Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación nutricional en niños, Monografías, Ensayos de Nutrición

Una investigación sobre la efectividad de programas de educación nutricional en niños de 3 a 12 años para mejorar hábitos alimentarios y prevenir la obesidad. Se plantea la importancia de la educación nutricional en la infancia y se analiza la efectividad de los programas existentes. Se presenta la metodología de la investigación y los objetivos específicos. El documento también incluye antecedentes y referencias.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

A la venta desde 25/01/2024

natalia-rodriguez-phg
natalia-rodriguez-phg 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Educación nutricional en niños
Natalia Ivonne Rodríguez García
Metodología de la Investigación
Licenciatura en Nutrición
NUT-401
Universidad Del Fútbol y Ciencias del Deporte
30 de noviembre de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación nutricional en niños y más Monografías, Ensayos en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Educación nutricional en niños Natalia Ivonne Rodríguez García Metodología de la Investigación Licenciatura en Nutrición NUT- 401 Universidad Del Fútbol y Ciencias del Deporte 30 de noviembre de 2023

Contenido

  • 1 Introducción..................................................................................................................... 3 ,
  • 2 Antecedentes....................................................................................................................
    • Problema........................................................................................................................... 3 Planteamiento del
    • general................................................................................................................................ 4 Objetivo
  • 4.1 Objetivo específico..........................................................................................................
  • 5 Justificación........................................................................................................................
  • 6 Metodología.......................................................................................................................
  • 6.1 Hipótesis..........................................................................................................................
  • 6.2 Variables...........................................................................................................................
  • 7 Cronograma.........................................................................................................................
  • 8 Conclusiones........................................................................................................................
  • 9 Referencias......................................................................................................................14,

En el marco de mi formación en nutrición, la comprensión de la importancia de la educación alimentaria se revela como aspecto clave. Este proceso educativo no solo busca proporcionar información sobre los nutrientes esenciales, sino también de cultivar habilidades y actitudes positivas que promuevan un estilo de vida saludable. En el presente trabajo exploramos la relevancia de esta materia en el desarrollo infantil, destacando la prevención de enfermedades, formación de hábitos saludables y construccción de bases sólidas para una vida plena.

Antecedentes Estudio reaizado por Mireia Termes Escalé de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. La investigación tiene como objetivo mejorar los hábitos alimentarios, promocionar la dieta mediterránea (DM) y prevenir y/o revertir el sobrepeso y la obesidad en niños de 3 a 12 años. El programa tiene un seguimiento de un año e incluye de tres a cinco visitas con dietistas- nutricionistas, un control telefónico y un taller práctico. Se recogen datos antropométricos, de composición corporal y de hábitos alimentarios, y se realiza educación nutricional. Se incluirán un total de 1.000 niños. Hasta el momento, se han incluido 622 participantes (51,6 % niños; mediana de edad de 8, años). Al inicio, el 32,2 % presentaba sobrepeso u obesidad y el 38,9 % seguía una DM óptima. No se encontraron diferencias en la valoración del cuestionario Kidmed en función del sexo (p = 0,214) ni del subgrupo de índice de masa corporal (IMC) (p = 0,181), pero sí en función de la edad (p = 0,023) y del Z-score del IMC (p = 0,004), mostrando valores ligeramente menores en aquellos que presentaban una DM óptima. Por ahora, 362 participantes han realizado la visita de los seis meses, de los cuales el 61,6 % presentó una DM óptima, con diferencias estadísticamente significativas en comparación con la inicial (p < 0,0001). En conclusión los resultados preliminares muestran la necesidad de realizar educación nutricional en los niños y sugieren que el Programa Nutriplato(r) puede ser efectivo en la mejora de hábitos alimentarios (Escalé, 2020).

Objetivo General El objetivo general de esta investigación es analizar de manera integral la efectividad de los programas de educación nutricional dirigidos a la población infantil, con el propósito de comprender su impacto en el establecimiento de hábitos alimentarios saludables y en la prevención de posibles desafíos de salud a lo largo del desarrollo. Objetivos Específicos Los objetivos del presente estudio son:

1. Evaluar la efectividad de programas de educación nutricional existentes dirigidos a niños en edad preescolar y escolar. 2. Analizar el impacto de la nutricional en la modificación de hábitos alimentarios infaniles centrándonos em la adquisición de dietas equilibradas. 3. Evaluar la retención de conocimientos nutricionales por parte de los niños como resultado de su participación en programas educativos.

Justificación Esta investigación es altamente relevante ya que se debe reconocer que la educación nutricional es fundamental para el desarrollo humano, e invertir en esta capacitación es necesario. Se deben emprender iniciativas en torno a la malnutrición materna y de los niños pequeños cómo iniciativa para fomentar la nutrición, la educación en la alimentación es de especial relevancia y puede dar las mejores herramientas para cuidar de su salud, bienestar y calidad de vida a lo largo del tiempo. La información más relevante de esta investigación será conocer las causas y consecuencias de la falta de educación en la alimentación, cómo beneficiará a los niños y padres de familia conocer acerca de estos conceptos, así también, de que manera positiva repercute en las familias de esta institución, de tal forma que eliminaremos en la medida de lo posible los “malos hábitos”, educando el paladar de los pequeños, mejorando sus elecciones a la hora de comer y crear un patrón positivo para las próximas generaciones. La pertinencia y relevancia del proyecto ayuda a los pequeños a adquirir conductas positivas relacionadas con la alimentación así modificando las negativas o menos adecuadas, de modo que con el apoyo del ambiente se adoptan ciertas elecciones nutricionales conduciendo a un mejor estado de salud. La viabilidad de realizar la investigación es alta ya que México ocupa el primer lugar en

Metodología a. Hipótesis La implementación de programas educativos nutricionales específicamente adaptados a la edad y desarrollo cognitivo de los niños generará un aumento en la adquisición de conocimientos y habilidades relacionadas con la nutrición. b. Variables Programas de Educación Nutricional: Se puede medir la presencia o ausencia de programas en específico, duración, frecuencia y contenido. Hábitos Alimentarios: Tipos de alimentos consumidos, frecuencia de consumo de alimentos saludables, porciones. Conocimiento Nutricional: Evaluando la comprensión que tengan los niños sobre los conceptos nutricionales básicos. Tipo de Investigación Cualitativa Participantes 22 alumnos con rangos de edad que oscilan entre 6-7 años del Instituto Calmécac Pachuca de Soto, Hidalgo. Técnica de muestreo no probabilística intencional. Instrumentos Se utilizaron presentaciones para la explicación del tema, base de datos de excel con 5 items (nombre del alumno, asistencia, evidencia, participación y calificación), formatos de evidencias en power point con 5 items (planeación formato descriptivo, foto de inicio, desarrollo, cierre, conclusión de la intervención) y material didáctico en algunas sesiones como impresiones o premios para los niños.

Procedimiento Se le da la bienvendia a los alumnos con una actividad de introducción dependiendo de la planeación de cada semana, se da el tema de forma sintetizada pero clara y de fácil comprensión, posteriormente se realiza una actividad de cierre dependiendo del tema que se haya expuesto. Al terminar la sesión se llena la base de datos de excel dependiendo de cada alumno su desempeño, finalmente se genera el formato de evidencias de power point con imagenes del desarrollo de toda la sesión.

Resultados y Conclusiones En el transcurso de esta investigación, se ha explorado de manera exhaustiva el impacto de la educación nutricional en niños, con un enfoque hacia la promoción de hábitos alimentarios saludables.Los resultados obtenidos revelan una conexón directa entre la implementación de programas educativos y una mejora en el conocimiento de cada alumno participante.La incorporación de actividades prácticas, didácticas y juegos educativos ha contribuido a los niños de esta institución a reforzar los mensajes transmitidos en el entorno escolar, de igual manera es fundamental reconocer que la educación nutricional no solo impacta en la salud física, sino que también en el rendimiento académico y bienestar emocional. Es necesario seguir explorando nuevas estrategias y evaluando la efectividad de programas existentes para garantizar un impacto positivo en futuras generaciones.

Referencias La Cruz Sánchez, D., & Elías, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma (Maracay) , 36 (1), 161–183. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10 11 - 22512015000100009 Landaeta-Jimenez, M. (20 1 1). Educación en nutrición, salud y bienestar. Anales venezolanos de nutrición , 24 (2), 51– 5 1. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 07522011000200001 Latorre, M. (2023, August 8). Educación alimentaria para niños: a comer saludable se aprende. Nutriendo; Nutriendo - Academia Española de Nutrición y Dietética. https://www.academianutricionydietetica.org/alimentacion-infantil/aprender- alimentacion-nin os/ Patiño S, E. (2005). Educación nutricional y participación; claves del éxito en la nutrición comunitaria. Anales venezolanos de nutrición , 18 (1), 134–137. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 07522005000100024 (S/f). Recuperado el 11 de diciembre de 2023, de Fao.org website: https://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf