Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectos de la contestación de la demanda, Resúmenes de Derecho Documental

Efectos de la contestación de la demanda

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 16/05/2024

pedrolopez-1
pedrolopez-1 🇲🇽

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Urías González Bryan- Derecho constitucional
Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes promulgadas en México entre
1855 y 1863, bajo el liderazgo de Benito Juárez, durante el período conocido
como la Reforma Liberal. Estas leyes fueron fundamentales para la
transformación política, social y económica de México, buscando limitar el
poder de la Iglesia Católica y consolidar el Estado laico. Las Leyes de Reforma
nacen en un contexto de conflicto y confrontación entre liberales y
conservadores, donde los primeros buscaban modernizar el país y reducir el
control eclesiástico y militar sobre la vida civil.
Contexto Histórico
El siglo XIX fue un período de gran inestabilidad política en México, marcado
por guerras de independencia, intervenciones extranjeras y conflictos
internos. Tras la independencia de México en 1821, el país enfrentó una serie
de desafíos para consolidar un gobierno estable y efectivo. Las diferencias
ideológicas entre liberales y conservadores llevaron a una serie de conflictos
armados y políticos.
Los liberales, inspirados por las ideas de la Ilustración y la Revolución
Francesa, promovían la separación de la Iglesia y el Estado, la igualdad ante la
ley y la reducción de los privilegios del clero y del ejército. Por otro lado, los
conservadores defendían el mantenimiento de las tradiciones coloniales, con
un fuerte papel de la Iglesia en la vida pública y el mantenimiento de los
fueros eclesiásticos y militares.
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma se pueden agrupar en tres fases principales:
1. Leyes de la Reforma de 1855-1857:
- Ley Juárez (1855): Promulgada por Benito Juárez, esta ley suprimió los
fueros militares y eclesiásticos, sometiendo a todos los ciudadanos a la
jurisdicción de los tribunales civiles.
- Ley Lerdo (1856): Redactada por Miguel Lerdo de Tejada, esta ley ordenó
la desamortización de las propiedades comunales, especialmente las de la
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectos de la contestación de la demanda y más Resúmenes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

Leyes de Reforma

Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes promulgadas en México entre 1855 y 1863, bajo el liderazgo de Benito Juárez, durante el período conocido como la Reforma Liberal. Estas leyes fueron fundamentales para la transformación política, social y económica de México, buscando limitar el poder de la Iglesia Católica y consolidar el Estado laico. Las Leyes de Reforma nacen en un contexto de conflicto y confrontación entre liberales y conservadores, donde los primeros buscaban modernizar el país y reducir el control eclesiástico y militar sobre la vida civil. Contexto Histórico El siglo XIX fue un período de gran inestabilidad política en México, marcado por guerras de independencia, intervenciones extranjeras y conflictos internos. Tras la independencia de México en 1821, el país enfrentó una serie de desafíos para consolidar un gobierno estable y efectivo. Las diferencias ideológicas entre liberales y conservadores llevaron a una serie de conflictos armados y políticos. Los liberales, inspirados por las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, promovían la separación de la Iglesia y el Estado, la igualdad ante la ley y la reducción de los privilegios del clero y del ejército. Por otro lado, los conservadores defendían el mantenimiento de las tradiciones coloniales, con un fuerte papel de la Iglesia en la vida pública y el mantenimiento de los fueros eclesiásticos y militares. Las Leyes de Reforma Las Leyes de Reforma se pueden agrupar en tres fases principales:

  1. Leyes de la Reforma de 1855-1857:
    • Ley Juárez (1855): Promulgada por Benito Juárez, esta ley suprimió los fueros militares y eclesiásticos, sometiendo a todos los ciudadanos a la jurisdicción de los tribunales civiles.
    • Ley Lerdo (1856): Redactada por Miguel Lerdo de Tejada, esta ley ordenó la desamortización de las propiedades comunales, especialmente las de la

Iglesia, y su venta a particulares. El objetivo era promover la creación de una clase media agraria.

  • Ley Iglesias (1857): Propuesta por José María Iglesias, esta ley regulaba el cobro de derechos parroquiales y prohibía que la Iglesia cobrara por servicios religiosos a los pobres.
  1. Leyes de la Reforma de 1859-1860:
  • Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (1859): Declaró los bienes de la Iglesia como propiedad de la nación, para ser vendidos al mejor postor.
  • Ley del Matrimonio Civil (1859): Estableció el matrimonio civil como la única forma de matrimonio reconocida por el Estado, separándolo del sacramento religioso.
  • Ley Orgánica del Registro Civil (1859): Creó el Registro Civil, que se encargaría de llevar el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones, funciones que antes estaban en manos de la Iglesia.
  • Ley sobre Libertad de Cultos (1860): Garantizó la libertad de creencias y de culto, permitiendo la práctica de religiones distintas al catolicismo.
  1. Leyes de la Reforma de 1861-1863:
  • Ley de Secularización de Hospitales y Beneficencias (1861): Transfería al Estado la administración de hospitales y establecimientos de beneficencia que hasta entonces eran gestionados por la Iglesia.
  • Ley de Cementerios (1861): Estableció que los cementerios serían administrados por el Estado y no por la Iglesia, garantizando acceso a todos los ciudadanos sin importar su religión. Impacto de las Leyes de Reforma Las Leyes de Reforma tuvieron un impacto profundo y duradero en la sociedad mexicana. Algunas de las consecuencias más significativas incluyen:
  1. Secularización del Estado: Se logró una clara separación entre la Iglesia y el Estado, estableciendo un Estado laico que sentó las bases para la modernización de la sociedad mexicana.
  2. Reducción del poder eclesiástico: Las leyes limitaron significativamente el poder y la influencia de la Iglesia Católica en los asuntos civiles, políticos y económicos.