























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen sobre los aspectos relevantes con respecto a la sexualidad y su abordaje en el aula
Tipo: Apuntes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Encuentro Mundial de Expertos en Educación para la Sexualidad ha sido realizado durante los días 20 y 21 de junio de 2011 en Madrid (España). El mencionado encuentro de expertos ha estado organizado y convocado por la Asociación Española de Especialistas en Sexología (AEES), la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual (AESMES), la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología, (FLASSES) el Programa Modular de Salud sexual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto Espill de Psicología, Sexología y Medicina Sexual. Ha tenido el gran apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España, personalizado en Doña Carmela Moya García, Directora de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, en Doña Isabel Saiz Martínez-Acitores, Coordinadora de Programas de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y sobre todo en Doña Concha Colomer Revuelta, Subdirectora General de la Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad, Observatorio de Salud de la Mujer, que supo recoger nuestra propuesta y cristalizar el apoyo del Ministerio español de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Grupo redactor del documento Felipe Hurtado Murillo, María Pérez Conchillo, Eusebio Rubio-Aurioles, Rosemary Coates, Eli Coleman, Esther Corona Vargas, Rafael Mazín y Pepa Horno Goicoechea.
Coordinación del proyecto y edición del documento Felipe Hurtado Murillo y María Pérez Conchillo. Valencia (España), 2011. Joan Holloway y Angela Knudson. Washington, DC (EEUU), 2012.
Fotografía y página web José Juan Borrás Pérez, Pau Sempere y Carlos Boluda.
Este documento de consenso fue desarrollado por la Asociación Española de Especialistas en Sexología, la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, la Asociación Mundial para la Salud Sexual, la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología, el Programa Modular de Salud sexual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Instituto Espill de Sexología, Psicología y Medicina. Este documento fue publicado por la Asociación Internacional de Médicos en el Cuidado del SIDA (IAPAC). Se agradece el apoyo de la Real Embajada de Noruega en Centroamérica por el apoyo para la impresión y distribución de copias de este documento de consenso.
Disponible para descarga en www.desexologia.com y www.iapac.org. Cualquier parte de este documento puede ser reproducida sin permiso de los autores o editores, siempre y cuando se de crédito a la publicación, las copias se distribuyan gratuitamente y no se altere o edite el texto al punto que se distorsionen las ideas o contenidos de la publicación. Cualquier reproducción comercial requiere permiso por escrito previo de la Asociación Española de Especialistas en Sexología, la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual y el Instituto Espill de Sexología, Psicología y Medicina.
ISBN: Imprenta: 978-0-9852502-0-1 Electrónico: 978-0-9852502-1-
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable y exenta de malestar, riesgos, sufrimiento, culpa y vergüenza, los derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados, protegidos y defendidos por todas las sociedades con todos los medios a su alcance. Entre los derechos sexuales, se encuentra el derecho a la educación sexual integral mediante una información basada en el conocimiento científico que permita, a su vez, el derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables y el ejercicio autónomo del resto de derechos sexuales. Es importante distinguir entre información sexual (transmisión de hechos y datos acerca de cómo funciona el cuerpo y cómo se pueden prevenir situaciones que a menudo se asocian o generan problemas de salud) de la verdadera educación para la sexualidad. La información sexual se encamina al “atesoramiento” de un acervo de hechos y datos, usualmente “vertidos” de forma que sean recibidos sin crítica ni asimilación, en contraste con la educación sexual que se orienta desarrollar y favorecer las aptitudes y actitudes en la interrelación entre las personas en una sociedad determinada. Así, en los procesos de educación sexual los hechos y datos aprendidos potencian la reflexión y el análisis anticipatorio, evitando el predominio de la acción irreflexiva sobre el pensamiento lógico. La práctica de la educación para sexualidad y la promoción de la salud sexual, implica la adopción de un enfoque holístico aplicado al estudio de necesidades, planificación, implementación y evaluación de programas de educación y salud diseñados para llegar en forma eficiente a los distintos grupos poblacionales. En los últimos tiempos se ha venido constatando por profesionales e instituciones que se dedican a promover la salud sexual que:
Teniendo en cuenta que esta situación no es exclusiva de los países Iberoaméricanos, incluyendo la propia España, sino que está presente en muchos otros países, se considera necesario el promover una movilización profesional y social a favor de la educación para la sexualidad con bases científicas, como estrategia fundamental para hacer avanzar la agenda de los derechos sexuales y para ello, realizar un Encuentro Mundial de Expertos en Educación Sexual. Objetivo que se plasmó en las conclusiones del XV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual (CLASES), realizado en octubre de 2010 en Alicante, España. El mencionado encuentro de expertos ha sido organizado y convocado por la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual (AESMES), la Asociación Española de Especialistas en Sexología (AEES), la Asociación Mundial de Sexología (WAS), la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología, (FLASSES) el Programa Modular de Salud sexual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto Espill de Sexología, Psicología y Medicina. Ha tenido el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España y ha contado con la presencia de participantes de los principales organismos internacionales: la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial para la Salud (OMS), Centro Federal para la Educación Sexual (BZgA) de Colonia (Alemania), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones
RECONOCIMIENTOS ........................................................................................................................i
PREFACIO ......................................................................................................................................... iii
CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN DE EXPERTOS INTERNACIONALES EN MADRID ............
Los fundamentos de la educación para la sexualidad ....................................................................... Estrategias para promover la educación para la sexualidad ............................................................... Sistematización y coherencia interna de los mensajes ....................................................................... Estrategias para promocionar los recursos y programas necesarios................................................... Estrategias para el trabajo de sensibilización social ........................................................................... Consenso sobre factores de éxito en educación para la sexualidad ....................................................
Estándares de educación para la sexualidad...................................................................................... Estándares internacionales de práctica educativa para educadores............................................... Consideraciones para los distintos grupos poblacionales............................................................. Distintas edades Distintas tradiciones culturales, sistema de creencias e idiomas Distintas condiciones sociales y económicas Distintas situaciones de familia y relaciones Distintas habilidades físicas y cognitivas Distintas orientaciones e identidades sexuales Personas vulnerables: inmigrantes, minorías étnicas, presos, trabajadores y trabajadoras del sexo Currículo educativo: concepto y características clave ................................................................. Factores del éxito de programas nacionales de educación sexual .................................................... Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad ........................................... Características de programas efectivos ...................................................................................... Componentes del aprendizaje ................................................................................................... Conceptos clave ........................................................................................................................ Educación sexual integral .........................................................................................................
Sexo Sexualidad Salud sexual Salud reproductiva Promoción de la salud Información sexual Educación sexual Informal Formal Modelos de educación sexual Moral Riesgos Integrador Género Identidad Identidad sexual Identidad de género Roles sexuales Normas sociales Valores
Derechos sexuales
La metodología para el diseño de la educación para la sexualidad debe contemplar lo siguiente:
EStRAtEGIAS PARA PROmOvER LA EDuCACIóN PARA LA SEXuALIDAD Dentro de las estrategias para promover la educación para la sexualidad, los expertos reunidos recuperaron las siguientes como especialmente relevantes:
a. La perspectiva de salud pública , con un enfoque de coste-beneficio y argumentos que sustenten los beneficios de la inversión en educación para la sexualidad. La educación para la sexualidad no sólo no daña sino que posibilita el desarrollo humano pleno y reduce costes de salud a medio y largo plazo. b. El enfoque de responsabilidad y obligatoriedad del Estado de garantizar la inversión en bienestar y salud individual , más allá de los beneficios institucionales y sociales. Debe jugar un papel en el marco de las relaciones interpersonales, promoviendo la educación en valores y la interiorización de modelos de relación afectivos y no violentos. c. El marco de derechos humanos , donde se visibilice el papel del Estado, de las Regiones, de las Provincias, de las Comunidades Autónomas, de las Entidades
federativas, de los Departamentos, de los Municipios y de cualquier otro estamento gubernamental como garantes del cumplimiento de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales. Incluir una educación para la sexualidad con bases científicas en el currículo educativo es una obligación de todos los estados, así como dotar de los medios humanos y económicos suficientes para su implementación. d. La perspectiva de justicia social , dado que la educación para la sexualidad contribuye a la igualdad, la no discriminación y el empoderamiento de colectivos vulnerables y desfavorecidos.
