Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efecto de los fármacos en la función celular: Concentración y respuesta, Apuntes de Farmacología

Este documento explora la relación entre la concentración de un fármaco y el efecto que produce en las células. Se explica cómo los fármacos deben alcanzar una concentración umbral para ejercer su acción y cómo la intensidad del efecto puede variar en función de la concentración. También se analiza el concepto de fármacos de potencial y de concentración, así como la importancia del metabolismo del fármaco en su acción.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/09/2024

karla-alvarez-60
karla-alvarez-60 🇲🇽

2 documentos

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPENDIOS DE FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
GENERAL
por
Dr. JORGE MARDONES Y DR. CARLOS MUÑOZ
Del Instituto de Farmacología, Universidad de Chile
UNIVERSIDAD DE CHILE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efecto de los fármacos en la función celular: Concentración y respuesta y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

C O M P E N D I O S D E F A R M A C O L O G I A

F A R M A C O L O G I A

G E N E R A L

por

D r. J O R G E M A R D O N E S Y D R. C A R L O S M U Ñ O Z Del Instituto de Farmacología, Universidad de Chile

U N I V E R S I D A D D E C H I L E

F A R M A C O L O G I A G E N E R A L

por

Dr. JORGE MARDONES y Dr. CARLOS MUÑOZ

S U M A R I O

1. NOCIONES GENERALES

O r i g e n de los Fármacos. Etapas del Conocimiento F a r - macológico. Multiplicidad de las tareas de la Farmaco- logía. Importancia de la Farmacología p a r a la Medicina.

2. CAMBIOS QUE LOS FARMACOS PRODUCEN EN

LA FUNCION CELULAR

Relación entre la concentración del f á r m a c o y el efecto •que produce. Fármacos de potencial y de concentración. Acción de los fármacos en las grandes fases del Meta- bolismo.

3. EL NIVEL DE LOS FARMACOS EN L A SANGRE

Importancia del nivel que alcanzan los fármacos en la sangre. Factores que condicionan el nivel sanguíneo de los fármacos. Importancia del nivel sanguíneo de los fármacos p a r a la Terapéutica.

4. VIAS DE INTRODUCCION DE LOS FARMACOS

E l tracto gastrointestinal. El pulmón. La piel y las mu- cosas. Los tejidos interiores. Introducción directa de f á r - macos a la sangre.

1. NOCIONES GENERALES

    1. La actividad de las cé- lulas puede ser modificada por la presencia de substancias quí- micas que interfieren de algún modo en las reacciones encade- nadas que son necesarias p a r a sus funciones. La capacidad que poseen las células de modificar su funcionamiento por la acción de substancias químicas permite que los mecanismos de autorre- gulación orgánica puedan ade- cuar la actividad de cada órga- no o tejido a las necesidades cambiantes del organismo. En efecto, la autorregulación orgá- nica es ejercida por el sistema neuroendocrino mediante órde- nes destinadas a obtener el au- mento o la disminución de la ac- tividad de los diversos órganos o sistemas, las que emanan de los centros nerviosos y llegan a las células en f o r m a de substan- cias químicas diferentes. Algu- nas son secretadas por glándu- las endocrinas y llegan a las cé- lulas susceptibles por la vía san- guínea (hormonas) y otras son liberadas por las terminaciones nerviosas en la vecindad de las células susceptibles (transmiso- res químicos). P e r o no son estas las únicas substancias capaces de alterar las funciones de las células; igual efecto pueden pro- ducir substancias a j e n a s al orga-

nismo, las que reciben el n o m - b r e genérico de fármacos ().* Las substancias q u e modifi- can las funciones celulares d e u n modo q u e resulta convenien- te al funcionamiento general d e l organismo y que, por este m o -

_() Fármaco:_* del latín phatma- cum, y éste del griego фарцаяои sig- nifica, según el Diccionario de la Real Academia Española, Medicamento, es decir, cualquier substancia simple o compleja que aplicada interior o exte- riormente al cuerpo del hombre o del animal ejerce efecto curativo. Mientras se utilizaban como medicamentos s ó l o substancias extrañas al organismo y n o se empleaban como tales hormonas, transmisores químicos ni nutrimentos, la equivalencia de fármaco con subs- tancia extraña al organismo era, obvia. Sin embargo, h o y día es necesario u n término que distinga las substancias biológicamente activas que son propias del organismo o forman parte de su alimentación normal de aquellas que le son extrañas, y ningún término pa- rece más apropiado que el de fármaco que en su acepción griega incluye la idea de medicamento y de veneno. Si n o se limitara el objeto de la Farma- cología al estudio de estas substancias, h o y día debería abarcar gran parte de la fisiología, de la bioquímica y de la inmunología. Esta acepción de fármaco está actualmente tan generalizada de u n m o d o implícito, que cuando se habla de la acción farmacológica de una hor- mona o de un nutrimento n o se pien- sa en su acción de medicamento, sino en una acción diversa de la que ejerce fisiológicamente.

4 F A R M A C O L O G Í A GENERAL

tivo, son utilizadas en el t r a t a - m i e n t o de las enfermedades, re- c i b e n el n o m b r e de medicamen- t o s o remedios, y aquellas que, a l contrario, ejercen una acción desfavorable al funcionamiento d e l organismo, se denominan tóxicos o venenos. En rigor, esta •distinción no nace esencialmen- t e del efecto que producen es- t a s substancias, sino de las con- diciones en las cuales su acción s e manifiesta. Así, los fármacos, las hormonas, los transmisores químicos y aun los nutrimentos, p u e d e n constituir medicamentos o tóxicos según la forma, la can- tidad y las circunstancias en que ellos son introducidos en el or- ganismo. Cuando las hormonas, los transmisores -químicos o los nu- trimentos adquieren en la san- g r e concentraciones superiores a las normales, pueden producir efectos diferentes de aquellos q u e ejercen en condiciones fisio- lógicas. Esta clase de efectos ha sido denominada acción farma- cológica de estas substancias de naturaleza fisiológica. La Farmacología es la ciencia q u e se preocupa del estudio de los fármacos y de los efectos que ellos producen, y tiene estrechas relaciones con la Bioquímica y la Fisiología. Es imposible esta- blecer los límites precisos q u e separan los asuntos que corres-

ponden a cada una de estas tres disciplinas, de modo que la li- mitación de los campos respec- tivos se hace sólo persiguiendo u n objetivo práctico o didáctico. Los fisiólogos y los bioquímicos utilizan p e r m a n e n t e m e n t e f á r - macos en el estudio de los fe- nómenos que suceden en los ór- ganos y en las células, y los f a r - macólogos, por su parte, para estudiar el efecto que producen los fármacos, necesitan conocer la f o r m a como se realizan nor- m a l o patológicamente las f u n - ciones que ellos alteran.

1. 2. Origen de los Fármacos

Los fármacos se encuentran en la naturaleza o bien son ela- borados por síntesis química en los laboratorios de investigación o mediante procedimientos in- dustriales. Nos parece que, a l menos en el idioma español, con- viene usar el término droga ()*

( * ) E n español, c o m o en casi t o - dos los idiomas, la palabra droga es u n n o m b r e genérico con que se designan todas las substancias minerales, vegeta- les o animales que se emplean en u n arte o una industria. S u e m p l e o más d i f u n d i d o h o y día es para designar las substancias utilizadas en la Medicina, es decir los m e d i c a m e n t o s en sí m i s m o s o las substancias de las cuales se pre- paran. N o n o s parece conveniente usar- l o c o m o s i n ó n i m o de fármaco, c o m o se hace en inglés, i d i o m a que n o e m - plea el t é r m i n o pharmaco, aunque sí sus derivados.

6 FARMACOLOGÍA^ GENERAL

doles una infusión hecha con va- rias hierbas diferentes. Su inves- tigación sistemática comenzó es- tudiando el efecto de cada u n a d e ellas separadamente, y pudo así observar que sólo era eficaz la digital. El estudio clínico rea- lizado por este investigador f u é t a n bien conducido, que sus con- clusiones son válidas hasta hoy día. En los casos en que se ha tra- tado de venenos utilizados en la caza o en la guerra (p. ej., cu- r a r e ) , la primera etapa de los estudios farmacológicos ha con- sistido en observar los efectos tóxicos que la droga ocasiona en los animales de experimentación. A esta primera etapa han su- cedido regularmente otras que siguen dos líneas diversas, que p u e d e n ser analizadas separada- m e n t e aun cuando hayan pro- gresado en forma paralela. Una de ellas tiene como objeto el es- tudio del f á r m a c o mismo y cons- tituye la preocupación específi- ca de dos ramas de la Farmaco- logía que tienen u n carácter farmacéutico propiamente tal, la Farmacognosia (*) y la Farma- cia Química. La otra línea se

_() Farmacognosia_* (del griego YW»0Tg = c o n o c i m i e n t o ) rama de la F a r m a c o l o g í a que se ocupa del origen, preparación, purificación y propiedades «de las drogas.

preocupa de estudiar los efectos que el f á r m a c o produce en el organismo vivo y constituye la preocupación de la rama fisio- lógica de la Farmacología, deno- minada Farmacodinamia o Far- macología Experimental.

1. 3. 1. Las etapas del pro- greso farmacéutico. — Tal vez ya en los tiempos de Hipócrates se pensaba que el efecto cura- tivo que poseen las diversas drogas es la consecuencia de "algo" que ellas contienen, lo que según la época ha sido de- nominado su "espíritu", su "vir- t u d " o su "principio activo". Las diversas preparaciones que se han obtenido de una droga natural, ya sea sometiéndola a extracción con agua f r í a (mace- ración o percolación), con agua caliente (infusión), con alcohol (tinturas) o bien utilizando otros procedimientos (Farmacia Galé- nica), constituyen u n p r i m e r in- tento de concentrar el principio activo de la droga y de separar- lo de las substancias inútiles o perjudiciales que lo acompañan. El aislamiento de los princi- pios activos en estado puro cons- tituye uno de los objetivos más importantes de los estudios far- macológicos y sus primeros éxi- tos datan sólo del siglo pasado. La mayor p a r t e de los fármacos de naturaleza orgánica que han sido obtenidos de las drogas ve-

  1. N O C I O N E S G E N E R A L E S 7

getales son alcaloides o glucósi- dos. Los procedimientos que co- m ú n m e n t e se ponen en práctica para extraer los fármacos de sus f u e n t e s naturales están basados en la diferente solubilidad que ellos tienen en diversos disol- ventes utilizados en distintas con- diciones físicas o químicas. Se han empleado también métodos d e adsorción selectiva y elución posterior, y en los últimos tiem- pos se han introducido métodos d e separación cromatográfica que h a n prestado magníficos servi- cios, especialmente cuando ha sido necesario separar substan- cias de estructura química m u y parecida que ejercen efectos f a r - macológicos diversos. Una vez que el f á r m a c o ha si- do obtenido en estado puro, es posible abordar el estudio de su estructura química, tarea que constituye otra de las etapás f u n d a m e n t a l e s en el progreso del conocimiento farmacéutico. La f ó r m u l a estructural d e los fármacos de naturaleza orgánica está constituida por un esqueleto f u n d a m e n t a l que puede ser de naturaleza alifática, alicíclica o heterocíclica, en el cual se en- cuentran diferentes grupos f u n - cionales. La presencia de algu- nos de estos grupos funcionales es esencial para que la substan- cia produzca efecto. Una nueva etapa del progreso farmacéutico,

que se cumple utilizando al mis- mo tiempo métodos propios de la Farmacodinamia, consiste en precisar cuáles grupos funciona- les que existen en la molécula del f á r m a c o son necesarios p a r a que se produzca el efecto. Este estudio suele ser laborioso, por- que requiere comparar gran nú- m e r o de derivados del f á r m a c o en los cuales han sido elimina- dos o bloqueados sus diversos grupos funcionales. Con f r e c u e n - cia estos grupos h a n mostrado q u e los diversos efectos que pro- duce u n mismo f á r m a c o son de- bidos a diferentes grupos f u n - cionales de su molécula. El conocimiento del papel q u e desempeñan los diversos grupos funcionales en la actividad de un f á r m a c o reviste u n a gran im- portancia, puesto que p e r m i t e abordar la etapa culminante del progreso farmacéutico, es decir, la preparación de fármacos nue- vos que posean todas las propie- dades convenientes p a r a su uti- lización como medicamentos y que no ejerzan efectos desfavo- rables. Otras tareas importantes q u e debe cumplir el progreso f a r - macéutico consisten en f i j a r los procedimientos para reconocer el estado de pureza de los diversos fármacos y en establecer los mé- todos de análisis que p e r m i t a n reconocerlos y valorarlos en los

  1. N O C I O N E S G E N E R A L E S 9

siguen los fármacos en el inte- rior del organismo prestan m a - cha utilidad los procedimientos que permiten estimar cuantita- tivamente la concentración del f á r m a c o en los tejidos, la sangre, las secreciones y las excreciones.

1. 4. Multiplicidad de las tareas de la Farmacología

La simple enumeración de las etapas que cumple el progreso del conocimiento farmacológico permite formarse u n juicio acer- ca de la multiplicidad de las ta- reas que corresponden a la Far- macología. En efecto, esta cien- cia tiene preocupaciones de na- turaleza propiamente química, a saber: aislamiento y purificación de los fármacos, reconocimiento de su estructura química, blo- queo o supresión de los grupos funcionales en la molécula de los fármacos con el objeto de conocer la participación que tie- nen en sus efectos, búsqueda de métodos de reconocimiento y de análisis cuantitativos y, por úl- timo, síntesis de nuevas substan- cias que produzcan los efectos esperados de acuerdo con los conocimientos adquiridos en el estudio de los fármacos n a t u r a - les o sintéticos. P o r otra parte, la Farmacología tiene tareas cu- yo cumplimiento requiere, la aplicación de métodos propios de la Fisiología, como son la ob-

servación y el registro de los efectos que los fármacos ejercen en animales normales, en ani- males sometidos a tratamiento» previos o en órganos aislados. P o r último, le corresponde r e a - lizar investigaciones en las c u a - les necesita utilizar procedimien- tos propios de la Bioquímica q u e permiten conocer las etapas me- tabólicas en las cuales los f á r - macos ejercen su acción y los procesos de activación o de in- activación que el organismo pro- duce en ellos. Como es natural, en algunos casos los progresos del conoci- miento farmacológico van a la zaga de los avances de la Fisio- logía y la Bioquímica. No obs- tante, están lejos de ser excep- cionales las situaciones en las cuales ha sido el progreso f a r - macológico el que ha dado lu- ces para el conocimiento de fe- nómenos de naturaleza fisioló- gica o bioquímica. No es éste el momento de dar ejemplos q u e prueben esta afirmación; pero el estudio de la Farmacología Especial los da abundantes.

1. 5. Importancia de la Farma- cología para la Medicina

Es evidente que el extraordi- nario desarrollo q u e ha adquiri- do la Farmacología en los últi- mos tiempos deriva precisamen- te de la importancia que sus ad-

1 0 F A R M A C O L O G Í A G E N E R A L

quisiciones tienen p a r a la Medi- cina. En efecto, los fármacos in- teresan al médico no sólo en c u a n t o constituyen medicamen- tos sino también en cuanto ac- t ú a n como venenos. El uso d e los fármacos como medicamen- tos constituye una r a m a de la Terapéutica, la Farmacoterapia, q u e siempre ha sido la de m a y o r importancia y cuyos espectacula- r e s progresos en los últimos de- cenios h a n entregado al médico a r m a s de u n a utilidad inestima- ble. La Toxicologút, rama de la

Farmacología q u e se preocupa del estudio de los tóxicos, inte- resa al médico en cuanto tiene que t r a t a r pacientes afectados por venenos q u e provienen a veces del ambiente, en otras ocasiones de la mala administra- ción de un tratamiento o que son empleados con fines delic- tuosos. Por otra parte, los tóxi- cos interesan también al médico, especialmente al médico sanita- rio, cuando son necesarios p a r a eliminar vectores de enfermeda- des transmisibles, especialmente insectos y roedores.

2. CAMBIOS QUE LOS FARMACOS PRODUCEN

E N LA FUNCION CELULAR

    1. Las funciones de u n te- jido pueden ser modificadas por la acción de ciertas substancias químicas (fármacos, hormonas, transmisores químicos) de diver- sas maneras, que pueden esque- matizarse como sigue: (i) paso del estado de reposo al de ac- tividad; (ii) paso del estado de actividad al de reposo; (iii) mo- dificaciones cuantitativas en el sentido de aumento o de dismi- nución de la actividad, y (iv) mo- dificaciones cualitativas de la función. El funcionamiento celular im- plica la realización de u n con-

j u n t o de reacciones químicas que se producen ordenadamente en el espacio y en el tiempo. Es- tas reacciones están generalmen- te encadenadas, de tal m a n e r a que cuando se produce u n a d e ellas —que puede considerarse inicial— se ponen en juego las siguientes. Los fármacos que ocasionan el paso del estado de reposo al de actividad o que au- mentan la intensidad de la f u n - ción, ejercen su efecto porque poseen la capacidad de iniciar alguna d e las reacciones q u e constituyen esta cadena o bien de a u m e n t a r su velocidad. En

1 2 F A R M A C O L O G Í A GENERAL

FIG. 1. — Representación de la rela- ción existente entre la concentración l o - cal de u n fármaco y la intensidad de su efecto.

esta relación se representa en u n sistema de coordenadas car- tesianas en las cuales las abs- cisas son el logaritmo de la con- centración del f á r m a c o y las or- denadas, la intensidad del efec- to, se observa que en una zona limitada, de la cual se excluyen los extremos, el efecto crece en función lineal del logaritmo de la concentración del fármaco. No parece oportuno discutir aquí las interpretaciones que se han dado a la relación matemática q u e existe entre la concentra- ción del f á r m a c o y la magnitud de su efecto. Élla puede indicar la existencia de células que tie- nen distinto umbral, expresar la circunstancia de que la concen- tración local a que llega el f á r - maco en las distintas células de- crece a medida q u e éstas se en- c u e n t r a n más alejadas de los ca-

pilares sanguíneos donde es en- tregado y por último, mostrar que el f á r m a c o altera las reac- ciones químicas en diverso gra- do según la concentración q u e alcanza en el interior de la cé- lula.

2. 3. Fármacos de potencial y de concentración

Los efectos que producen la mayoría de los fármacos están relacionados con la concentra- ción que ellos alcanzan en el in- terior de la célula, como se h a señalado m á s arriba. Sin embar- go, se ha pensado que algunos producen su efecto a causa d e la diferente concentración q u e alcanzan en el exterior y en el interior de la célula susceptible. Los que actuarían de este mo- do han sido denominados p o r S t r a u b fármacos de potencial, e n contraposición a los demás, de- nominados fármacos de concen- tración. La posibilidad de que existan fármacos de potencial s e suele aceptar como una explica- ción del fenómeno observado por Straub, q u e consiste en q u e la acción inótropa negativa oca- sionada por la muscarina en el corazón aislado de batracio des- aparece espontáneamente des- pués de un tiempo de contacto, a u n cuando ésta permanece in- alterada en el medio, de ma- nera que su efecto sólo se mani-

  1. E F E C T O S EN L A S C É L U L A S (^) 1 3

festaría mientras existe una di- ferencia de concentración entre el exterior y el interior de las células. Sin embargo, esta ex- plicación para el mecanismo de acción de ciertos fármacos no es universalmente aceptada, pues no es la única que puede darse al fenómeno observado y no ha sido probada directamente, lo que es m u y difícil hacer.

2. 4. Acción de los fármacos en las grandes fases del Metabo- lismo

Las transformaciones de ener- gía que ocurren d u r a n t e el me- tabolismo celular pueden consi- derarse agrupadas en dos gran- des fases, que conviene analizar separadamente cuando se estu- dian los efectos que los f á r m a - cos ejercen sobre las células. La p r i m e r a fase está constituida por las reacciones de oxidación de los metabolitos, las que se realizan acopladas a otras que p e r m i t e n que la energía liberada en ellas se convierta en una nueva f o r m a de energía poten- cial química, más apta p a r a ser utilizada directamente en las funciones celulares. Esta ener- gía queda almacenada principal- m e n t e en uniones fosfóricas ac- tivas. La segunda fase consiste e n la utilización de esta nueva f o r m a de energía en las reaccio- nes que se ponen en juego para

el ejercicio de las funciones es- pecíficas de cada célula, funcio- nes que son tan diversas como la generación, la conducción y la transmisión del estímulo en las neuronas, la contracción de las fibras musculares, la secre- ción de las glándulas o la m a - duración y multiplicación de las células germinales. Los fármacos q u e actúan en las reacciones de la primera fa- se ejercen generalmente una ac- ción d e naturaleza inhibitoria, que es la consecuencia de las alteraciones que producen en al- guno de los componentes de los sistemas enzimáticos, así como de la competencia química q u e a f r o n t a n con determinados m e - tabolitos. Como ejemplos pueden mencionarse: el ion cianuro y el óxido de carbono, que combi- nándose con el hierro impiden la función de los citocromos y de la hemoglobina; las substan- cias que reaccionan con el gru- po tiol, como son el yodoacetato y los compuestos orgánicos del mercurio y del arsénico, q u e bloquean así las reacciones q u e tienen como cofermentos com- puestos orgánicos en los cuales el radical SH es el grupo prosté- tico, y todas las substancias de- nominadas antimetabolitos, q u e compiten con los substratos nor- males de las acciones enzimáti- cas celulares.

  1. N I V E L SANGUÍNEO

susceptibles está determinado por la concentración local que alcanza en cada uno de ellos, se comprende que los efectos que produce en el organismo entero dependen en último término de la concentración que alcanza en la sangre. Por esta razón, el es- tudio de los factores que condi- cionan el nivel sanguíneo de los fármacos constituye u n a de las preocupaciones f u n d a m e n t a - les de la Farmacología.

3. 2. Factores que condicionan el nivel sanguíneo de los fármacos

Es evidente q u e la concentra- ción que u n f á r m a c o adquiere en

1 5

cada momento en la sangre está condicionada por la cantidad que entra a ella en la unidad de tiempo (velocidad de entra- da) y por la cantidad que en el mismo tiempo sale de ella (ve- locidad de salida). Así, el nivel sanguíneo tiende a subir cuan- do la velocidad de entrada su- pera a la velocidad de salida y viceversa, y cuando ambas ve- locidades son iguales este nivel se mantiene constante. Es nece- sario, pues, estudiar los factores q u e determinan la entrada d e u n f á r m a c o a la sangre y los que condicionan la salida. En la Fig. 2 se h a esquema- tizado el metabolismo de los f á r -

T E J I D O S ACTIVOS ¿. A c t i v a c i ó n , Inactivación

EMUNTORIOS

x o

-

O z

FIG. 2. — Representación esquemática del m e t a b o l i s m o de l o s fármacos. L a s flechas de línea c o n t i n u a representan los fármacos activos y las flechas de líneas interrumpidas sus f o r m a s inactivas.

1 6 FARMACOLOGÍA GENERAL

macos con el objeto de ilustrar acerca de los factores q u e con- dicionan su nivel sanguíneo. La sangre recibe los fármacos desde receptáculos, que son las zonas donde se almacenan y pa- san a ella. En su f o r m a más simple, el receptáculo puede ser u n frasco que contenga la solu- ción de u n f á r m a c o y esté co- municado con la sangre circu- lante por intermedio de una a g u j a hueca introducida en u n vaso sanguíneo (jeringa de in- yecciones, dispositivo de flebo- clisis). En este caso el paso del f á r m a c o a la sangre es directo, de m a n e r a que la velocidad de e n t r a d a está condicionada por la concentración del fármaco en la solución y por la velocidad con que ésta es introducida. Pe- ro con mayor frecuencia el re- ceptáculo se encuentra ubicado en el propio organismo. En efec- to, el tubo digestivo, el árbol respiratorio, la superficie de la piel, el tejido celular subcutá- neo, el tejido muscular y otras zonas del organismo constituyen comúnmente receptáculos de f á r - macos. Desde ellos el f á r m a c o s e difunde hacia la sangre que los irriga. Es obvio que los receptáculos

d e fármacos deben ser alimen- tados desde el exterior. Se de- nomina introducción de u n f á r -

maco el proceso por el cual éste

es incorporado al organismo, ya sea directamente en la circula- ción, en el tejido susceptible o en algún receptáculo. Cuando se t r a t a de medicamentos, el estu- dio de la m a n e r a conveniente de administrarlos constituye lo que se denomina Posología ().* La cantidad de medicamento q u e es entregada al organismo se denomina dosis (**), la can- tidad que se proporciona en u n solo acto se llama dosis unita- ria y la que se administra en lapsos determinados se califica con u n adjetivo apropiado (do- sis horaria, diaria, semanal, etc.). La velocidad con que el f á r - maco pasa desde el receptáculo hacia la sangre, es decir, la ve- locidad de entrada, está condi- cionada por características pro- pias de la zona del organismo que constituye el receptáculo y además por las propiedades fí- sicas del f á r m a c o y del vehícu- lo en que éste se encuentra. Tan pronto como u n f á r m a c o ha pasado a la sangre, toma con- tacto por intermedio de ella con los diversos tejidos del cuerpo, los que pueden ser: (i) indife- rentes, aquellos q u e no modifi-

_() Posología_* (del griego яосто; = c u a n t o y ^.0705 = t r a t a d o ) , rama de la Terapéutica que trata de las d o - sis de los medicamentos. _() Dosis,** del griego **Ьшаю =_** f u t u r o de dar.

1 8 F A R M A C O L O G Í A GENERAL

maco y por consiguiente ocasio- n a disminución o supresión de sus efectos. £1 proceso de activación de u n f á r m a c o es menos común, pero n o es excepcional. En efecto, h a y medicamentos que son ad- ministrados en f o r m a inactiva y son activados en el interior del organismo. El fenómeno de la activación es responsable de los «fectos tóxicos q u e ocasionan al- gunos fármacos e n individuos cu- yos tejidos poseen sistemas en- zimáticos capaces de transfor- m a r l o s en substancias dotadas d e otra actividad.

No es necesario insistir acerca del efecto que producen los f á r - macos en los tejidos suscepti- bles, pues el asunto f u é anali- z a d o detalladamente en el capí- tulo anterior. Por último, la sangre lleva el f á r m a c o a los emuntorios —ri- ñ o n y otras glándulas exocri- nas— que excretan los fármacos. E n el lenguaje farmacológico se acostumbra distinguir entre ex- creción y eliminación. Se entien- d e por excreción la evacuación d e u n fármaco f u e r a del organis- m o y se reserva el término de eliminación p a r a designar e l c o n j u n t o de los procesos que oca- sionan una disminución de la cantidad de f á r m a c o activo pre- sente en el organismo, y por con- siguiente corresponde a la suma

de la excreción más la inactiva- ción. En los capítulos siguientes se analizarán con mayores detalles cada uno de los factores q u e condicionan el nivel sanguíneo de los fármacos.

3. 3. Importancia del nivel san- guíneo de los fármacos para la Terapéutica () y la Toxicología.*

El estudio del nivel sanguíneo de los fármacos no sólo reviste u n interés f u n d a m e n t a l p a r a la Farmacología, sino que tiene también mucha importancia pa- r a la Medicina. La administra- ción de u n f á r m a c o como medi- camento tiene por objeto m a n - tener d u r a n t e u n tiempo deter- minado u n efecto d e cierta in- tensidad, que permita que se ejerza la acción terapéutica. La intensidad de la acción del me- dicamento y la duración de su efecto están condicionadas por el nivel que éste alcanza en la sangre y por el tiempo d u r a n t e el cual este nivel se mantiene dentro de determinados límites. Por otra parte, cuando u n f á r - maco actúa como tóxico y es ne- cesario suprimir los efectos des- favorables que ocasiona, la ta-

_() T e r a p é u t i c a_* (del grie- g o в е р а л е & о = servir, c u i d a r ) , par- te de la Medicina que se ocupa en el tratamiento de las enfermedades.

  1. V Í A S DE I N T R O D U C C I Ó N (^) 1 »

rea del médico consiste en ha- cer descender su nivel sanguíneo hasta concentraciones sub-um- brales, tarea q u e sólo puede cumplir con éxito si conoce los factores que determinan este ni-

vel, pues sólo así podrá encon- t r a r la m a n e r a de vaciar los r e - ceptáculos y de favorecer la e x - creción y la inactivación del tó- xico.

4. VIAS DE INTRODUCCION DE LOS FARMACOS

    1. Sólo de u n a manera ex- cepcional los fármacos toman contacto directo con los tejidos susceptibles (§ 3. 1.), pues lo común es que lleguen a ellos por intermedio de la sangre. La apli- cación local puede conseguirse fácilmente cuando el tejido sus- ceptible es la piel o alguna mu- cosa superficial, y recurriendo a procedimientos quirúrgicos cuan- do se trata de tejidos interiores. En estos casos la concentración del f á r m a c o en el tejido suscep- tible no guarda relación con el nivel que alcanza en la sangre; sin embargo es posible que des- de el sitio en q u e se aplica, el f á r m a c o pase a la sangre y lle- gue de esta m a n e r a a otros te- jidos susceptibles. La inyección de anestésicos locales en el tra- yecto de un nervio, aplicada con el objeto de bloquear la trans- misión de los estímulos sensiti- vos, es un ejemplo de medica- mentos colocados en contacto di- recto con tejidos susceptibles

mediante procedimientos q u i r ú r - gicos. Habitualmente los f á r m a c o s toman contacto con los tejidos susceptibles por intermedio d e la sangre. Es posible hacer q u e u n fármaco llegue a la s a n g r e desde un receptáculo externo co- municado con la circulación san- guínea mediante una aguja hue- ca; pero lo más f r e c u e n t e es q u e se hagan llegar a ella indirecta- mente, desde diversas zonas del organismo que constituyen re- ceptáculos. Estos receptáculos pueden ser de dos clases. Unos están consti- tuidos por zonas del organismo que normalmente se hallan e n contacto con el medio ambiente, como son el tracto gastrointes- tinal, el pulmón, la piel y las cavidades revestidas por muco- sas. Las zonas que no están en contacto directo con el medio ambiente, de m a n e r a que sólo es posible que los fármacos lleguen a ellas si son inyectados median-