Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación Postural y Dolor de Espalda en Escolares: Revisión Bibliográfica, Monografías, Ensayos de Matemáticas Aplicadas

Este artículo académico explora la importancia de la educación postural en la prevención del dolor de espalda en escolares. Se realiza una revisión bibliográfica de estudios que analizan la eficacia de programas de educación postural en el ámbito escolar, destacando la influencia positiva de estos programas en el aprendizaje de hábitos posturales saludables y la reducción de las afecciones de la columna vertebral en edades tempranas. Se enfatiza la necesidad de una intervención coordinada entre docentes, padres y profesionales de la salud para la implementación exitosa de estos programas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 16/09/2024

karen-restrepo-medellin
karen-restrepo-medellin 🇨🇴

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NPunto
Vol. III. Número 27. Junio 2020
4Revista para profesionales de la salud
1. Higiene postural y
prevención del dolor de espalda
en escolares
Álvaro Amado Merchán
Graduado en Fisioterapia. Extremadura.
Fecha recepción: 10.02.2020
Fecha aceptación: 13.05.2020
RESUMEN
Introducción: Los niños en edad escolar pueden desarro-
llar una serie de hábitos posturales potencialmente lesivos
para la salud del raquis tanto en la escuela como en sus
actividades de la vida cotidiana. Los docentes deben ser
conscientes de la problemática que representa y de las con-
secuencias que puede causar para la salud de la espalda,
colaborando en la implementación de programas de edu-
cación postural.
Objetivos: Analizar la influencia que tienen los programas
de educación postural en el ámbito escolar para la preven-
ción problemas relacionados con el dolor de espalda. Así
como, conocer los efectos a corto y largo plazo de estos
programas y constatar el papel que juegan los docentes en
su implimentacion.
Material y método: Revisión bibliográfica en las bases de
datos Medline, Scielo, Dialnet y Google académico utilizan-
do como criterios de inclusión estudios en los que se de-
sarrollen programas de educación postural en la población
escolar, realizados en español e inglés y publicados a partir
de 2014.
Resultados: Fueron seleccionados 9 artículos, en los que se
demuestra que las intervenciones a través de programas de
educación postural influyen de forma eficiente en el apren-
dizaje teórico de los principios básicos de educación pos-
tural y en la práctica adecuada de hábitos posturales. Los
docentes juegan un papel fundamental ya que cuando los
maestros tanto de educación física como todos los demás
están informados y se implican en los programas de edu-
cación postural, los escolares alcanzan mejor los objetivos.
Destaca la importancia de abordar la higiene postural des-
de edades tempranas como medida para crear hábitos sa-
ludables que se mantengan en el tiempo mediante refuerzo
constante.
Conclusión: Los programas de educación postural produ-
cen cambios positivos en los conocimientos y conductas de
los escolares durante las intervenciones y a la finalización
de los programas disminuyendo los efectos con el paso del
tiempo por lo que se deben desarrollar estos programas du-
rante todo el proceso formativo de los escolares adquirien-
do de esta forma unos hábitos posturales más sostenibles
en el tiempo. La eficacia de los programas de educación
postural depende en gran medida de la implicación y la
actuación coordinada de los profesores en los programas
de educación postural.
Palabras clave: Higiene postural, educación postural, do-
lor de espalda, ámbito escolar.
ABSTRACT
Introduction: School-age children can develop a series of
postural habits that are potentially harmful for the health
of the rachis, both at school and during their day-to-day
activities. Teachers should be aware of the problem this
represents and the possible consequences for back heal-
th, by taking part in implementing postural education
programmes.
Objectives: To analyse the influence of postural education
programmes for the prevention of problems related to
back pain in the school environment. Also, to discover the
short- and long-term effects of these programmes, and de-
termine the role that teachers play in implementing them.
Material and method: Bibliographical review of the Med-
line, Scielo, Dialnet and Google Scholar databases, using
as inclusion criteria studies in which postural education
programmes were carried out on the school population, in
Spanish and English, and published as of 2014.
Results: Nine articles were selected, which show that
measures implemented through postural education pro-
grammes efficiently influence theoretical learning about
the basics of postural education, and the proper practi-
ce of postural habits. Teachers play a fundamental role as
when both physical education and other teachers are in-
formed about postural education programmes, pupils be-
tter achieve the objectives. It highlights the importance of
tackling postural health from an early age as a measure to
create healthy habits that are maintained over time throu-
gh constant reinforcement.
Conclusion: Postural education programmes produce
positive changes in the knowledge and behaviours of pu-
pils during the interventions and upon finalization of the
programmes, reducing the effects over time meaning that
these programmes should be carried out throughout the
whole educational process for pupils, who will thus acqui-
re more sustainable postural habits over time. The effecti-
veness of postural education programmes depends to a
large extent on the involvement and coordinated action
of the teachers in postural education programmes.
Keywords: Postural health, postural education, back pain,
school environment .
1. INTRODUCCIÓN
Los problemas musculoesqueléticos en la espalda, son en
la actualidad uno de los principales problemas de salud
en los países occidentales debido a la alta tasa de morbi-
lidad, representando el 40% de todas las enfermedades
crónicas1.
El dolor de espalda afecta en torno al 70-80% de la po-
blación general en algún momento de su vida, un 15%
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación Postural y Dolor de Espalda en Escolares: Revisión Bibliográfica y más Monografías, Ensayos en PDF de Matemáticas Aplicadas solo en Docsity!

Vol. III. Número 27. Junio 2020 NPunto

4 Revista para profesionales de la salud

1. Higiene postural y

prevención del dolor de espalda

en escolares

Álvaro Amado Merchán Graduado en Fisioterapia. Extremadura. Fecha recepción: 10.02. Fecha aceptación: 13.05.

RESUMEN

Introducción: Los niños en edad escolar pueden desarro- llar una serie de hábitos posturales potencialmente lesivos para la salud del raquis tanto en la escuela como en sus actividades de la vida cotidiana. Los docentes deben ser conscientes de la problemática que representa y de las con- secuencias que puede causar para la salud de la espalda, colaborando en la implementación de programas de edu- cación postural.

Objetivos: Analizar la influencia que tienen los programas de educación postural en el ámbito escolar para la preven- ción problemas relacionados con el dolor de espalda. Así como, conocer los efectos a corto y largo plazo de estos programas y constatar el papel que juegan los docentes en su implimentacion.

Material y método: Revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Scielo, Dialnet y Google académico utilizan- do como criterios de inclusión estudios en los que se de- sarrollen programas de educación postural en la población escolar, realizados en español e inglés y publicados a partir de 2014.

Resultados: Fueron seleccionados 9 artículos, en los que se demuestra que las intervenciones a través de programas de educación postural influyen de forma eficiente en el apren- dizaje teórico de los principios básicos de educación pos- tural y en la práctica adecuada de hábitos posturales. Los docentes juegan un papel fundamental ya que cuando los maestros tanto de educación física como todos los demás están informados y se implican en los programas de edu- cación postural, los escolares alcanzan mejor los objetivos. Destaca la importancia de abordar la higiene postural des- de edades tempranas como medida para crear hábitos sa- ludables que se mantengan en el tiempo mediante refuerzo constante.

Conclusión: Los programas de educación postural produ- cen cambios positivos en los conocimientos y conductas de los escolares durante las intervenciones y a la finalización de los programas disminuyendo los efectos con el paso del tiempo por lo que se deben desarrollar estos programas du- rante todo el proceso formativo de los escolares adquirien- do de esta forma unos hábitos posturales más sostenibles en el tiempo. La eficacia de los programas de educación

postural depende en gran medida de la implicación y la actuación coordinada de los profesores en los programas de educación postural.

Palabras clave: Higiene postural, educación postural, do- lor de espalda, ámbito escolar.

ABSTRACT

Introduction: School-age children can develop a series of postural habits that are potentially harmful for the health of the rachis, both at school and during their day-to-day activities. Teachers should be aware of the problem this represents and the possible consequences for back heal- th, by taking part in implementing postural education programmes.

Objectives: To analyse the influence of postural education programmes for the prevention of problems related to back pain in the school environment. Also, to discover the short- and long-term effects of these programmes, and de- termine the role that teachers play in implementing them. Material and method: Bibliographical review of the Med- line, Scielo, Dialnet and Google Scholar databases, using as inclusion criteria studies in which postural education programmes were carried out on the school population, in Spanish and English, and published as of 2014.

Results: Nine articles were selected, which show that measures implemented through postural education pro- grammes efficiently influence theoretical learning about the basics of postural education, and the proper practi- ce of postural habits. Teachers play a fundamental role as when both physical education and other teachers are in- formed about postural education programmes, pupils be- tter achieve the objectives. It highlights the importance of tackling postural health from an early age as a measure to create healthy habits that are maintained over time throu- gh constant reinforcement.

Conclusion: Postural education programmes produce positive changes in the knowledge and behaviours of pu- pils during the interventions and upon finalization of the programmes, reducing the effects over time meaning that these programmes should be carried out throughout the whole educational process for pupils, who will thus acqui- re more sustainable postural habits over time. The effecti- veness of postural education programmes depends to a large extent on the involvement and coordinated action of the teachers in postural education programmes.

Keywords: Postural health, postural education, back pain, school environment.

1. INTRODUCCIÓN

Los problemas musculoesqueléticos en la espalda, son en la actualidad uno de los principales problemas de salud en los países occidentales debido a la alta tasa de morbi- lidad, representando el 40% de todas las enfermedades crónicas 1.

El dolor de espalda afecta en torno al 70-80% de la po- blación general en algún momento de su vida, un 15%

5

aproximadamente tienen un origen claro, pero el resto, se considera dolor inespecífico o inclasificable 1.

Los escolares no están exentos de este problema y pueden sufrir daños en la espalda debido a la adopción de manera inconsciente de posturas erróneas, como mala posición al sentarse en clase, la realización incorrecta de actividades físicas, o el exceso de peso en las mochilas escolares. Una buena higiene postural, adquirida en edades tempranas, es fundamental para poder llevar a cabo de manera adecua- da las actividades de la vida diaria y la práctica de deporte, lo que puede evitar o minimizar a largo plazo el padecer dolencias y problemas músculo-esqueléticos en la espalda.

La escuela es el contexto donde los estudiantes se desarro- llan tanto personal, intelectual, como físicamente. A pesar de ello, en el ámbito escolar no es frecuente que se trate la educación postural 2.

1.1. Postura e higiene postural

1.1.1. Definición y tipos de postura

Según la Real Academia de la Lengua Española 3 : “El término postura proviene etimológicamente de la palabra latina po- situra, que significa “planta, acción, figura, situación o moda en que está colocada una persona, animal o cosa”. Postura, se define como” la posición de todo el cuerpo o de un segmen- to del cuerpo en relación con la gravedad, es el resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares antigravitatorias y la gravedad”.

Anatómicamente se distinguen tres posturas básicas 4 :

  1. Bipedestación
  2. Sedestación: anterior, intermedia y posterior
  3. Decúbito: supino, prono y lateral
  4. Bipedestación
  • Estática: La bipedestación mantenida produce una serie de inconvenientes:

» Sobrecarga estática de miembros inferiores y de la mus- culatura de la espalda.

» Estancamiento circulatorio de en las extremidades in- feriores.

» Tensión constante de los músculos del equilibrio, los músculos erectores del tronco, sobre todo si la postura de pie conlleva la inclinación del tronco.

» Disminución de la habilidad en los trabajos de preci- sión, que es más conveniente hacerlos sentados.

Para evitar lesiones o alteraciones a nivel de la columna ver- tebral debemos seguir una serie de normas posturales:

  • La cabeza debe mantenerse en el plano horizontal o flexionarse ligeramente la columna cervical.
  • Deben evitarse los giros excesivos del tronco, aceleran que aparezca la fatiga. Si hay que realizar giros o torsio-

nes se llevarán a cabo con movimientos de caderas y rodillas en vez de con la columna lumbar.

  • La carga del peso corporal debe ser equilibrada entre las dos piernas para evitar sobrecargas. Debemos man- tener los pies ligeramente separados aumentando así la base de sustentación del cuerpo, y evitaremos el uso de zapatos de tacón.
  • Evitar la antepulsión de hombros porque favorece la ci- fosis dorsal.
  • Debemos tener una buena tonificación de la muscula- tura abdominal y paravertebral para el equilibrio verte- bral antero-posterior.
  • Mantener un pie en alto y alternarlo sucesivamente con el otro.
  • Evitar permanecer de pie en la misma postura durante mucho tiempo, de vez en cuando debemos dar algunos pasos o apoyarnos en la pared.
  1. Sedestación

En esta posición el gasto energético, la demanda circu- latoria y el trabajo muscular estático va a ser menor que en bipedestación. En esta postura el peso del tronco se traslada a la tuberosidad isquiática y por medio de ésta a los pies.

Hay tres variantes:

  • Sedestación intermedia: el centro de gravedad se en- cuentra por encima de las tuberosidades isquiáticas y se transmite a los pies un 25% del peso corporal
  • Sedestación anterior: el centro de gravedad se sitúa por delante de las tuberosidades isquiáticas mediante la ci- fosis de la columna vertebral y la anteversión de la pel- vis. Se transmite a los pies más del 25% del peso corpo- ral. Es la postura que se adopta al trabajar.
  • Sedestación posterior: el centro de gravedad se sitúa de- trás de las tuberosidades isquiáticas. La transmisión del peso corporal a los pies es inferior al 25%. Hay un au- mento de la lordosis lumbar o retroversión de la pelvis. Es la postura que se adopta cuando se descansa.
  1. Decúbito
  • En la cama:

» No dormir boca abajo. Es mejor dormir de lado con las rodillas flexionadas o boca arriba con una almohada bajo las rodillas.

» Evitar dormir en colchones blandos. Dormir en un col- chón firme que no se hunda.

» Evitar sentarse en la cama con las rodillas flexionadas. Al sentarse en la cama estire las piernas (no flexione las rodillas).

La postura incorrecta es capaz de producir importantes trastornos y deterioros funcionales que a la larga oca-

Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares^ NPunto

7

Su principal objetivo es aprender una serie de reglas y de hábitos, que ayudaran a proteger la espalda en las activida- des de nuestro día a día.

El término “Higiene postural” hace referencia al aprendizaje de un conjunto de hábitos y normas, adquiridos de manera progresiva, con el fin de evitar y reeducar posturas viciadas y erróneas que puedan repercutir en la espalda de manera negativa 2.

Los seres humanos estamos programados genéticamente al nacer con el movimiento, con la capacidad de movernos. Esta cualidad es necesaria educarla y transformarla a lo largo de nuestra vida, especialmente desde el nacimiento para que de manera mecánica se logren hábitos o actitu- des posturales armónicas. Desde el primer año de vida se acumulan experiencias que serán vitales para el desarrollo, tanto del esquema corporal como del equilibrio.

La higiene postural y la ergonomía son eficaces para pre- venir los dolores de espalda, ya que su finalidad es poner en práctica las normas de higiene postural al realizar los esfuerzos de la vida cotidiana de una forma adecuada y con eso reducir la carga que soporta la espalda durante las actividades ya que esto disminuye la degeneración de sus estructuras, también se disminuye el riesgo de que aparez- can crisis nerviosas. Una misma actividad se puede hacer adoptando posturas distintas. La higiene postural y la ergo- nomía enseñan a hacer todo tipo de actividades del modo más seguro y liviano para la espalda 13.

La higiene postural se entiende como las posturas correctas del cuerpo, tanto en movimiento como en reposo, de todas las actividades de la vida cotidiana. Una adecuada higiene y actitud postural va a depender de:

  • Aspectos físicos:

» Toma de conciencia corporal: determinar qué postura va a ser más adecuada para nosotros, cuál es la más er- gonómica en cada momento...

» Fortalecimiento muscular: la falta de tono muscular perjudicará la postura.

» Estiramiento muscular.

  • Aspectos psicológicos.
  • Aspectos del entorno.

Las normas de higiene postural son necesarias tanto para niños como para adultos ya que ayudan a prevenir o a mejo- rar lesiones que se hayan podido producir en la espalda por la adopción de posturas erróneas o patologías congénitas. Tanto las normas dirigidas a los adultos como las normas dirigidas a los niños son prácticamente iguales, existiendo siempre alguna excepción.

En definitiva la higiene postural actúa principalmente corri- giendo posturas viciadas y erróneas y dando consejos pre- ventivos y ergonómicos para evitar consecuencias como fatiga, dolor muscular en espalda y piernas,…

1.2.1. Finalidad de la higiene postural

“La higiene postural tiene como finalidad promover en el niño hábitos posturales sanos para evitar alteraciones y deformaciones” 14 y, por tanto, evitar posiciones erróneas o esfuerzos innecesarios de los músculos que puedan provocar la aparición de dolores de espalda o incluso deformaciones. Por ello, es importante que la sociedad conozca en qué consiste la higiene postural así como sus respectivas normas con el fin de evitar ciertas patologías que pueden ser sufridas de por vida. Sería interesante tratar el problema de la higiene postural en el ambiente escolar, aunque no suele ser frecuente 2.

Es conveniente que los niños realicen este aprendizaje con la ayuda de los padres hasta que sean capaces de in- teriorizarlo de manera adecuada, una vez que ellos mis- mos sean conscientes de lo que han aprendido, adopta- ran automáticamente las posturas correctas 15.

En edad escolar ya aparecen malos hábitos posturales, por ello se insiste en que las recomendaciones ergonómi- cas deben incorporarse desde la infancia, teniéndose en cuenta, que los niños dedican al menos una tercera parte de las horas del día a las actividades escolares.

De cualquier modo, no se debe de dejar de lado el apren- dizaje de la higiene postural en edades tempranas ya que es importante que los niños desde pequeños comiencen su iniciación en este ámbito y sean conscientes de la im- portancia de adoptar una postura correcta y prevenir pro- blemas de salud en un futuro.

Las normas de higiene postural son necesarias tanto para niños como para adultos ya que ayudan a prevenir o a mejorar lesiones que se hayan podido producir en la es- palda por la adopción de posturas erróneas o patologías congénitas.

1.2.2. Normas de higiene postural y ergonomía

La higiene postural y la ergonomía son eficaces para pre- venir los dolores de espalda, ya que su finalidad es reducir la carga que soporta la espalda durante las actividades diarias. Una misma actividad se puede hacer adoptando posturas distintas. La higiene postural y la ergonomía en- señan a hacer todo tipo de actividades del modo más se- guro para la espalda 16.

Normas al estar de pie

Estar de pie, parado y quieto, es dañino para la espalda. Mientras esté de pie, mantenga un pie en alto y apoyado sobre un escalón, un objeto o un reposapiés. Alterne un pie tras otro. Cambie la postura tan frecuentemente como pueda.

No esté de pie si puede estar andando. Si debe trabajar con sus brazos mientras está de pie, hágalo a una altura adecuada, que le evite tener que estar constantemente agachado o con la espalda doblada y le permita apoyarse con sus brazos.

  • Cambie de postura frecuentemente.

Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares^ NPunto

Vol. III. Número 27. Junio 2020 NPunto

8 Revista para profesionales de la salud

  • Brazos a la altura adecuada.
  • Pie en alto y apoyado.

Normas al estar sentado

Estar sentados es una de las posturas más frecuentes en la vida cotidiana. Es muy importante permanecer, al menos, con la parte baja de la espalda totalmente pegada al respal- do, lo más atrás posible del asiento. Al mantener esta postu- ra debe tener en cuenta: la altura de la silla, el respaldo de la silla, la colocación del ordenador, los movimientos al estar sentado y la postura al conducir el coche.

  • Altura: Debe apoyar completamente los pies en el suelo y mantener las rodillas al mismo nivel o por encima de las caderas. Si no llega, utilice un reposa pies con inclinación ajustable.
  • Respaldo: La silla debe sujetar la espalda en la misma pos- tura en la que la columna esta al estar de pie, es decir, respetando las curvaturas normales. Es muy importante apoyar bien la zona lumbar. La presión sobre la columna vertebral y los músculos de la espalda es menor si el res- paldo está ligeramente inclinado hacia atrás, formando un ángulo de 135 grados. Debe evitar giros parciales. Lo correcto es girar todo el cuerpo a la vez.
  • Trabajar con el ordenador. La pantalla tiene que poderse orientar e inclinar. Debe situarla a unos 45 cm. de distan- cia, frente a los ojos (no a izquierda ni derecha) y a su altu- ra, o ligeramente por debajo. El teclado debe estar bajo, para no levantar los hombros, o debe poder apoyar los antebrazos en la mesa. La elevación del teclado sobre la mesa no debe superar los 25 cm. Si es posible, la ilumi- nación debe ser natural, y en todo caso se deben evitar los reflejos en la pantalla. Las muñecas y los antebrazos deben estar rectos y alineados con el teclado, con el codo flexionado a 90 grados. Puede utilizar también un reposa- manos de al menos 10 cm. de profundidad para reducir la tensión estática. Si usa prolongadamente el ratón, alterne cada cierto tiempo la mano con la que lo maneja. Colo- que en un radio de 75 cm los objetos que utilice frecuen- temente, como el teléfono y el teclado, y a más distancia los que utilice menos a menudo, como las unidades de almacenamiento o la impresora. Así cambiará de posición cada cierto tiempo.
  • Movimientos al estar sentado. Debe evitar giros parciales. Lo correcto es girar todo el cuerpo a la vez. También es conveniente levantarse y andar cada 45 minutos.

Normas al levantarse y sentarse

  • Levantarse de la silla. Para pasar de sentado a de pie, apó- yese con los brazos. Si se levanta de una silla, apóyese en los reposabrazos. Si la silla no tiene reposabrazos, apóye- se en sus muslos o rodillas y, en todo caso, mantenga la espalda recta o ligeramente arqueada hacia atrás, no do- blada, mientras se incorpora.
  • Sentarse en la silla. Siéntese controladamente, no se des- plome. Apóyese con sus brazos en los reposabrazos o en sus muslos, manteniendo su espalda recta, y siéntese lo más atrás posible, apoyando su columna en el respaldo. - Sentarse y levantarse. Evitar el gesto habitual de torsión de la columna al sentarse. Para sentarse, sitúese de es- paldas a la silla girando exclusivamente con los pies y las rodillas. Agáchese flexionando las rodillas y mantenien- do la espalda recta, con el cuerpo flexionado hacia de- lante. Para levantarse, incline el cuerpo y la cabeza hacia del ante apoyando las manos en los muslos. Levántese lentamente por extensión de las rodillas.

Normas al estar inclinado

Cómo inclinarse. Estar inclinado es una mala postura para su columna, por lo que la mejor manera de hacerlo, es no hacerlo. Si no tiene más remedio que mantenerse inclina- do, siga estas normas: mientras esté inclinado mantenga siempre sus rodillas flexionadas y apóyese con sus brazos. Si no tiene ningún mueble o pared en el que hacerlo, apo- ye sus manos en sus propios muslos o rodillas e intente mantener la espalda recta o ligeramente arqueada hacia atrás, evitando que se doble hacia delante.

  1. Manos apoyadas sobre rodillas.
  2. Rodillas flexionadas.
  3. Espalda recta.

Normas para la posición de acostado

Las relaciones entre el buen descanso físico y el buen es- tado mental son claras por lo que hay que evitar malas posturas durante el descanso nocturno Al estar acosta- do es mejor situarse boca arriba. Dormir boca abajo no es recomendable, pues al hacerlo se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y, para poder respirar, debe mantener el cuello girado durante varias horas. Si no puede dormir en otra postura, deberá intentar hacerlo ligeramente de costado. Cuando las piernas se flexionan en exceso o se mantienen totalmente estiradas se alejan del ideal.

Normas para el transporte de objetos

Transporte de la carga

Se debe transportar la carga lo más cerca posible del cuer- po. Llevar el peso con los brazos extendidos puede hacer que su columna soporte una carga hasta 10 veces supe- rior al peso que está cargando. Si el peso de la carga es considerable, mientras la transporta ande con las rodillas flexionadas. No se incline nunca con las piernas estiradas, ni gire, mientras esté sosteniendo un peso en alto.

En ocasiones el niño aunque no ha completado su de- sarrollo corporal transporta cargas demasiado pesadas para su edad: llevar de un lado a otro juguetes o libros, transporte de material deportivo... que hacen necesarias posiciones de mínima sobrecarga vertebral y para ello la distancia entre el centro de gravedad del individuo, en la segunda vértebra sacra, y el objeto a transportar debe ser la mínima posible.

Al llevar los libros al colegio, los niños utilicen una mochila cómoda, de anchos tirantes y que la usen correctamente,

Vol. III. Número 27. Junio 2020 NPunto

10 Revista para profesionales de la salud

  • Para trasladar objetos es mejor empujarlos aprovechan- do el propio peso del cuerpo hacia delante como fuerza adicional.
  • Todavía es mejor apoyarse de espaldas al objeto y em- pujar con las piernas, de manera que la columna apenas interviene.
  • Evitar llevar objetos pesados que obliguen a inclinar y/o girar la columna vertebral.
  • Sustituir un paquete pesado por dos paquetes más pe- queños dispuestos si métricamente.
  • Siempre que sea posible, usar bandas o tirantes que dis- tribuyan el peso entre los hombros y la pelvis.
  • Procurar no alcanzar objetos que estén por encima de la altura de los hombros.
  • Evitar hiperextender la espalda para evitar sobrecargas y riesgos de lesiones.
  • Utilizar taburetes para ponerse al mismo nivel que el ob- jeto.
  • Mantener el objeto lo más cerca posible del cuerpo.
  • No inclinarse nunca con las piernas extendidas, ni girarse, mientras mantiene un peso en alto.

1.2.3. Programas o intervenciones de educación postural

Existe abundantes trabajos basados en el análisis de los fac- tores de riesgo asociados a padecer dolor de espalda, en cambio, hay escasos estudios en intervención a través de programas de educación postural. El objetivo de todos los programas es mejorar la higiene postural de los escolares, si bien existen diferencias metodológicas y de contenido entre ellos. Siguiendo a Calvo Muñoz I 17 clasifica las inter- venciones basándose en:

  • Intervenciones relacionadas con la adquisición de cono- cimientos y mejora de los hábitos posturales de forma práctica.
  • Intervenciones y/o Programas basado en la condición fí- sica.
  • Programas de educación postural que se apoyan en las nueva tecnologías.

El contenido de la mayor parte de estos programas se centra en la recogida y el transporte de objetos, aunque encontra- mos trabajos que incluyen también otras conductas de ries- go para la espalda, como sentarse para comer o estudiar, o el uso adecuado, y cargar con la mochila para el transporte del material escolar.

A pesar de que el tiempo de seguimiento en los estudios va- ría de unos a otros, la mayoría evidencian la efectividad de las intervenciones educativas mediante el incremento de los conocimientos de los escolares sobre higiene postural, y la mejora en la ejecución de tareas.

  • Intervenciones relacionadas con la adquisición de cono- cimientos y mejora de los hábitos posturales de forma

práctica. Algunas intervenciones basándose en la pre- valencia de dolor de espalda en escolares, centran las intervenciones en la transmisión de conocimientos re- lacionados con las posturas y los movimientos que se adoptan durante determinadas actividades de la vida diaria. La metodología utilizada combina sesiones teóri- cas y prácticas. Se abordan conocimientos relacionados con temas de ergonomía, postura correcta en la sedes- tación, técnica adecuada para levantar un objeto del suelo, transporte correcto de mochilas escolares. Estar atento a la posición corporal es sumamente importante. Estar acostado, sentado o de pie, levantarse y sentarse, realizar tareas domésticas, jugar con los niños, practicar deporte o trabajar, además de aplicar la buena higiene corporal a las tareas cotidianas, ejercicios posturales centrados, sobre todo, en los estiramientos, comple- mentan los buenos hábitos.

Martínez González M, Gómez Conesa AA, Hidalgo Mon- tesinos 20 revisaron los programas educativos sobre hi- giene postural desarrollados en el ámbito escolar, sus características básicas, así como los resultados principa- les de la intervención. Analizan 8 estudios. El número de sesiones que constituyen los programas oscilan entre una y once, y la duración media es de 60 min. Las sesio- nes se estructuran en su mayoría de 3 partes: presenta- ción de la información, demostración práctica y repeti- ción. El contenido de la mayor parte de estos programas se centra en la recogida y el transporte de objetos, aun- que analizan trabajos que incluyen también otras con- ductas de riesgo para la espalda, como sentarse para comer o estudiar, o el uso adecuado de la mochila para el transporte del material escolar. Aunque el período de seguimiento varía para cada trabajo, la mayor parte de los estudios ponen de manifiesto la efectividad de las intervenciones educativas mediante el incremento de los conocimientos de los escolares sobre higiene postu- ral, así como del perfeccionamiento de la ejecución de tareas. Además, algunos estudios demuestran que los escolares son capaces de retener estas conductas hasta 2 años después de la intervención.

  • Intervenciones y/o Programas basado en la condición física. Generalmente a medida que aumenta la edad disminuye el tiempo dedicado a practicar actividad fí- sica, debido al aumento de la carga lectiva y el nivel de dificultad de los cursos a medida que pasan los años, así como al acceso a otro tipo de actividades recreativas que hasta estas edades no se contempla como salir con los amigos, ir al cine,…

La mayoría de las intervenciones en escolares consiste en implementar sesiones con una regular periodicidad, haciendo especial hincapié en el hecho de evaluar me- diante pruebas físicas de fuerza-resistencia abdominal y paravertebral y llevar a cabo cambios frecuentes de postura en posición sedente en el aula. El fortaleci- miento de los músculos de la zona abdomino-lumbar proporciona una mayor estabilidad del tronco a la hora de correr o hacer otro tipo de deporte, lo que hace que la postura sea más adecuada y se consiga con ello una mayor eficacia al poder correr con una técnica más co- rrecta 19.

11

Una posición corporal correcta ayuda a mantener la elasti- cidad, la tonificación, la tensión muscular y la coordinación de los músculos de la espalda. Todas las personas tienen riesgo de padecer dolor lumbar en algún momento de nuestra vida, por una lesión o un sobreesfuerzo, pero se reduce de manera considerable cuanto más desarrollada esté la musculatura de la espalda.

Por otro lado, este tipo de intervenciones incide en todos aquellos músculos, tendones y articulaciones implicados en el gesto deportivo concreto, a modo tanto preventivo como de rehabilitación.

Asímismo, otra de las intervenciones más realizadas es potenciar la práctica habitual de un deporte de forma ha- bitual.

  • Programas de educación postural que se apoyan en las nue- vas tecnologías. Destaca la puesta en marcha y evaluación de programas y campañas de educación postural innova- doras en sus metodologías, por la utilización de las nue- vas tecnologías como aplicaciones Web o la utilización de material didáctico como el cómic 20.

1.3. Dolor de espalda inespecífico

El dolor de espalda no es una enfermedad, es un síndrome músculo-esquelético o conjunto de síntomas de entre los cuales destaca: la existencia de dolor localizado generalmen- te en la zona lumbar, tensión muscular y rigidez, pudiendo comprometer la zona glútea y, en ocasiones, las piernas^1.

Por tanto, el dolor de espalda inespecífico podría definirse como el dolor que aparece en la zona lumbosacra debido a causa desconocida, y como consecuencia, con frecuencia viene acompañado de limitaciones movimiento y está in- fluenciado por la tensión y la adopción de ciertas posturas, que se pueden asociar al dolor referido 21.

1.2.1. Dolor lumbar

El dolor lumbar es, entre los de espalda, el más común. Se entiende por dolor lumbar el dolor y malestar por debajo del margen costal y por encima del pliegue del glúteo inferior, con o sin dolor referido a la pierna. Puede ser experimentado como: dolor, quemazón, pinchazos, agudo o sordo, localiza- do o difuso con intensidad que oscila entre moderada y seve- ra. El dolor puede empezar de forma inesperada o gradual^1.

El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el do- lor no se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas por lo que un gran porcentaje no presenta nin- gún tipo de lesión demostrable 1.

Generalmente se produce una relación entre los factores musculares y psicosociales que generan conductas de evi- tación, miedo y atrofia muscular, provocando un círculo vi- cioso que favorece la cronificación y la incapacidad. El dolor lumbar es un padecimiento generalmente benigno y autoli- mitado, de etiopatogenia compleja, en la que desempeñan un importante papel los factores emocionales y sociales. Es una de las primeras causas de baja laboral en España y en muchos países, siendo un motivo muy frecuente de incapa- cidad y de dolor crónico 22.

La espalda tiene vitales funciones como: el movimiento del cuerpo, mantener estable nuestro centro de grave- dad, proteger la medula espinal con una estructura ósea. Para que nuestra espalda desarrolle todas estas funciones es necesario 23.

  • Tener una espalda fuerte y sólida, para que pueda sos- tener nuestro peso. Además de para poder mantener estable nuestro centro de gravedad, ya que al contraer la musculatura de nuestra espalda, esta actúa como un contrapeso y facilita el movimiento del resto del cuer- po.
  • Tener una espalda flexible, para poder permitir el movi- miento. De ahí que nuestra espalda no esté compuesta solo por un hueso, sino que esté formada por 33 verte- bras.

La importancia de la espalda es vital y con ella la de los movimientos y las posturas que tomamos en nuestro día a día. Pero actualmente existen numerosos problemas y patologías que afectan a la sociedad en cuanto a dolores de espalda se refiere, y los niños/as no están exentos de ellos.

Algunas de las patologías más frecuentes son:

  • Escoliosis: una curvatura lateral de la columna vertebral de carácter estructural (es decir, no voluntaria ni pos- tural).
  • Hipercifosis: consiste en el aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal.
  • Hiperlordosis: corresponde al aumento de las curvaturas de la columna, a nivel cervical (“hiperlordosis cervical”) o lumbar (“hiperlordosis lumbar”). Para que se diagnos- tique “hiperlordosis”, ese aumento de la curvatura debe ser constante e involuntario.

El dolor de espalda y en concreto el dolor lumbar es un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, co- morbilidad y coste. Se incluye entre los padecimientos más frecuentes en la población española. Según los últi- mos datos publicados por el informe anual del Sistema Nacional de Salud la prevalencia del dolor de espalda la sufre un 17,3% de la población adulta española siendo este problema de salud más frecuente en mujeres (22,8%) que en hombres (14,3%).

Se calcula que cerca del 80% de la población sufrirá dolor de espalda en algún momento de su vida. Sin embargo, sin el correcto tratamiento, este tipo de alteraciones tienden a cronificarse presentando serias repercusiones personales, laborales y sociales. En definitiva, este problema de salud se puede tornar altamente limitante llegando a impedir la actividad normal y afectando notablemente a la calidad de vida 24.

1.3.1. Etiología y factores de riesgo del dolor de espalda

En el 80-85% de los casos no se puede atribuir el dolor a una lesión específica, estableciéndose el diagnóstico de lumbalgia inespecífica por falta de correlación entre la

Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares^ NPunto

13

Generalmente los escolares y sus familiares no son cons- cientes de los riesgos que suponen una mala alineación cor- poral, una mala postura o una mochila demasiado cargada. Así como tampoco de la importancia de la higiene postural y de la importancia de la actividad física.

Sin embargo, no solo el dolor de espalda de los escolares es debido al peso de sus mochilas, sino que existen otros factores igual de importantes que influyen en sus dolencias, como por ejemplo: malos hábitos posturales, falta de ejerci- cio físico o de actividad deportiva…

Es fundamental, abordar la higiene postural desde la etapa de educación infantil, ya que si se consigue una conciencia- ción optima en edades tempranas acerca de este tema, es muy probable que en la edad adulta se observe una nota- ble reducción de los problemas de espalda.

A través de la higiene postural se pueden evitar lesiones o problemas de espalda e incluso mejorar patologías congé- nitas o adquiridas, con el fin de disfrutar de una vida placen- tera y saludable.

Teniendo en cuenta que según Perea 14 “la higiene postu- ral tiene como finalidad promover en el niño hábitos pos- turales sanos para evitar alteraciones y deformaciones”, se puede decir que la puesta en práctica de este conjunto de hábitos y todo lo que el término “Higiene postural” conlleva se encuentra olvidada o en un segundo plano por parte de la sociedad. No cabe duda que a través de la higiene postu- ral se pueden evitar lesiones o problemas e incluso mejorar patologías congénitas o adquiridas, con el fin de disfrutar de una espalda más sana.

Para que la columna vertebral se desarrolle de forma sana, es necesario que se adquieran posturas adecuadas en todo momento, pero sobre todo en la etapa del crecimiento. Por eso, la higiene postural debe formar parte de cualquier pro- grama de prevención en la escuela.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

  • Mostrar la eficacia de los programas de intervención en educación postural en el ámbito escolar para la preven- ción de problemas relacionados con el dolor de espalda.

Objetivos secundarios

  • Constatar el papel que juegan los docentes y sanitarios en la implementación de intervenciones de educación pos- tural en el ámbito escolar.
  • Conocer los efectos a corto y largo plazo de la educación postural en el contexto escolar.

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó una revisión bibliográfica con el fin de determinar la efectividad de las intervenciones o programas sobre higiene postural en el ámbito escolar.

4.1. Estrategia de búsqueda

En primer lugar, se procede a formular la pregunta que permita delimitar lo máximo posible las necesidades de información y facilitar la elaboración de la estrategia de búsqueda de la información para que ésta sea lo más eficiente posible: ¿Es importante la implementación de intervenciones o programas de educación postural en el contexto escolar? En segundo lugar, se procede a des- glosar dicha pregunta en las tres partes diferenciadas del acrónimo PICO:

P (Persona): alumnos en escuelas.

I (Intervención principal): enseñanza-aprendizaje de téc- nicas de higiene postural.

C (Comparación) no se realiza comparación con otras intervenciones.

O (Outcome-Resultados-Objetivo): disminución del ries- go de dolor de espalda debido al aprendizaje de técni- cas de higiene postural.

Las bases de datos utilizadas fueron: Medline, Scielo, Dial- net y Google Scholar. Se utilizaron las siguientes palabras clave: postura corporal (body posture), dolor de espalda (back pain), educación primaria (primary school) y progra- mas de prevención (prevention programs), relacionándo- las mediante el operador booleano AND.

La búsqueda se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo y abril de 2019, introduciendo alertas con la finali- dad de conseguir las últimas publicaciones.

4.2. Criterios de inclusión y exclusión

En la búsqueda de los trabajos se han considerado los si- guientes criterios de inclusión:

  • Estudios en los que se desarrollen diversas actividades y programas de intervención relacionados con la educa- ción postural en el ámbito escolar.
  • Trabajos realizados en población escolar infantil, prima- ria y secundaria.
  • Realizados en español e inglés.
  • Fecha de publicación de los trabajos, en los últimos cin- co años, a partir de 2014.

Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares^ NPunto

Medline Body posture in primary school Scielo Back pain AND primary school

Google Scholar

Banck pain Dolor de espalda en la escuela Programas de prevención del dolor de espalda

Dialnet

Educación postural Higiene postural Dolor de espalda en la escuela

Vol. III. Número 27. Junio 2020 NPunto

14 Revista para profesionales de la salud

Como criterios de exclusión:

  • Estudios no localizados a texto completo.
  • Trabajos realizados en mayores de 18 años.
  • Realizados en estudiantes de bachillerato o universitarios.

4.3. Selección de los artículos

Tras la introducción de los términos de búsqueda en las dis- tintas bases de datos se encontraron un total de 1061 artícu- los cuyo título correspondía a estos términos.

Tras la lectura de los resúmenes se descartaron los artículos repetidos y aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previamente establecidos. Los artículos se reduje- ron a 36, de los cuales, tras una revisión crítica selecciona- mos un total de 9 con los que hemos trabajado. El proceso de selección queda descrito en el diagrama 1.

No se realizó una división de los artículos por temática debi- do a que todos los estudios versaron sobre el mismo tema. De los artículos seleccionados, todos cumplieron con los cri- terios de selección propuestos al inicio del trabajo.

5. RESULTADOS

Se obtuvieron 9 estudios de los cuales 4 tienen un di- seño cuasi experimental, 1 observacional de cohorte, 1 revisión sistemática, 1 longitudinal, 1 semiexperimental (cuantitativo y cualitativo) y 1 prospectivo aleatorizado controlado.

5.1. Descripción general de los estudios

Mata Bazán J y Campos Cornejo LL^29 realizaron su estudio sobre la influencia de un programa de hábitos posturales para la prevención de defectos axiales en adolescentes. Los objetivos que se plantearon fueron determinar la influen- cia del programa de hábitos posturales en los conocimien- tos y práctica de posturas adecuadas en la prevención del dolor de espada. Para alcanzar los objetivos se llevó a cabo un estudio experimental con diseño cuasi experimental, dirigido a 144 estudiantes de secundaria seleccionados a través de un muestreo por conveniencia. Obteniendo los siguientes resultados: el Programa de hábitos posturales influye positivamente en la prevención de defectos axia- les en estudiantes de secundaria, en relación con el cono- cimiento relacionado con la postura corporal adecuada, llegando los autores del estudio a la conclusión de que la EP debe ser tenida en cuenta en el proceso de forma- ción porque a través de la implementación de programas los estudiantes consiguen aumentar los conocimientos y adoptar adecuados hábitos posturales y por ende prevenir alteraciones.

En el estudio observacional prospectivo de cohorte sobre la adherencia a un programa de ejercicio 30. los objetivos fueron describir la adherencia a un programa de ejercicio, así como, determinar la incidencia y severidad de dolor de espalda. Estudiaron una muestra 469 escolares de 8 a 11 años de edad. Los resultados incluyeron la autoevaluación de la adherencia al ejercicio y la incidencia y severidad au- toinformada de dolor de espalda. Programa de ejercicios simples de espalda para la práctica diaria como parte de un programa de salud. Los resultados obtenidos muestran que la adherencia diaria al ejercicio fue del 34% y se redujo al 9% durante el día 270. La adherencia al ejercicio de al menos una vez por semana fue del 84% en el día 7 y del 47% al día 270. La frecuencia de ejercicio no se asoció con dolor lumbar. Como conclusión del estudio se desprende que más de la mitad de los participantes no mantienen el interés por la práctica del ejercicio Se necesitan estrategias y programas innovadores para desarrollar y mantener nue- vos hábitos de ejercicio en los niños.

Con el objetivo de evaluar los efectos tras la implementa- ción de un programa de educación teórico-práctico con respecto a la prevención de trastornos musculo esquelé- ticos en estudiantes de primaria Mahmoudsolimar N, Sa- mar Mohammed A, Engery Abdel-Kader^31 estudiaron a 168 estudiantes de 6º curso de primaria a través de un diseño cuasi experimental. Obtuvieron diferencias significativas (p < 0,001) en cuanto a la mejora en los conocimientos y las prácticas relacionadas con la prevención de trastornos músculo-esqueléticos en escolares tras la implementación del programa. Sus autores concluyen que es fundamental desarrollar un programa educativo de educación postural

ESTUDIOS HALLADOS

(n= 1061) MedLine (n=408) Scielo (n=219) Dialnet (n=299) Google Scholar (n=135)

Selección tras títulos y resúmenes revisados

MedLine (n=19) Dialnet (n= 5) Scielo (n= 11) Google Scholar (n=1)

Estudios revisados a texto completo (n=36)

Total de estudios incluidos

(n=9)

Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda de resultados.

Vol. III. Número 27. Junio 2020 NPunto

16 Revista para profesionales de la salud

sentarse (p = 0,001). Las posturas cotidianas cambiaron en su mayoría, a excepción de la postura al transportar objetos que no se encontraron diferencias significativas (p = 467). En general, hubo una mejora en la postura corporal de los alumnos y alumnas. En el análisis cualitativo los profesores y responsables percibieron satisfacción por parte de los es- tudiantes con el PEP. Se concluye en el estudio que el PEP es una intervención eficiente para los escolares en la mejora de la ejecución de la AVD tanto en la escuela como en el ho- gar. Así mismo, el PEP tiene una repercusión positiva en la percepción de los profesores y responsables de los escolares participantes del Programa.

Hill y Keating 37 en su estudio controlado aleatorizado se plantearon determinar si la educación y el ejercicio diario afectan los episodios de dolor de espalda en niños en com- paración con la educación sola. El mismo fue realizado a una muestra de 708 escolares de primaria con una edad de 8 a

11 años. Los del grupo intervención (n = 469) aprendieron 4 movimientos de la columna vertebral para la práctica diaria. Tanto los del grupo intervención como los del gru- po control participaron en una educación que enfatizó la “conciencia de la espalda”. Se evaluó el historial de dolor lumbar al inicio del estudio. Los hallazgos obtenidos reve- lan que no hubo diferencias estadísticas significativas en- tre los grupos en las probabilidades de no padecer dolor de espalda en la semana anterior durante el periodo de estudio. El grupo intervención informó menos episodios de dolor de espalda y significativamente menos a lo largo de toda la vida en comparación con el grupo control. Los episodios de dolor disminuyeron a los largo del periodo de prueba para ambos grupos (p < 0,001). La adherencia al ejercicio fue pobre. Concluye el estudio que el ejercicio regular y la educación parece reducir los episodios de do- lor lumbar en niños de 8 a 11 años en comparación con la educación sola.

Autor/es y año Objetivos Diseño del estudio Procedimiento Resultados Conclusiones Mata Bazán J, Campos Cornejo LL 2018^29

Demostrar la influencia de l programa de hábitos posturales en los conocimientos y práctica de posturas adecuadas y en la prevención del dolor de espada.

Estudio experimental con diseño cuasi experimental.

Muestreo por conveniencia 144 estudiantes de secundaria.

Se utilizó un cuestionario antes y después de la aplicación del programa sobre conocimientos, hábitos posturales, conciencia postural y alteraciones.

La aplicación de un programa de educación postural influye positiva y significativamente en los conocimientos relacionados con la postura corporal, conciencia postural, prevención de lesiones y en la práctica adecuada de hábitos posturales.

La EP debe ser tenida en cuenta en el proceso de formación porque a través de la implementación de Programas los estudiantes consiguen adoptar adecuados hábitos posturales y prevenir alteraciones El educación postural debe ser una asignatura transversal. Hill JJ, Keating JL. 2016 30

Describir la adherencia a un programa de ejercicio y analizar los factores que influyen. Determinar la incidencia y severidad de dolor de espalda.

Estudio observacional de cohorte sobre la adherencia a un programa de ejercicio.

Estudiantes de primaria n = 469 de 8 a 11 años de edad.

Programa de ejercicios simples de espalda para la práctica diaria como parte de un programa de salud. Duración 9 meses con 6 encuestas autoinformadas. Autoevaluación de la adherencia al ejercicio e historial de dolor y durane la semana anterior a losdías de las pruebas 7, 21, 49, 105, 161 y 270. Mediante encuesta autoinformada.

La adherencia diaria al ejercicio fue del 34% en el día 7 y se redujo al 9% durante el día 270.

La adhrencia al ejercicio de al menos una vez por semana fue del 84% en el día 7 y del 47% al día 270.

La frecuencia del ejercicio no se asoció con los episodios de dolor lumbar.

Más de la mitad de los participantes no mantienen el interés por la práctica del ejercicio Se necesitan estrategias y programas más innovadores para desarrollar y mantener los nuevos hábitos de ejercicio en los niños.

Mahmoudsolimar N, Samar Mohammed A, Engery Abdel-kader 2018 31

Evaluar los efectos de un programa de prevención primaria para trastornos musculo esqueléticos en estudiantes de primaria.

Diseño cuasi experimental

N = 168 estudiantes de 6º curso de primaria.

Implementación de un programa de conocimientos y prácticas con respecto ala prevención de trastornnos músculo esqueléticos después de la implementación del programa. Evaluación de los conocimientos y prácticas mediante cuestionario pre y post a la realización del programa.

Diferencias significativas (p < 0,001) encuanto a la mejora en los conocimiento y prácticas relacionadas con la prevención de trastornos músculoesqueléticosen escolares después de la implementación del programa.

La implementacón de programas de educación postural mejora los conocimientos y las prácticas relacionadas con la prevención de trastornos músculo- esqueléticos. Es fundamental desarrollar unprograma educativo de EP entre los maestros de laescuela para que sea aplicado a los estudiantes.

Tabla 1. Resumen de características, objetivos, resultados y conclusiones.

17

Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares^ NPunto

Autor/es y año Objetivos Diseño del estudio Procedimiento Resultados Conclusiones

Ritter, A. L. y Souza, J. L. D 201532

Verificar la eficiencia a corto y largo plazo del programa de educación postural en la implementación, aplicación y conocimiento de diferentes posturas en las actividades escolares diarias, recoger objetos, llevar mochilas escolares.

Estudio cuasiexperimental N = 61 estudiantes de primaria 38 M y 23 V Con edad media de 13,95 años

GE n = 32 y GC n = 29

Programa de 20 sesiones durante 10 semanas, con duración de 50´/sesión. En cada sesión el GE discutian y practicaban las actividades escolares diarias Se utiliza un programa que combina el conocimiento teórico y práctico con aplicación a las AVD por los escolares Evaluación pre y post implementación del PEP y al año de seguimiento.

Los participantes fueron capaces de enternder y mostrar un comportamiento postural más sano.

El GE fue significativamente mejor que el GC en las evaluaciones a corto plazo. No hubo diferencias estadísticamente significativa en la evaluaciones a largo plazo. Los niños parecen tener una buena respuesta conductual al programa postural, sin embargo este conocimiento no ha sido incorporado más de un año.

Los niños en edad escolar entienden y muestran un comportamiento postural más saludable tras la implementación de un PEP Se necesita un refuerzo frecuente como técnica clave cuando se hace un intento de cambiar el comportamiento y que este perdure en el tiempo. Cuando los maestros tanto de educación física como todos los demás están informados y se implican en el PEP los escolares alcanzan mejor los objetivos.

Chacón Borrego et al 201833

Constatar los factores que influyen en la aparición de afecciones posturales en edad escolar y sobre la implementación de programas de educación postural.

Revisión sistemática. 50 estudios publicados entre 2005 y 2017 Los sujetos evaluados debían encontrarse en edad escolar y en el ámbito de la educación física.

Revisión sistemática sobre los documentos teóricos y programas de educ postural sobre postura correctas e incorrectas, lesiones posturales en la edad escolar y su prevención y actuación del maestro de educación física.

Se describen diversos factores que influyen en la aparición de trastornos posturales en edad escolar Tb varían en sus propuestas de intervención desde la actividad física deportiva a sesiones de relajación o una mezcla de ambas Destacn la figura del maestro como agente importante en la prevención de psosibles afecciones.

Importancia de abordar la higiene postural desde edades tempranas como medida para crear hábitos saludables que se mantengan en el tiempo.. Resaltan la eficacia de la actuación coordinada con programas de educ postural con la acción coordinada de profesores, familiares y de ser necesario profesionales sanitarios.

Brites dos Santos N, Adami Sedrez J, Tarrago Candotti C, Vieira A. 201734

Evaluar los efectos a corto y mediano plazo del programa de EP para los estudiantes de primaria con respecto al conocimiento teórico y la postura durante las AVD.

Estudio longitudinal

N = 44 escolares de primaria (24 M y 20 V) entre 8 y 12 años con edad promedio de 8,8.

Evaluaciones en tres momentos: pretest, post-test y 5 meses después de finalizar el PEP. Se evaluaron 5 ADL: Portando mochila, recogiendo objetos del suelo, llevando el objeto, sentado El PEP estructurado en 10 sesiones teórico-prácticas El PEP se estructura en 10 reuniones, una por semana con duración de 90´.

No se encontraron diferencias significativas entre la prueba al finalizar el PEP y el seguimiento en relación con los conocimientos teórico. Tampoco se encontraron diferencias significativas entre el la prueba posterior y el seguimiento a los 5 meses en relación con las AVD. El rendimiento de los estudiantes fue mayor en la prueba posterior y el seguimiento, en comparación con la prueba previa.

Los PEP tienen efectos positivos para los estudiantes ya que mejoran los conocimientos teóricos y los hábitos posturales inmediatamente a la impartición del PEP y tras un tiempo de seguimiento.

Miñana-Signes V, Monfort- Pañero M, Rosaleny- Maiques M. 2018

Estudiar el efecto de un programa de intervención educativa sobre conocimiento y hábitos posturales para la salud de la espalda en escolares.

Estudio cuasi- experimental n = 32 estudiantes de 5º curso de primaria (50% niños y 50% niñas) con una edad de 10-11 años GC: 16 escolares y GE 16 estudiantes.

Medición de resultados mediante cuestionarios validado en la preintervención , postintervención y en la etapas de continuación La intervención en el GE tuvo lugar durante 2 semanas. durante las clases de educación física. El GC siguió el programa normal de clases de educación física.

Mejora significativa (< 0,001) en cuanto a los conocimientos y hábitos posturales durante la intervención. Los resultados aumentaron significativamente (p < 0,001) después de la intervención y disminuyeron significativamente en el seguimiento con respecto a la post- intervención.

El PEP mejora el conocimiento, hábitos posturales y por tanto el cuidado de la espalda. Sin embargo el aprendizaje alcanzado disminuye con el paso del tiempo una vez que finaliza el PE Las clases de educación física parecen ser el entorno ideal para desarrollar programas de educación postural.. Se requieren más estudios de intervención utilizando instrumentos validados.

19

pal para prevenir o abordar el dolor de espalda en los es- colares.

Varios autores coinciden en señalar que el ejercicio es con- siderado un factor fundamental para la toma de conciencia de la espalda y el cuidado de la columna, lo que supone una herramienta clave para la prevención primaria de mo- lestias en espalda implementando su práctica a través de Programas de Educación Postural Según Hill JJ, Keating JL. 30 más de la mitad no mantiene la adherencia a la práctica habitual de ejercicio concluyendo que se necesitan estrate- gias y programas más innovadores para desarrollar y man- tener los nuevos hábitos de ejercicio en los niños. Chacón Borrego et al, 33 en su revisión sistemática proponen entre sus propuestas de intervención además desde la actividad física deportiva, sesiones de relajación o una mezcla de am- bas. Para Miñane Signes V et al 35 las clases de educación fí- sica parecen ser el entorno ideal para desarrollar programas de educación postural. Hill JJ, Keating JL 37 concluyen en su estudio que el ejercicio postural y la educación parecen re- ducir los episodios de dolor de espalda en niños en compa- ración con la educación sola.

Al igual que los autores de nuestros estudios seleccionados, descritos anteriormente, González, JL 38 coincide con ellos al defender la importancia de la Educación Física como factor de prevención de primer orden, y reclama que los progra- mas de intervención en educación postural deben desa- rrollar “actividades que incidan en un adecuado esquema corporal estático y dinámico y en el crecimiento de un ra- quis en perfecta armonía” así como deben suponer elemen- tos clave para “dotar a los alumnos de unos conocimientos acerca de la anatomía de la columna vertebral y recursos para adoptar actitudes posturales correctas”.

Formación en educación postural

En vista de los buenos resultados obtenidos con la imple- mentación de programas educativos, la mayoría resaltan la importancia de la inclusión de los contenidos de educación postural, dentro del currículo educativo y la necesidad de comenzar el aprendizaje de aspectos de ergonomía desde los primeros años de la escuela.

Menor Rodríguez MJ, Aguilar Cordero MJ , Mur Villar N, San- tana Mur C 39 consideran que la higiene postural es un con- tenido imprescindible del currículum para prevenir o corre- gir hábitos posturales incorrectos. Por tanto, se ve necesario en las escuelas programar a nivel de aula más unidades di- dácticas o proyectos educativos de Educación para la Salud, y dentro de la misma, de educación postural, y cabe señalar que con muy pocos materiales y recursos se puede educar una correcta higiene postural 39.

En el contexto escolar los niños y adolescentes pueden su- frir lesiones de espalda al estar sometidos a un alto estrés corporal y muscular, ya sea por el estadio de desarrollo y maduración corporal en el que se encuentren, como por el transporte de mochilas escolares con un peso excesivo o al mantenimiento de una postura incorrecta. Esto justifica que en estas edades es cuando debemos tener en cuenta las aportaciones de Vidal-Conti, Borrás,Cantallops, Ponseti y Palou 40 al considerar que en una sociedad como la actual,

se hace necesario promover la adquisición de hábitos de vida saludables en los que se incluya la educación postu- ral concretamente enfocada a la prevención y tratamiento de dolencias de la espalda desde las primeras edades.

Se detectan, tras el análisis bibliográfico de nuestra revi- sión, debilidades formativas en el curriculum de los esco- lares. Para Mata Bazán J, Campos Cornejo LL 29 la educa- ción postural debe ser una asignatura transversal. Ritter, AL y Souza, JL 32 demuestran que los niños en edad escolar entienden y muestran un comportamiento postural más saludable tras la implementación de un programa de educación postural. Así mismo, Chacón Borrego et al 33 re- saltan la importancia de abordar la higiene postural des- de edades tempranas.

Estamos totalmente de acuerdo en la defensa de todo lo dicho anteriormente sobre que la higiene postural es un contenido imprescindible del currículum para prevenir o corregir hábitos posturales incorrectos. Se ve necesario en las escuelas programar a nivel de aula más unidades didácticas o proyectos educativos de Educación para la Salud, y dentro de la misma, de educación postural, y cabe señalar que con muy pocos materiales y recursos se puede realizar una correcta higiene postural. Lo único ne- cesario es emplear la imaginación, conectar con los alum- nos y despertarles el interés.

Efectos a corto y largo plazo de la EP en el contexto escolar

Se pone de manifiesto el período de seguimiento varía para cada trabajo, la mayor parte de los estudios observan la efectividad de las intervenciones educativas mediante el incremento de los conocimientos de los escolares so- bre higiene postural, así como del perfeccionamiento en la adopción de posturas inmediatamente a la impartición del PEP y tras un periodo de seguimiento tal como eviden- cia en sus estudios de Ritter, AL y Souza, JL D 32 en el que Los niños parecen tener una buena respuesta conductual al programa postural, sin embargo este conocimiento no ha sido incorporado más de un año, concluyendo los au- tores que Se necesita un refuerzo frecuente como técnica clave cuando se hace un intento de cambiar el compor- tamiento y que este perdure en el tiempo. En el llevado a cabo por Chacón Borrego et al 33 resaltan la importancia de abordar la higiene postural desde edades tempranas como medida para crear hábitos saludables que se man- tengan en el tiempo.

Miñana-Signes V, Monfort-Pañego M, Rosaleny-Maiques S 35 el programa mejora el conocimiento, hábitos postura- les y por tanto el cuidado de la espalda. Sin embargo, el aprendizaje alcanzado disminuye significativamente con el paso del tiempo una vez que finaliza el programa.

Hill JJ, Keating JL 30 en su estudio observan que la adhe- rencia diaria al ejercicio fue del 34% en el día 7 y se redujo al 9% durante el día 270.

A diferencia de los anteriores Brites dos Santos N, Adami Sedrez J, Tarrago Candotti C, Vieira A 34 observaron en su estudio que los programas de educación postural tienen efectos positivos para los estudiantes ya que mejoran los

Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares^ NPunto

Vol. III. Número 27. Junio 2020 NPunto

20 Revista para profesionales de la salud

conocimientos teóricos y los hábitos posturales inmedian- tamente a la impartición del programa y tras un tiempo de seguimiento de 5 meses tras los cuales no encontraron di- ferencias significativas respecto a la finalización del progra- ma.

Consideramos que es vital que los programas de educación postural deben estar estructurados para incluir no solo es- trategias inmediatas sino también objetivos a corto, media- no y largo plazo, esperando obtener mejores resultados con intervenciones más duraderas.

Además, es necesario que los profesionales de la educación deben aumentar su conciencia sobre los factores que in- terfieren con la postura corporal en niños y adolescentes y aumentar su conocimiento teórico y práctico de los hábitos posturales adecuados. En este sentido, se podría incorporar una mayor conciencia acerca de la higiene postural en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de todos los profesores durante su práctica profesional.

Rol de los docentes y sanitarios en la implementación de intervenciones de EP en la escuela

Con el fin de concienciar, se considera muy importante la formación del profesorado en materia de higiene postural para poder detectar problemas de espalda desde edades tempranas y saber cómo enseñar a sus alumnos a tratar las posturas incorrectas observadas en el aula para prevenir fu- turas enfermedades. También se considera imprescindible que los docentes den buen ejemplo a sus alumnos adqui- riendo posturas correctas en el aula.

Ritter, A L y Souza, JL D 32 demuestran es su estudio que cuando los maestros tanto de educación física como todos los demás están informados y se implican en el programa de educación postural los escolares alcanzan mejor los ob- jetivos.

Estamos seguros que para trabajar adecuadamente la higie- ne postural en el aula, los docentes deben estar convenci- dos de su importancia y adoptar también hábitos postura- les correctos para poder convencer a los alumnos de forma eficaz ya que el aprendizaje de los alumnos influye en gran medida tanto la imitación como la repetición.

Chacón Borrego et al 33 resaltan la eficacia de la actuación coordinada de los profesores en los programas de educa- ción postural. De la misma manera, observan que la in- formación a las familias también es fundamental para que haya entendimiento entre ambas partes y se actúe de for- ma conjunta para aunar esfuerzos y conseguir verdaderos resultados.

Mahmoudsolimar N, et al. 31 y Vieira A, Treichel TL, Candot CL, Noll M y Bartz PT 36 defienden que es primordial desarro- llar un programa educativo entre los maestros de la escuela para que sea aplicado a los estudiantes. De esta forma, la participación en los programas tiene una repercusión posi- tiva en la percepción de los profesores y responsables de los escolares, a la vez que aumentan la satisfacción.

Estamos de acuerdo en que los maestros de educación físi- ca deben evaluar continuamente sus metodologías, debido

a que los maestros de educación física a menudo tienen el mayor conocimiento sobre salud e higiene en la comu- nidad escolar. Sin embargo, consideramos también que es importante que los maestros en general aumenten el interés de los estudiantes en las actividades teóricas y prácticas. Cabe destacar que, las malas posturas no sólo se adoptan en la escuela, sino también en el resto de los espacios donde se desenvuelven como en su domicilio donde también desarrollan malos hábitos y los mismos pueden verse reforzados por el entorno familiar y social. La formación a los docentes y padres será imprescindible para concienciarlos de la importancia de sus roles en la prevención de alteraciones musculo-esqueléticas. De ma- nera más específica, centrándonos en el papel del maes- tro y padres como agentes promotores de la prevención de posibles lesiones, Macedo et al 41 concluyen en su tra- bajo que, bajo el conocimiento que deben tener los pro- fesores, tutores y padres sobre educación e higiene pos- tural, se puede y debe evitar que los niños y niñas estén sometidos a cargas excesivas por materiales escolares y de esta forma reducir lesiones y aumentar la calidad de vida presente y futura de los escolares.

Los estudios de Ritter y Souza 32 sobre la prevención de le- siones posturales mediante la aplicación de un programa específico de higiene postural muestran como los niños y niñas cuyos maestros, tanto de educación física como de las demás asignaturas, estaban informados de su evolu- ción y formaban parte de ese mismo programa, alcanza- ban mejor los objetivos propuestos en cuanto a la interio- rización de hábitos y conocimientos posturales.

Limitaciones del estudio

El hecho de limitar la búsqueda a artículos publicados en castellano e inglés, puede suponer una limitación en esta revisión, ya que automáticamente se pierde la oportuni- dad de contar con información proveniente de otros idio- mas que podría resultar muy interesante.

Otras de las limitaciones encontradas es el tiempo de se- guimiento y la falta de evaluación a largo plazo, después del período de intervención. En cuanto al tiempo de se- guimiento de los participantes, se considera que deberían ser seguidos durante más tiempo para determinar si los buenos resultados obtenidos se mantienen.

La patología que se está tratando es crónica (de al menos 3 meses de evolución). Por lo tanto, es importante que los efectos permanezcan a largo plazo, no sólo tras la inter- vención a través de un programa de higiene postural o a lo largo de varios meses. Tal como defiende Mata Bazán J, Campos Cornejo LL 29 , la higiene postural debe ser una asignatura transversal a lo largo de todo el proceso de en- señanza-aprendizaje de los escolares con la finalidad de que los hábitos adquiridos se mantengan a largo plazo.

7. CONCLUSIÓN/LÍNEAS FUTURAS

  • En el contexto escolar se producen lesiones o afecciones posturales que tienen su origen en diversas causas y es posible y necesario abordar la higiene postural imple- mentando programas de intervención desde las edades

Vol. III. Número 27. Junio 2020 NPunto

22 Revista para profesionales de la salud

  1. Gil del Real, M.T., Kovacs, F.M., Gestoso, M., Mufraggi, N., Diéguez,J.M. y Balearic Pain Group. Evaluation of two questionnaires to determine exposure to risk factors for non-specific low back pain in Mallorcan school- children and their parents. European journal of public health. 1999; 3: 194-199.
  2. Pérez Guisado, J. Contribución al estudio de la lumbal- gia inespecífica. Revista Cubana de Ortopedia y trau- matología [revista online] 2006; 20(2): 1-26. [Fecha de consulta 18 Marzo 2019].
  3. Franco Serrano, E. Anatomía de la espalda humana. Lesiones y patologías. Revista Efdeportes [versión elec- trónica] 2009.
  4. Sistema Nacional de Salud. e-Salud.Informe Anual del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Ser- vicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2017.
  5. Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda. Factores de riesgo. 2016.
  6. Guzmán J, Esmail R, Karjalainen K, Malmivaara A. Multi- didisciplinary rehabilitation for chronic low back pain: systematic BMJ 2001; 322: 1511-16.
  7. Peña JL, Peña C, Brieva P, Pérez M, Humbría A. Fisiopa- tología de la lumbalgia. Rev Esp Reumatol. 2002; 29: 483-8.
  8. Palomo Pinto ML, Rodríguez Cardoso A, Barquinero Ca- nales C. Clasificación etiológica y clínica. Lumbalgias. JANO 2001; 1.408: 84-92.
  9. Mata Bazán J, Campos Cornejo LL. Influence of the pos- tural habits program for the prevention of axial defect- sin adolescents. Weber Psychiatry &Psychology. 2018; 5(1): 4-8.
    1. Hill JJ, Keating JL. 2016. 2. Encouraging healthiy spine to prevent low back painin children: an observational syudy of adherence to exercise. Physiotherapy 2016; 229-235.
    2. Mahmoudsolimar N, Samar MohammedA,Engery Abdel-kader 2018. Primary prevention for musculos- keletal disorders among school age studentsin Ismai- lia. Journal of nursing and health science. 2018; 7(1): 43-53.
    3. Ritter, A. L. y Souza, J. L. D 2015. Postural education program for elementary school: a one-year follow-up study. Rev Educ fis. 2015; 21(3): 256-262.
    4. Chacón Borrego, F., Ubago -Jimenez, J. L., La Guar- dia García, J. J., Padial Ruiz, R., & Cepero González, M. (2018). Educación e higiene postural en el ámbito de la educación física. Prevención de lesiones. Revisión sistemática. Retos 2018; 34: 8-13.
    5. Brites dos Santos N, Adami Sedrez J, Tarrago Candotti C, Vieira A. 2017. Immediate and follow-up effects of a posture education program for elementary school students. Rev Paul Pediatr. 2017; 35(2): 199-206.
    6. Miñana-Signes, V, Rosaleny-Maiques S. Improvement of knowledge and postural habits after an educatio- nal intervention program in school students. Journal of human Sport & Exercise. 2019; 1: 21-32.
    7. Vieira A, Treichel TL, Candot CL, Noll M y Bartz PT. Effects of a postural education program for students of the third year of elementary school. In Porto Ale- gre, state of Rio Grande. Fisioter Pesqui. 2015; 22(3): 16-23.
    8. Hill JJ, Keating JL. 2015. Daily exercises and educa- tion for preventing low back pain in children: cluster randomized controlled trial. Physicaltherapy, 2015; 95(4): 507-5016.
    9. González, J.L., Rodríguez Gimeno, J.M., De La Puente, E., y Díaz, M.A. (2000). Tratamiento de la columna ver- tebral en la Educación Secundaria Obligatoria: Parte I. Prevención y ejercicios poco recomendables. Revis- ta Internacional de Medicina y Ciencias de la Activi- dad Física y el Deporte 2000; 1(1): 27-48.
    10. Menor Rodríguez MJ, Aguilar Cordero MJ , Mur Villar N, Santana Mur C. Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sis- temática. Medisur 2017; 15(1): 17-23.
    11. Vidal Conti J, Borràs Rotger PA, Ponseti Verdaguer FX, Gili Planas M, Pere Palou Sampo Pl. Factores de riesgo asociados al dolor de espalda en escolares de entre 10 y 12 años de Mallorca. 2010; 17: 10-14.
    12. Macedo, R. B.Coelho, M. J.Sousa, N. F. Valen- te-dos-Santos, J. Machado-Rodrigues, A. M. Cum- ming, S. P.& Martins, R. A. (2015). Quality of life, school backpack weight, and nonspecific low back pain in children and adolescents. Jornal de Pediatria. 2015; 91(3): 263-269.

1500 HORAS

60 ECTS

Máster en Nutrición, Calidad y Seguridad Alimentaria

Edición: 13ª. TÍTULO PROPIO. Evaluación. 495 Preguntas tipo test, 13 Supuestos y Tesina de investigación

PDF

+ Publicación Tesina (Incluido en el precio)