SIStEmAtIzACIóN y COhERENCIA INtERNA DE LOS mENSAjES
de decisiones como ante la sociedad general.
EStRAtEGIAS PARA PROmOCIONAR LOS RECuRSOS y PROGRAmAS NECESARIOS
a. La utilización de herramientas de pedagogía participativa: comprensión, escucha y aprendizaje. b. Contenidos con bases científicas, basados en los estándares mínimos ya desarrollados.
a. Utilización de los estándares mínimos de curriculum ya desarrollados. Estos contenidos deben incluir los componentes cognitivos, emocionales, sociales,
psíquicos y de relación interpersonal de la sexualidad. b. Contenidos adaptados por edades y a las necesidades especiales de determinados colectivos. c. Desarrollo y/o difusión de materiales sensibles y adaptados a distintas edades y colectivos. d. Participación de niños, niñas y adolescentes en la creación de contenidos y la aplicación de los programas. e. Realizar encuestas para conocer la actitud de niños, niñas y adolescentes ante la educación para la sexualidad y los problemas principales que les preocupan. f. Trabajar específicamente estrategias en las redes sociales en Internet e incluir estrategias de educación formal y no formal.
a. Hacerles partícipes de los contenidos que se imparten a sus hijos e hijas. La integración y normalización de la sexualidad significa llevar la sexualidad a la esfera de la intimidad, y mantener una esfera pública respetuosa b. Diferenciar escuela y familia como dos ámbitos que contribuyen a la educación para la sexualidad pero desde perspectivas distintas. c. Realizar encuestas para conocer la actitud de padres, madres o tutores ante la educación para la sexualidad y los problemas principales que les preocupan.
CONSENSO SOBRE FACtORES DEL éXItO EN EDuCACIóN PARA LA SEXuALIDAD
La promoción de la salud sexual es una prioridad en todas las sociedades, ya que para alcanzar una salud integral, es imperativo promover y mantener la salud sexual. La OMS ha reconocido la salud como un derecho humano fundamental y, puesto que, la promoción de la salud exige cambios en la sociedad, las políticas, las leyes y la cultura, se recomienda su promoción dentro del marco de los derechos humanos. La OMS declara que la salud es un estado completo de bienestar físico, social y mental y no consiste solamente en la ausencia de enfermedad. En consecuencia, el término salud sexual se refiere a la experiencia del proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad, que requiere un entorno libre de coerción, discriminación y violencia. Pero para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen. Los derechos humanos son aquellos principios que se consideran universalmente como protectores de la dignidad humana y promotores de la justicia, la igualdad, la libertad y la vida misma. Dado que la protección de la salud es un derecho fundamental del ser humano, es obvio que la salud sexual conlleva derechos sexuales. Los derechos sexuales se declararon en el XIII Congreso Mundial de Sexología de Valencia (España) en 1997 y fueron revisados y aprobados por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS), el 26 de agosto de 1999, en el 14avo Congreso Mundial de Sexología de Hong Kong (China) (1). Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable y exenta de riesgos, los derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios (2). La Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la OMS, en
colaboración con la WAS convocó una reunión regional de expertos en Antigua Guatemala, Guatemala en 2000, para reevaluar estrategias de promoción de la salud sexual, incluyendo, el papel del sector salud en la consecución y mantenimiento de la salud sexual. Los objetivos de la consulta fueron los siguientes:
El grupo de expertos recomendó las siguientes cinco metas para los organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales:
Respecto a la meta segunda, de ofrecer educación sexual a todos los sectores de la población, hubo un consenso claro entre el grupo de trabajo en que la educación sexual integral, considerada como proceso
Un extenso estudio comparativo sobre los resultados entre el primer y el segundo tipo de programas en los Estados Unidos de América, ha indicado que los programas basados en la sola abstinencia no han tenido buenos resultados en la prevención de embarazos adolescentes, mientras que los programas comprensivos han tenido efectos positivos (5). El documento expresa algunas consideraciones centrales sobre la educación para la sexualidad:
Plantea los siguientes principios en los que se debería basar la educación para la sexualidad:
Estándares internacionales de práctica educativa para educadores La WAS ha diseñado estándares de práctica profesional (6), con el objetivo de servir como una guía que permita a los profesionales de la educación y a las entidades normativas de todo el mundo, redactar objetivos educativos y diseñar currículos, además de ofrecer una herramienta de evaluación en la formación de educadores especialistas en sexología. Los estándares de práctica de la WAS, en adelante los Estándares, han sido específicamente diseñados para proporcionar parámetros genéricos de práctica profesional. Dichos estándares se han redactado en términos de mediciones de resultados, es decir, describen comportamientos demostrables de los especialistas calificados. Su objetivo es servir como una guía que permita a los profesionales de la educación y a las entidades normativas de todas partes del mundo redactar objetivos educativos y diseñar currículos, además de ofrecer una herramienta de evaluación en la formación de educadores especialistas en sexología. Los Estándares han sido preparados por la Asociación Mundial para la Salud Sexual en consulta con sexólogos/as de vasta experiencia en las disciplinas relevantes y en nombre de estos profesionales. El propósito de la WAS
es proporcionar a la profesión un elemento de referencia sobre los conocimientos, habilidades y atributos que debería tener un eficiente prestador de servicios, especializado en sexología, desde la perspectiva ética y profesional. La práctica de la educación en sexualidad y la promoción de la salud sexual incorpora el estudio de necesidades, planificación, implementación y evaluación de programas. El tipo de servicio que se preste será determinado por una serie de factores entre los que se pueden mencionar el perfil del educando, el entorno y la naturaleza de las necesidades y demandas del grupo objetivo. La Sexología aspira a alcanzar un alto nivel de rendimiento en la práctica de la profesión que garantice su efectividad, fortalezca el prestigio de los sexólogos/as y ofrezca cierto grado de protección a quienes solicitan sus servicios profesionales. Se cuenta con nueve estándares cada uno de los cuales cubre un área clave de resultados requerida de todos los especialistas. Todos los estándares son igualmente importantes.
Estándar 1 Demostrar un comportamiento profesional apropiado a la Educación en Sexualidad y la Promoción de la Salud Sexual. Estándar 2 Comunicarse en forma efectiva. Estándar 3 Acceso, interpretación y aplicación de información al proceso continuo de mejoramiento de la práctica pedagógica. Estándar 4 Evaluar las necesidades de los grupos objetivo. Estándar 5 Interpretar y analizar las conclusiones de la evaluación. Estándar 6 Desarrollar planes programáticos adecuados. Estándar 7 Implementar programas de enseñanza y aprendizaje efectivos y seguros. Estándar 8 Evaluar la efectividad y eficiencia del proceso de implementación de programas. Estándar 9 Desempeñarse en forma eficiente en los diversos entornos.
Formato de los estándares El formato de los estándares consta de un título, un enunciado explicativo, elementos y criterios. También se incluyen ejemplos de evidencia que demuestran que el Estándar ha sido alcanzado.
Elementos los elementos representan componentes que contribuyen en forma importante a los resultados de cada estándar, los cuales deberán ser demostrados por el los/as especialistas que se inician en esta labor. Criterios los criterios describen los conocimientos, las acciones, las pruebas y el nivel de desempeño requeridos para concretar el elemento. Los criterios se basan en experiencias laborales que pueden ser utilizados para demostrar el nivel de competencia. Evidencia esta sección ofrece información adicional que puede ser de gran utilidad al momento de interpretar los elementos y criterios.
Consideraciones para los distintos grupos poblacionales La práctica de la educación para la sexualidad y la promoción de la salud sexual, implica la adopción de un enfoque holístico aplicado al estudio de necesidades, planificación, implementación y evaluación de programas de educación y salud diseñados para llegar en forma eficiente a los distintos grupos poblacionales. Por lo tanto, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
las relaciones con uno mismo, con otras personas y con la sociedad, así como la forma en que estas relaciones afectan profundamente nuestras vidas..
6. Fomenta la participación cívica: mediante la defensa de la idea de que cada persona es importante y que puede hacer una diferencia positiva en el mundo que le rodea. 7. Culturalmente apropiado: refleja las diversas circunstancias y realidades de la gente joven en todo el mundo.
FACtORES DEL éXItO DE PROGRAmAS NACIONALES DE EDuCACIóN SEXuAL Recientemente (2010) la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha publicado un documento sobre Factores de éxito, basado en estudios de casos de programas nacionales en países del Continente asiático, africano y de América latina y Caribe. El documento comienza afirmando que una educación para la sexualidad eficaz les ofrece a los jóvenes información adecuada para su edad, pertinente desde el punto de vista cultural y exacto desde el punto de vista científico. Les brinda asimismo oportunidades estructuradas de explorar actitudes y valores y de practicar las competencias que necesitarán para ser capaces de tomar decisiones informadas sobre su vida sexual. La educación para la sexualidad constituye un elemento esencial de la prevención de la infección por el VIH y es crucial para lograr las metas relativas al acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo. La incidencia de infección por el VIH, de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), de embarazos no deseados, o de abusos o coerciones sexuales, se puede reducir con unos programas correctamente diseñados y aplicados. La expresión “factores del éxito” se emplea para describir las condiciones y las acciones que, según se ha constatado, influyen favorablemente en que se pueda implantar o impartir la educación para la sexualidad. Estos factores son generales y específicos. Los generales son aquellos que se necesitan para implantar con éxito cualquier programa nuevo, pero dispensar con
éxito la educación para la sexualidad depende también de factores específicos, propios de la naturaleza de dicha educación o del entorno social y cultural en el que se desea impartirla (8).
ORIENtACIONES téCNICAS INtERNACIONALES SOBRE EDuCACIóN EN SEXuALIDAD Basado en un riguroso y actualizado análisis de recientes programas de educación para la sexualidad, está orientado a profesionales y a personas responsables de la toma de decisiones de los sectores salud y educación. Tiene como
propósito apoyar a las autoridades de educación, salud y de otros sectores pertinentes, en el desarrollo e implementación de materiales y programas de educación en sexualidad impartidos en las escuelas (9). Se centra en aquellos elementos que justifican la educación en sexualidad, ofrece sólidas recomendaciones técnicas sobre las características de los programas efectivos y abarca los temas y objetivos de aprendizaje que deben formar parte de un “conjunto básico mínimo” para programas de educación en sexualidad destinado a niños, niñas y jóvenes de 5 a más de 18 años de edad. El documento se basa en los siguientes supuestos:
sexual varían drásticamente entre y dentro de las culturas. Ciertos comportamientos se consideran aceptables y deseables mientras que otros se consideran inaceptables.
Diversos estudios de investigación demuestran que un programa efectivo debería tener la capacidad de:
Asimismo, recientes estudios de investigación demuestran que los programas que comparten ciertas características clave pueden contribuir a:
El propósito de las Orientaciones Técnicas Internacionales es:
Características de programas efectivos Algunas características de programas efectivos incluyen que: