado con un agente del tipo del DDT mostrará temblores periódicos y persistentes, crisis convulsivas, o ambas cosas, indicando que se pro duce una descarga neuronal repetitiva.