





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
sobre los efectos del dereco y como repercuten en el desarrollo de los ciudadanos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ética del estudiante universitario se fundamenta en valores y principios que lo comprometen frente a la Universidad y la comunidad en general. Es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral del individuo como miembro de una sociedad, por tanto, la ética se ocupa de explicar la moralidad de los actos humanos. La ética forma sujetos libres, capaces de tomar decisiones de manera libre y responsable. El individuo transforma la realidad y al hacerlo se transforma así mismo. El actuar del hombre puede ser positivo o negativo. Si es positivo construye, si es negativo destruye, por esta razón y dada la importancia que tienen los actos humanos se estudia la ética. El individuo coexiste en sociedad y hay una ética social, vive en el ejercicio de su profesión y hay una ética profesional, de igual manera hay una ética del estudiante universitario. La ética tiene su fundamento en el hecho de que el sujeto, no nace realizado, debe hacerse, forjar su personalidad y dar sentido a su vida. La ética del estudiante parte de la necesidad de efectuar ajustes a su comportamiento para vivir en comunidad, sin obstaculizar el buen desempeño de sus actuaciones.
Hay estudiantes que toman las cosas a la ligera, sin mística, importándoles poco el beneficio colectivo. La profesión no debe reducirse a una forma de ganarse la vida, es y debe ser un modo de vida. La Universidad por encima de cualquier divergencia tiene la responsabilidad de asumir una tarea ética de educación para fortalecer los principios y valores morales en los estudiantes. El sentido ético de un estudiante debe estar fundamentado en lo que le dicte su conciencia y la rectitud de su conducta. La carencia del sentido ético produce un estudiante, sin convicciones, oportunista al vaivén de las circunstancias y en el que no se puede ni debe confiar. El estudiante debe saber que su responsabilidad es mayor que la del ciudadano común y corriente, por el conocimiento adquirido su función no se reduce simplemente al buen ejemplo, sino a la acción responsable. Se le exige la claridad y firmeza en sus principios, que sea insobornable ante las debilidades de la sociedad moderna. Se puede establecer que algo es "moral " cuando se impone sobre lo "inmoral" o sea a aquello que es contrario a ciertas normas o costumbres. La acción moral se orienta hacia la libertad y el respeto por las normas. De la misma manera, algo es ético cuando es contrario a cualquier conducta que carece de principios. La ética exige una educación en la disciplina y en la búsqueda de la justicia para todos. Los miembros de la sociedad llevan internamente una moralidad
El problema de la relación entre educación y ética, desde cualquier enfoque que se vea, precisa de una valoración de lo enunciado, es decir, de ponderar el carácter normativo consustancial al tipo de juicio que se haga, pues toda valoración se aplica en hacer moralmente aceptable una acción o proceder. Así, cuando se realiza un juicio se ponen en práctica decisiones que tienen como sustento un "deber ser" de la conducta. Este aspecto, perfilado en la universidad, y desde las dos disciplinas señaladas, es fundamental, tomando en cuenta que lo que está en juego son proyectos de vida, personales y colectivos. La pertinencia de cada resolución, acto y estructuración discursiva dependerá de la claridad de objetivos que se persigan en ambas esferas del saber y en la posible concretización de sus postulados en beneficio de la comunidad. Por otro lado, los vuelcos de la realidad y las encrucijadas humanas que han dado forma al mundo actual generan la pregunta: ¿qué tan sólidas son nuestras concepciones educativas y éticas, tal vez ya no sólo argumentativamente, sino para responder a los vacíos que van dejando la "ciencia", la tecnología, el mercantilismo, la vulgarización de la economía y la política, sustentadas en el poder monetario y coercitivo? Además, si tomamos en cuenta la ausencia de principios regulatorios del espacio social, convincentes para el mayor número de personas, en oposición al escepticismo individualista y a los intereses de grupo, ¿dónde queda el humanismo, más allá de su contexto histórico? Sin duda, en el deseo de volver a lo básico, a lo que trasciende la mundanidad impuesta, la materialización y la fugacidad del vivir, pero que permite, primordialmente, el diálogo de tú a tú entre los
individuos desde un marco educativo y ético no ostensible, sólo presente en los pliegues discursivos que prevén el reconocimiento de los seres humanos. En conclusión, el hecho que exista un código de ética en las empresas beneficia para controlar la conducta de los integrantes de la organización, así como para llevar una mejor imagen de la empresa u organización empresarial. Ya queda en los profesionistas el saber si realiza sus labores de manera ética o no.