








































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El PlanRES 2016-2024, un marco de trabajo nacional para la gestión integral de residuos sólidos en el Perú. El plan permite articular esfuerzos de gobiernos nacional, regional y local, facilitando la implementación de diversas iniciativas y programas. Se detallan organismos de cooperación técnica, cooperación técnica nacional, composición de residuos sólidos, problemas actuales en el manejo de residuos sólidos y soluciones implementadas.
Tipo: Apuntes
1 / 80
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tabla N° 1: Inversión en Residuos Sólidos Perú (2006-2014) .............................................................. 14
Tabla N° 2: Inversión viable en residuos sólidos, por niveles de gobierno del 2010 al 2016
(millones S/.) .................................................................................................................................................. 14
Tabla N° 3: Inversión viable en residuos sólidos, por niveles de gobierno del 2012 al 2016 (número
de proyectos) ................................................................................................................................................. 14
Tabla Nº 4: Instalaciones de Disposición Final a nivel nacional ............................................................ 21
Tabla N° 5: Montos transferidos por cumplimiento de metas a municipalidades tipo A y B del año
2011 al 2015 .................................................................................................................................................. 35
Tabla N° 6: Inversión viable en residuos sólidos, por niveles de gobierno (millones S/.) ................. 36
Tabla N° 7: Inversión viable en residuos sólidos, por niveles de gobierno (N° de proyectos) .......... 36
Tabla N° 8: Matriz resumen del objetivo específico 01 ........................................................................... 48
Tabla N° 9: Matriz resumen del objetivo específico 02 ........................................................................... 50
Tabla N° 10: Matriz resumen del objetivo específico 03 ......................................................................... 54
Tabla N° 11: Matriz resumen del objetivo específico 04 ......................................................................... 56
Tabla N° 12: Matriz resumen del objetivo específico 05 ......................................................................... 59
Tabla N° 13: Matriz resumen del objetivo específico 06 ......................................................................... 61
Tabla N° 14: Brechas al 2016 en Gestión integral de residuos sólidos ................................................ 62
Tabla N° 15: Estimación de inversiones en residuos sólidos municipales para alcanzar las metas
del PLANAA ................................................................................................................................................... 63
Tabla N° 16: Matriz resumen del objetivo específico 07 ......................................................................... 64
Tabla N° 17: Matriz resumen del objetivo específico 08 ......................................................................... 65
Ilustración N° 1: Porcentaje de participación de infraestructuras en proyectos viables en residuos
sólidos por regiones en el Perú entre los años 2006 al 2014 ................................................................ 15
Ilustración N° 2: Costo de degradación ambiental anual (% del PBI) ................................................... 15
Ilustración N° 3: Logros en la implementación de programas de segregación en la fuente y recolección selectiva, años 2011 al 2015.................................................................................................. 24
Ilustración N° 4: Hogares donde al menos un miembro del hogar ha sido capacitado para separar los residuos orgánicos, inorgánicos y tóxicos, según institución, organismo o entidad que lo
capacitó, 2014 (Porcentaje) ......................................................................................................................... 27
Ilustración N° 5: Consolidado de proyectos de inversión ejecutados o impulsados por el MINAM. 36
Ilustración N° 6: Esquema del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016- .......................................................................................................................................................................... 45
Siglas y acrónimos
A
AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AG: Ministerio de Agricultura y Riego
ANAA: Agenda Nacional de Acción Ambiental
APP: Asociaciones Público Privadas
B
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
C
CAF: Corporación Andina de Fomento
CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CNUMAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
CONAM: Consejo Nacional del Ambiente
CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
CPP: Constitución Política del Perú
CTI: Cooperación Técnica Internacional
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental
E
EC-RS: Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos
ED: Ministerio de Educación
EESS: Establecimientos de Salud
ENCC: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático
EPS-RS: Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos
F
FINCYT: Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología
FONAM: Fondo Nacional del Ambiente
FONIE: Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales
FONIPREL: Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
FVC: Fondo Verde para el Clima
G
GEI: Gases de Efecto Invernadero
GIRS: Gestión Integral de Residuos Sólidos
GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbei (Cooperación Alemana al Desarrollo)
I
INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
IPC: Iniciativa Privada Cofinanciada
J
JICA: Japan International Cooperation Agency (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)
K
KfW: Kreditanstalt für Wiederaufbau (Cooperación Financiera Alemana)
Glosario de términos
Los siguientes términos fueron tomados del Glosario de Términos para la Gestión Ambiental Peruana, elaborado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental.
Ambiente
Es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos, de origen natural o antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus condiciones de existencia.
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
La utilización de los recursos naturales en forma tal que no afecte las posibilidades de su utilización en el futuro de manera indefinida; respetando su integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas.
Botadero
Lugar inadecuado de disposición final de residuos sólidos en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios y/o ambientales.
Buenas prácticas ambientales
Se considera Buenas Prácticas Ambientales a quien ejerciendo o habiendo ejercido cualquier actividad económica o de servicio, cumpla con todas las normas ambientales u obligaciones a las que se haya comprometido en sus instrumentos de gestión ambiental
Calidad ambiental
Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio geográfico. La calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o negativamente, por la acción humana; poniéndose en riesgo
la integridad del ambiente así como la salud de las personas.
Cambio Climático
En sentido general, el cambio climático se refiere a la variación estadística significativa en el estado del clima o en su variabilidad, que persiste por un período extendido de tiempo, y que puede tener su origen en causas naturales o producirse como resultado de la actividad humana.
Ciudadanía ambiental
Es el ejercicio de derechos y deberes ambientales asumidos por los ciudadanos y ciudadanas al tomar conciencia de la responsabilidad que tienen por vivir en un ambiente y sociedad determinados, con los que se identifican y desarrollan sentimientos de pertenencia.
Contaminación ambiental
Acción y estado que resulta de la introducción por el hombre de contaminantes al ambiente por encima de las cantidades y/o concentraciones máximas permitidas tomando en consideración el carácter acumulativo o sinérgico de los contaminantes en el ambiente.
Ecoeficiencia
En términos amplios, la ecoeficiencia está referida a producir más bienes y servicios con menos impacto ambiental.
Educación ambiental
La educación ambiental es un instrumento para lograr la participación ciudadana responsable que es la base fundamental para una adecuada gestión
ambiental. La educación ambiental se
convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del
individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y
las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente
adecuada, con miras a contribuir al
desarrollo sostenible del país.
Eficiencia de los recursos
Supone hacer más y mejor con menos, desvincular el crecimiento económico de
la degradación ambiental, promover un uso eficiente de los recursos y de la
energía, crear infraestructuras sostenibles, facilitar el acceso a servicios
básicos y a productos sostenibles
asequibles, promover estilos de vida sostenibles, así como generar empleos
verdes.
Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos
Persona jurídica cuyo objeto social está orientado a la comercialización de residuos sólidos para su reaprovechamiento y que se encuentra registrada por el Ministerio de Salud para este fin.
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Peligrosos
Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos
Fuentes de contaminación
Es el lugar donde un contaminante es liberado al ambiente. Las fuentes de contaminación pueden ser fuentes puntuales o fijas, así como fuentes dispersas o de área y también fuentes móviles.
Gestión ambiental
Conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo sostenible de las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país.
Gestión de residuos sólidos
Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal o no municipal, tanto a nivel nacional, regional como local.
Impacto Ambiental
Alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocada por la acción de un proyecto. El “impacto” es la diferencia entre qué habría pasado con la acción y que habría pasado sin ésta.
Indicador Ambiental
Es un parámetro, o un valor derivado de parámetros que busca proveer información describiendo de manera sintética una medida aproximada o evidencia del estado del ambiente y su impacto cuyo significado es mayor que las propiedades directamente asociadas al valor de los parámetros.
Información Ambiental
Es cualquier información escrita, visual o en forma de base de datos, de que dispongan las autoridades en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos naturales en general, así como sobre las actividades o medidas que les afectan o puedan afectarlos.
Instrumentos de Gestión Ambiental
Ambiental (SNGA), y es de obligatorio cumplimiento.
Política Ambiental
Conjunto sistematizado de objetivos y metas que establece las prioridades en la gestión ambiental de una determinada organización. En el ámbito del sector público, se cuenta con una política ambiental de ámbito nacional, así como con políticas ambientales en los ámbitos regionales y locales de gobierno.
Política Nacional del Ambiente
La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.
Proyecto de Inversión
Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.
Reaprovechamiento
En la gestión de los residuos sólidos, el reaprovechamiento está referido al proceso por el cual se obtiene un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye un residuo sólido. Son técnicas de reaprovechamiento: el reciclaje, la recuperación y la reutilización.
Reciclaje
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos consistente en realizar un proceso de transformación de los residuos para cumplir con su fin inicial u otros fines a efectos de obtener materias primas, permitiendo la minimización en la generación de residuos.
Recuperación
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a utilizar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.
Recurso Natural
Todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades, con valor actual o potencial en el mercado.
Relleno Sanitario
Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
Residuos Sólidos
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.
Residuos Sólidos de Ámbito de Gestión Municipal
Residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos.
Residuos Sólidos de Ámbito de Gestión No Municipal^1
“Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales. No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas actividades. Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores correspondientes”
Residuos Sólidos Peligrosos
Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
Responsabilidad Ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
Reutilización
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a utilizar el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido para que cumpla el mismo fin para el que fue originalmente elaborado; permitiéndose de esa manera la minimización de la generación de residuos.
Sector Ambiental
El Sector Ambiental en su dimensión orgánica comprende al Ministerio del
(^1) Artículo 24 del Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, aprobado con Decreto Supremo Nº 057-
Ambiente y a las entidades comprendidas en su ámbito institucional.
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Sistema único y coordinado establecido para la identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas expresadas en políticas, planes, programas y proyectos de inversión; potenciando, así mismo, la generación de impactos ambientales positivos derivados de dichas acciones.
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)
Tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, en el ámbito nacional, regional y local, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
Sistema funcional de gestión pública constituido sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios e
En el año 2002, se estimó que la generación de residuos sólidos municipales a nivel nacional era de 12,986 t/diarias, equivalente a 4,74 millones de toneladas anuales; de este total, únicamente el 73,7% era recolectado por los servicios municipales y solo el 19,7% del total se disponía en rellenos sanitarios. Estas condiciones que generaban graves problemas de sanidad pública y contaminación ambiental, llevaron al Consejo Nacional del Ambiente (en adelante, CONAM ) a elaborar y aprobar el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual estableció lineamientos, estrategias y actividades con el objetivo de mejorar las condiciones de la gestión y manejo de residuos sólidos a nivel nacional en el periodo 2005-2014^4.
El Ministerio del Ambiente^5 (en adelante, MINAM ) ha centrado sus esfuerzos en mejorar la Calidad Ambiental a nivel nacional, incorporando la gestión integral de residuos sólidos como parte de este objetivo. En ese sentido, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÚ 2011- incorporan como objetivo prioritario a la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional, estableciendo cuatro metas definidas a ser cumplidas hacia el 20216. Asimismo, el MINAM también ha centrado grandes esfuerzos hacia el mejoramiento operativo de la gestión y manejo de residuos sólidos de parte de los gobiernos locales, en ese sentido se tienen diversas iniciativas y proyectos que buscan mejorar los servicios de limpieza pública, la construcción de infraestructura para el manejo de residuos sólidos^7 , el incremento del reciclaje de residuos sólidos municipales, educación ambiental hacia el consumo responsable entre otros.
Los resultados de la gestión integral de residuos sólidos en el año 2014 muestran que se generaron 7,5 millones de toneladas de residuos sólidos municipales, de los cuales menos del 50% fueron dispuestos adecuadamente en rellenos sanitarios^8. Esto demuestra que si bien se ha dado un avance en la gestión integral de residuos sólidos, los problemas de contaminación ambiental y de salud pública relacionados a estos, están todavía presentes en nuestro país^8.
