Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

efecto del ejerccio en la cicatrizacion, Apuntes de Fisiología

en este documentos se habla sobre los efectos del ejercidos en la reparación d tejidos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 31/03/2020

anyuri-caicedo
anyuri-caicedo 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER REPARACION DE TEJIDOS
PRESENTADO POR:
Mayra Fernanda Leiva
Marcela Duran Castro
Anyuri Caicedo Cabezas
Brisbanny Rudas Pantoja
PRESENTADO A:
Carolina Muñoz
FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
POPAYAN-CAUCA
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga efecto del ejerccio en la cicatrizacion y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

TALLER REPARACION DE TEJIDOS

PRESENTADO POR:

Mayra Fernanda Leiva Marcela Duran Castro Anyuri Caicedo Cabezas Brisbanny Rudas Pantoja PRESENTADO A: Carolina Muñoz FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO POPAYAN-CAUCA 2020

MECANOTERAPIA Y FISIOTERAPIA EN LA REPARACION DE

TEJIDOS

La mecanoterapia se definió por primera vez en 1890 Como “el empleo de medios mecánicos para curar enfermedades”. Actualizaríamos esto para “el empleo de la mecanotransducción para la estimulación de la reparación y remodelación de tejidos”. Esta distinción resalta la base celular de la prescripción de ejercicio para la curación de tejidos y también reconoce que los tejidos lesionados y sanos pueden responder de manera diferente a la carga mecánica.

EFECTO DEL EJERCICIO Y LA CARGA EN LA REPARACIÓN DEL

LIGAMENTO

El ejercicio físico y la carga mecánica contribuyen de manera importante en el proceso de reparación del ligamento. Se han observado que el ejercicio y la carga mecánica inducen cambios en el tejido celular del ligamento, estimulando la activación de señales de transducción. También incrementa la unión entre las células y la matriz extracelular, la proliferación celular, la expresión de proteínas o la síntesis de genes en la matriz extracelular. El ejercicio diario de forma moderada ayuda a la síntesis de colágeno y la deposición de factores de crecimiento, mejorando con ello el proceso de reparación del tejido mediante la formación de una nueva red de colágeno, más homogénea y densa. La aplicación de carga mecánica también contribuye a la correcta alineación de las fibras de colágeno, que en las primeras fases se encuentra altamente desorganizado. En la fase de proliferación, donde se produce la síntesis de la nueva matriz extracelular, se ha observado que el ligamento responde a los estímulos mecánicos, aumentando la síntesis de esta matriz: colágeno, elastina, proteoglicanos, citoquinas y factores de crecimiento. Todo esto mejora las propiedades mecánicas del tejido. Distintos resultados clínicos demuestran también que la movilización pasiva o activa de la articulación reduce el dolor, permitiendo retornar antes a la actividad. También se ha visto que incrementa en un 50% capacidad de carga del tejido, en comparación con articulaciones inmovilizadas. Efectos de inmovilización: Esto puede ser adecuado para los primeros días después de la lesión, en función de la gravedad de la misma, pero diversos

Apretar y soltar lenta y suavemente, tanto como sea posible, hasta hacer puño.

TENDÓN

Los procesos de recuperación de lesiones musculares y tendinopatías o tendinosis han sido el foco de estudio de muchos debates entre diferentes profesionales, con objeto de reducir y prever síntomas como en la recuperación más eficiente para los atletas. Las tendinopatías o tendinosis son la causa de un 30-50% de lesiones entre los deportistas de élite y recreacionales. Además, en muchas ocasiones, debido a la inadecuada gestión del tratamiento o a la escasa atención de los síntomas, pueden terminar diagnosticándose como lesiones crónicas, y en última instancia, cesando la actividad deportiva. Existen varios tipos de tratamientos para la gestión de estas enfermedades, como el tratamiento conservador; a través de técnicas como la crioterapia, electroterapia, masaje, vendaje, medicación antiinflamatoria o inyecciones, pero no han demostrado una clara efectividad sobre las lesiones ni sobre su recuperación. Teniendo en cuenta que cuando se presenta una lesión tendinosa su cicatrización ocurre en 3 fases:

  • FASE INFLAMATORIA: Migración celular del tejido sinovial y del propio tendón. Primeros 7 días.
  • FASE DE FIBTOPLASIA: Aumenta la fuerza de tensión del tendón, la síntesis de colágeno comienza en esta fase. Desde el 7 al 28 día.
  • FASE DE REMODELACION: Comienza en la 3 semana y termina alrededor del 3 0 4 mes. Características del tendón El tejido tendinoso tiene, entre otras, dos funciones de vital importancia; por una parte, transmitir fuerzas y por la otra soportar cargas altas. Cada tendón posee unas características que le permiten soportar determinada carga, de este modo, el exceso de esta, así como la repetición continúa, puede provocar lesiones por sobreuso, generando una clínica de dolor, rigidez y alteraciones de la función del tendón.

EFECTO DEL EJERCICIO EN LA REPARACION DEL TENDÓN

Ejercicio excéntrico y mejora de la función del tendón Una contracción excéntrica ocurre cuando la fuerza generada por el músculo es insuficiente para vencer la aplicación de una fuerza externa, dando como resultado un alargamiento de la fibra muscular; además, la mayoría de contracciones excéntricas se generan en acciones en las que el cuerpo desacelera, frena de manera brusca o absorbe una cantidad de energía mayor a las posibilidades del músculo; como sucede en la mayoría de las lesiones. Durante un proceso de exceso de carga y repeticiones continuas, como se vio anteriormente, la función del tendón puede quedar alterada, generando respuestas fallidas de reparación que se dan en condiciones normales. Esta condición genera normalmente una desorganización de la estructura de la matriz del tendón, neo vascularización y un crecimiento neuronal. El ejercicio excéntrico ayuda a neutralizar estas respuestas, alterando el proceso patológico tanto de manera aguda como crónica. De manera esquemática:  Tiene efectos sobre la producción de colágeno tipo I  Aumenta la fuerza de tensión del tendón  Estirar de manera repetida el complejo músculo tendinoso (sarcómeros en paralelo y en serie) tiene efectos positivos sobre la capacidad de absorción de cargas  Tiene efectos positivos sobre la vascularización y las capacidades neurales

 Ejercicios de reeducación propioceptiva

EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA REPARACIÓN MUSCULAR

Todo esto provocara la proliferación de los mioblastos, formación de miotubos o sarcoblastos, la formación de fibras musculares y la reinervación. La cicatriz fibrosa aparecería debido a los factores de crecimiento (TGF, IGF-1, FGF, PDGF) y a la inmovilización (antes se creía que era positivo, hoy en día no, ya que propicia la orientación anárquica de las fibras). Mecanismo de reparación  Hemorragia y edema  Fagocitosis de desechos  En algunos días se inicia la proliferación de sustancia fundamental, los fibroblastos sintetizan MEC la cual rodea el tejido y da paso a la fibrosis y cicatrización  En simultáneo se forman células mioblásticas que facilitan la regeneración de nuevas miofibrillas  Regeneración de tejido conectivo y muscular  Maduración y reordenamiento de las fibras de colágeno en el sentido de las líneas detención de acuerdo con la ley de Golf.  Tiempo de curación prolongado, tiempo de tratamiento de 3 a 8 semanas.  Intervención del Fisioterapeuta en la reparación de tejidos

BIBLIOGRAFIAhttps://julianalonsorun.com/mecanoterapia-como-la-prescripcion-de- ejercicio-de-los-fisioterapeutas-promueve-la-reparacion-de-los-tejidos/https://www.fisioterapia-online.com/articulos/entrenamiento-excentrico-y- tendinopatiashttps://www.academia.edu/32248685/ Reparacion_de_Tejidos_y_Fisioterapia