





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un experimento que analiza el efecto de primacía y recencia en la memoria, utilizando dos grupos de participantes: niños de 10 años y adolescentes de 18 años. Se explora cómo la posición de las palabras en una lista afecta su recordación, y se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la comprensión de la memoria humana. El documento también incluye una sección sobre la aplicación de estos conceptos en el aula.
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 1: Experimento sobre el principio de primacía y recencia Angela Johana Endes Rincón Fundación Universitaria Internacional de la Rioja Especialización en Neuropsicología y Educación Procesos de Memoria y Habilidades de Pensamiento Docente Jennifer Mejía Ríos 03 de junio de 2024
la posición inicial y final respectivamente. De igual forma la gráfica permite observar que el grupo de 18 años obtuvo un mejor desempeño para la recordación de mayor numero de palabras en comparación con el grupo de 10 años con una diferencia considerable sobre todo en las palabras ubicadas en posición intermedia como “lampara” “café” “cortinas” y “ventana” Figura 2 Promedio de palabras recordadas en los dos grupos (18 y 10 años) Nota. En la gráfica anterior se evidencia el promedio de palabras recordadas en los dos grupos en cuestión. Estos resultados permiten deducir lo siguiente; de 12 palabras expuestas a los sujetos de cada uno de los dos grupos, en el grupo de 18 años el promedio de palabras recordadas es “8,9” indicando un aproximado de 9 palabras por grupo. Para el grupo de 10 años el promedio de palabras es “6,1” lo que significa un aproximado de 6 palabras recordadas por grupo. Asi las cosas, mediante estas estadísticas se puede determinar que la personas de 18 años tuvieron una mayor capacidad semántica para memorizar y recordar más palabras con una proporción 9/12 en comparación con los niños de 10 años con una proporción 6/12 considerándose una ventaja de 3 palabras más del grupo de 18 años, sobre el grupo de 10 años.
Discusión Los resultados que evidencian la prevalencia de recordación de la primera palabra en la lista “sacapunta” en ambos grupos, puede explicarse por el efecto de primacía donde en una lista de palabras se recuerda con mayor facilidad aquellas que se presentan en las primeras posiciones (Pájaro,2022), lo que a su vez se relaciona con lo expuesto en una revisión teórica actual que pone de manifiesto el efecto de primacía que se ha encontrado en algunos estudios sobre la recordación especifica de “la primera palabra” en un listado, a causa de factores importantes como la atención que implica distintividad temporal, focalización y una mejor codificación de la palabra debido a la novedad (Osth y Farrell, S, 2019). No obstante, se puede observar que para el grupo de 10 años las palabras con mayor recordación a excepción de “sacapuntas” se encuentra al final de la lista “efecto de recencia”. Lo cual genera una diferencia significativa con el grupo de 18 años donde ocurre lo contrario. Este acontecimiento puede ser explicado teniendo en cuenta algunos factores entre ellos; las implicaciones que lleva el recuerdo libre o la posibilidad de elección del sujeto para percibir en este caso las palabras, como por ejemplo el orden de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, respecto a ello la literatura experimental manifiesta que, cuando las personas inician observando las primeras palabras en un listado muestran fuertes efectos de primacía y bajos efectos de recencia y cuando se inicia desde el final hacia el principio de la lista ocurre lo contrario, presentándose mayor efecto de recencia y menor efecto de primacía, situación que pudo ocurrir en este caso (Ward, Tan y Grenfell-Essam, 2010) De igual forma este fenómeno se puede asociar a otras variables importantes como la selectividad o grado de relación que tiene la palabra con información o conceptos antiguos ya almacenados y también con los que los sujetos están en constante interacción; cuya postura la respalda estudios neurológicos que han descubierto que el tálamo juega un papel importante en la detección de la naturaleza de la nueva información para contrastarla con la que ya está almacenada y verificar su importancia y sí la información presentada se relaciona con los recuerdos ya fijados por el sujeto, está pasara a ser procesada y guardada lo que hace más fácil el proceso de recuerdo (Snell, 2010 citado en Universidad internacional de la Rioja, [UNIR], s.f.), de manera que, si ahondamos en el tema las palabras más recordadas al final de lista tienen
Finalmente, es de gran importancia resaltar las diferencias respecto al recuerdo total de palabras en los dos grupos, donde el grupo de 18 años recordó mayor numero de palabras en comparación con el grupo de 10 años, lo cual puede deberse a factores neurológicos de tipo madurativo, asi como de nivel educativo y de conocimiento semántico. Respecto a ello se menciona que, los adultos a medida que pasan los años presentan mejor desempeño en lo que se refiere a la memoria semántica que corresponde a este caso “palabras o vocabulario” (American Psychological Association [APA], 2017), la cual se almacena en la memoria a largo plazo y hace más fácil a los adultos recordar la información a diferencia de los niños que hasta ahora están empezando a nutrir su léxico y a madurar procesos cognitivos de mayor categorización, respecto a ello se afirma que hasta los 12 años aspectos regulativos por el lóbulo frontal, dentro de los que se incluye la memoria de trabajo no están funcionalmente maduros, es decir están presentes pero de forma rudimentaria y maduran en etapas posteriores a la pubertad consolidándose en la juventud (Luciana y Nelson, 2002), lo antes dicho brinda una explicación de tipo neuropsicológico teniendo en cuanta el desarrollo de funciones ejecutivas y su relación con la maduración neural y etapa del desarrollo. Aplicación en el aula Tabla 1 Estrategia presentación de un tema en el aula Tema: Proyecto de vida Periodos Estrategias Tiempo Periodo de primacía -Iniciar clase relatando metáfora cada día es una página en blanco. -Video acerca concepto, construcción e importancia proyecto de vida. -Aclaración y exaltación sobre aspectos relevantes de la información recibida y su relación con el bienestar emocional el cual se trabajó anteriormente. 25 minutos -Mediante actividad “Reconociéndome” 15 minutos
Periodo desconexión que representa una analogía entre las partes de un árbol y los puntos importantes para la construcción de proyecto de vida, las raíces representan (fortalezas) el tronco y ramas(metas) las frutas (logros) y hojas (temores). Los estudiantes identificarán estas cualidades personales y pasarán al tablero y dibujarán en el lugar que corresponde sus fortalezas, logros, metas y temores. Periodo de recencia -Se divide a los estudiantes por grupos y se realiza una mesa redonda para iniciar una tertulia que implique la reflexión, aprendizaje constructivo acerca de la experiencia emocional, retos y dificultades a la hora de realizar la actividad “reconociéndome”, aspectos por mejorar e ideas claves para la construcción de los proyectos de vida de cada uno. 20 minutos Duración clase 60 minutos Fuente. Elaboración propia Referencias American Psychological Association ([APA], 2017). Memoria y envejecimiento. https://www.apa.org/pi/aging/memory-and-aging-spanish.pdf