A nivel nacional la inversión en el sector residuos sólidos durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solo el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras (rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia), a continuación se muestra un resumen:
(^4) CONAM 2005. “Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos” (^5) Decreto Legislativo N° 1013, aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente Artículo 1.- Finalidad de la ley La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones. (^6) Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental (^7) En donde resalta el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GICA), que con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), viene implementando 31 proyectos de residuos sólidos (que incluyen equipamiento, construcción de infraestructura y asistencia técnica para
8 logar la sostenibilidad de los servicios) en igual número de ciudades y que beneficiarán a 3.1 millones de personas. MINAM, 2015. Información provista por los gobiernos locales mediante la plataforma SIGERSOL y Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos.
Tabla N° 1: Inversión en Residuos Sólidos Perú (2006-2014)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2014. Banco de Proyectos. Elaboración propia_._
Tabla N° 2: Inversión viable en residuos sólidos, por niveles de gobierno del 2010 al 2016 (millones S/.) Nivel de Gobierno 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Gobierno Local 88,6 107,4 250,0 192,9 251,9 50 7,5 243,8 1642, Gobierno Regional 5,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5, Gobierno Nacional 12,2 1,6 6,4 6,8 0,0 0,0 0,0 27, Total 106,3 109,0 256,4 199,7 251,9 507,5 243,8 1674, Fuente: Banco de Proyectos MEF_Consulta 2016 Nota: Se consideran PIP Viables y activos
Tabla N° 3: Inversión viable en residuos sólidos, por niveles de gobierno del 2012 al 2016 (número de proyectos) Nivel de Gobierno 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total
Gobierno Local 53 85 107,0 104 117 155 64 685
Gobierno Regional 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1
Gobierno Nacional 6 2 2 2 0,0 0,0 0,0 12,
Total 60 87,0 109 106 117 155 64 698
Fuente: Banco de Proyectos MEF_Consulta 2016
Nota: Se consideran PIP Viables y activos
Se realizó un análisis por región (costa, sierra y selva) del porcentaje de participación en generación de proyectos viables que consideran la elaboración de infraestructuras. Los valores muestran la necesidad de cada región de generar dicha infraestructura, sin embargo la mayoría de estos proyectos no llegan a ser ejecutados. El detalle se muestra en la ilustración N° 1 de la siguiente página:
Rango de clasificación de poblaciones urbanas en Perú
Monto total de inversión servicios (S/.)
Monto total de inversión infraestructura (S/.)
Monto total de inversión (S/.)
Menos de 1999 118 726 478 123 400 817 242 127 295 , 74
2000 a 19 999 360 195 629 309 383 832 669 579 460 , 69
20 000 a 49 999 102 447 444 71 148 897 173 596 340 , 69
50 000 a 99 999 124 891 788 65 725 159 190 616 947 , 39
100 000 a 499 999 184 383 107 97 496 822 281 879 929 , 15
500 000 a más 2 468 952 0 2 468 951 , 61 Total de inversión 893 113 397 , 40 667 155 527 , 87 1 560 268 925 , 27
Otro componente significativo de trabajo del MINAM está enfocado en el aumento de la segregación de los residuos reutilizables, esto en concordancia con lo establecido en el PLANAA 2011-2021, donde se señala que el 60% de este tipo de residuos deben de ser reciclados para el año 2017, y el 100% en el año 2021. En este aspecto, el MINAM ha centrado gran parte de sus esfuerzos siendo una de las acciones realizadas la generación de incentivos hacia los gobiernos locales para la implementación de programas de segregación en fuente que incorporen recicladores en las rutas de recolección de residuos sólidos.
Bajo el marco de todo lo expuesto es que el MINAM a través del Proyecto de Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente (PEI por sus siglas en inglés), vio la necesidad de la actualización del Plan Nacional de Residuos Sólidos (en adelante, PLANRES ) con el fin de establecer un marco de trabajo para el periodo 2016-2024 hacia el cumplimiento de las metas del PLANAA para el año 2021 e incorporar las nuevas prioridades e intervenciones a ser abordadas desde el ámbito nacional. Asimismo, se reconoce la importancia de trabajar articuladamente, ya que la gestión ambiental es de carácter transectorial y descentralizada, y el logro de los objetivos y metas del PLANAA es de responsabilidad compartida por todas las entidades del Estado, así como el sector privado y la sociedad en conjunto.
Como parte de la contribución del Proyecto de Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente (en adelante, PEI ), la actualización del PLANRES involucró no solo los componentes técnicos sino de aspectos de reducción de pobreza (inclusión social), Enfoque de Género y Juventud. Asimismo el proceso de participación ciudadana del PLANRES fue significativo, desarrollándose más de una decena de talleres de socialización durante su actualización, lo que permitió contar con los aportes de representantes de diversos sectores, gobiernos locales, sector privado y ciudadanía en general.
El PLANRES 2016-2024 permitirá contar con un marco de trabajo sobre la gestión integral de residuos a nivel nacional, constituyéndose en un instrumento que permitirá articular los esfuerzos de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) según sus competencias y funciones, así como facilitar la implementación de diversas iniciativas o programas, estableciendo los lineamientos de trabajo para el próximo decenio que contemple no solo la mejora de la calidad ambiental a nivel nacional, sino también la generación de oportunidades para el desarrollo de un modelo de gestión integral de residuos sólidos alineado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS ), las recomendaciones de otros organismos internacionales en la gestión de residuos sólidos, como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, y otras iniciativas del país en la búsqueda del desarrollo sostenible del Perú.
La actualización del PLANRES se da en un contexto de compromisos y acuerdos internacionales sobre protección ambiental y de búsqueda del desarrollo sostenible. De forma similar, a nivel nacional durante los últimos años se han generado diversos instrumentos e iniciativas vinculadas a mejorar la calidad ambiental, la inclusión social, y el desarrollo sostenible.
2.1 Contexto Global
En el contexto global, los temas referidos al ambiente y su preservación, así como erradicación de la pobreza, igualdad de género e inclusión social, esfuerzos frente al cambio climático y desarrollo sostenible, son desarrollados con mayor atención, tomando mayor relevancia en los convenios, tratados, conferencias, Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda post 2015), Objetivos de Desarrollo del Milenio, las Contribuciones Nacionales Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC), y otros documentos no vinculantes. Dentro de los principales acuerdos internacionales a los que el Perú se alinea tenemos:
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación – 1989. Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro: Cumbre para la Tierra - 1992 CNUMAD. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-1992. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing – 1995. Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas
Convenio de Rotterdam - 1998 Cumbre del Milenio Nueva York - 2000 Convenio de Estocolmo - 2001 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible - Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20 –
Convenio de Minamata - 2013 Plataforma de Acción Beijing + 20 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Evaluación de desempeño ambiental del Perú realizado por la OCDE y CEPAL
2.2 Contexto Nacional
La Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento brindan el contexto general para la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional. Hacia el año 2005, el CONAM elaboró el PLANRES 2005 - 2014, aprobado mediante Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005-CONAM/CD, en el cual estableció un marco de trabajo específico y líneas de acción hacia la mejora de la gestión integral de residuos sólidos, fomento de inversiones y mejoramiento de capacidades a nivel nacional. Sin embargo, existen diversos instrumentos e iniciativas nacionales, vinculados a la gestión de residuos sólidos así como objetivos estratégicos nacionales de desarrollo sostenible, los cuales se mencionan en la siguiente línea de tiempo:
2.3 Cooperación Técnica y Financiera Internacional
La Cooperación Técnica Internacional (en adelante, CTI ) es importante para que el país cumpla las responsabilidades asumidas, complementando el esfuerzo y recursos para favorecer al desarrollo del país. Según el Decreto Legislativo Nº 719, la CTI es “el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo”.^12
Así en nuestro país la Cooperación Técnica desarrolla el Programa de fortalecimiento de capacidades, expresado además en la transferencia de tecnología. Entre los
organismos de Cooperación Técnica referido a los residuos sólidos se encuentran:
Japan International Cooperation Agency - JICA Banco Interamericano de Desarrollo - BID Cooperación Suiza - SECO Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible PNUD- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Sostenible - USAID Cooperación Financiera Nórdica Ambiental Fondo Verde para el Clima - FVC Fondo para el Medio Ambiente Mundial - FMAM Cooperación Andina de Fomento - CAF Sociedad para la Cooperación Internacional - GIZ Estrategia Nacional de Crecimiento Verde y la Estrategia de Promoción de Empleos Verdes y Alianza para la Acción hacia una Economía Verde – PAGE Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos en Municipalidades Provinciales Seleccionadas en Perú (Arequipa, Pucallpa, Tacna) - KfW
2.4 Cooperación Técnica Nacional
Se desarrolla la cooperación técnica a nivel nacional para el logro en tiempo y calidad de los objetivos trazados en los diferentes planes y programas nacionales de medio ambiente con especial atención en residuos sólidos, de los cuales se mencionan:
Fondo Nacional del Ambiente - FONAM Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología - FINCYT Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL
(^12) Decreto Legislativo Nº 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional Artículo 2.- La Cooperación Técnica Internacional es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas cuyo objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo, destinados a: a) Apoyar la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del país, y de sus regiones, en especial en los espacios socio-económicos, de mayor pobreza y marginación; b) Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y aplicación en el Perú; así como facilitar a los extranjeros la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos nacionales; c) Brindar preparación técnica, científica y cultural, a peruanos en el país o en el extranjero y a los extranjeros en el Perú.
A continuación se describa la situación actual del manejo de los residuos sólidos en el Perú.
3.1 Generación de residuos sólidos a nivel nacional, generación per cápita de residuos y composición
El Perú durante el año 2014 generó un total de 7 497 482 t/año de residuos urbanos municipales, de los cuales un 64% son residuos domiciliarios y un 26% son residuos no domiciliarios, siendo la región costa la que producen la mayor cantidad de residuos, en particular Lima Metropolitana y Callao, donde se genera un promedio de 9 794 t/día^13.
La generación promedio nacional de residuos sólidos al 2014, fue de 13 244 t/día; teniendo como datos que Lima Metropolitana y el Callao generaron 5 970 t/día, el resto de ciudades de la costa generaron 3 224 t/día, las ciudades de la sierra generaron 2 736 t/día y las ciudades de la selva se generaron 1 314 t/dia^13.
Respecto a la composición de residuos sólidos generados en el 2014 es importante resaltar que el 53,16% de los residuos sólidos son materia orgánica, el 18,64% son residuos no reaprovechables, el 18,64% pertenece a residuos reaprovechables y finalmente el 6,83% es compuesto por residuos reciclables^13.
En relación a los residuos de origen no municipal, la última información corresponde al año 2013, contando en su mayoría con información de los sectores manufactura, pesquería, acuicultura, agricultura y salud; determinándose que para el año 2013 se generó un total de 1,03 millones de toneladas, siendo el sector manufactura el que más contribuyó con el 80% de la generación^14. Cabe resaltar que para el periodo 2012, se reportaron un total de 11,03 millones de toneladas generadas en el sector no municipal^15 ; por lo que esta variabilidad puede deberse no a un cambio en patrones de generación sino más bien a problemas de gestión de información a nivel sectorial.
3.2 Disposición final de residuos sólidos
Según la legislación vigente las municipalidades provinciales deben regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial^16 ; así como las municipalidades distritales debe proveer el servicio de limpieza pública determinando áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y del aprovechamiento industrial de desperdicios^17.
(^13) MINAM, 2015. Información reportada por los gobiernos locales mediante la plataforma SIGERSOL y Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos. (^14) MINAM, 2014. “VI Informe Nacional de Residuos Sólidos de la Gestión del Ámbito Municipal y No Municipal 2013”. (^15) MINAM, 2013. “Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales en el Perú Gestión 2012” (^16) Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (…) Artículo 80.- Saneamiento, Salubridad y Salud Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1 Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.
17^ (…) Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (…) Artículo 80.- Saneamiento, Salubridad y Salud Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones: (…)
3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: 3.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios