






























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia de la educación inclusiva como un modelo de escuela que valora la diversidad y ofrece oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes. Se analizan las características de una escuela incluyente, el papel del docente inclusivo, estrategias de aprendizaje cooperativo y recursos para la inclusión. El documento también destaca la necesidad de transformar las concepciones tradicionales de la educación para crear un ambiente de aprendizaje más equitativo y efectivo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 70
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primera edición, 2017. Publicación hecha por el Comité Editorial del Centro Regional de Formación Docente e Inves- tigación Educativa
www.cresur.edu.mx
Centro Regional de Formacion Docente e Investigacion Educativa Carretera Municipal Tecnológico–Copalar Km 2. Comitán de Domínguez, Chiapas CP: 30037
ISBN de la obra: 978-607-97443-4- ISBN del volumen: 978-607-8671-41-
Coordinadoras: Iris Alfonzo Albores Dulce María Guillén Morales Emma Yolanda Escobar Flores
Autores: Mario Martínez Silva Saúl Fernando Liñán Pérez
Los contenidos del libro son responsabilidad de los autores y no del Comité Editoral del CRESUR.
Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra, siempre y cuando se cite la fuente La presente guía tiene formato PDF que incluye contenido interactivo
Hecho en México / Made in México
Directorio
Lic. Andrés Manuel López Obrador Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Mtro. Esteban Moctezuma Barragán Secretario de Educación Pública
Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez Subsecretario de Educación Superior de la SEP
Dr. Mario Alfonso Chávez Campos Director General de Educación Superior para Profesionales de la Educación de la SEP
Dr. Rutilio Escandón Cadenas Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
Mtra. Rosa Aidé Domínguez Ochoa Secretaria de Educación del Estado de Chiapas
Dr. José Humberto Trejo Catalán Rector del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa
Presentación
El enfoque de la Educación Inclusiva implica una participación genuina y comprometida de cada uno de los miembros de la comunidad escolar, en la construcción de un proyecto que responda a las necesidades diversas de los estudiantes y sus contextos, que les permitan a todos aprender por igual, in- dependientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Ello significa transformar la escuela en una auténtica comunidad de aprendizaje, que haga del respeto a la diversidad uno de sus valores fundamentales.
Con el propósito de apoyar a los profesores en la construcción de un modelo de escuela incluyente y de atención a la diversidad, el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa para la región sureste de Mé- xico (CRESUR), en el contexto del Programa para la Educación y la Equidad Educativa de la SEP, se propuso la elaboración de una serie de Guías para la Educación Inclusiva, entre ellas la presente Guía para una Escuela Incluyente.
Una característica que distingue estos recursos es que se puede acceder a ellos de manera libre a través de medios electrónicos. De manera que las guías incorporan herramientas virtuales insertadas en el texto o en sus imágenes y desarrollan un sitio web de referencia, donde se puede cono- cer más información para fomentar la participación en redes virtuales de docentes, familiares y estudiantes interesados en cada uno de los temas tratados por las Guías y, en general, hacer efectivo el propósito de lograr una educación pública de calidad, con aprendizajes efectivos y significati- vos para toda la niñez y la juventud mexicana.
La Guía para una Escuela Inclusiva, presenta un modelo de acción que tiene como centro a la persona humana, reconocida en la individualidad de cada estudiante. Propicia la generación de ambientes abiertos a la diversidad, tolerantes frente a las diferencias, atentos para compensar la inequidad y decididamente incluyentes; y representa a la vez, la oportunidad de reno- var y potenciar la pedagogía y la didáctica desde los códigos de un presente complejo, que reta a cada docente para ser -desde su saber, su hacer y su compromiso- mejores profesionales del siglo XXI.
Dr. José Humberto Trejo Catalán Rector del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa
Guía de íconos interactivos
Acceso a contenido multimedia con tecnología de Realidad Aumentada desde la aplicación móvil “Es- cuela Inclusiva CRESUR” disponible en la PlayStore.
Acceso a video disponible en YouTube desde cual- quier navegador de internet.
Enlace a página web con recursos o materiales educativos desde cualquier navegador de inter- net.
Acceso a documento digital en formato PDF dis- ponible en cualquier navegador de internet o con alguna.
Da click en el botón para revisar el video tutorial del uso de la aplicación de
La educación inclusiva es un modelo de escuela que respeta y atien- de la diversidad personal, social y cultural de los educandos. Implica que las autoridades educativas, los padres de familia, los profesores, los estudiantes y la comunidad escolar en general, compartan va- lores fundamentales de convivencia y respeto por la diversidad. Al mismo tiempo, se trabaja de manera cooperativa para ir creando un modelo de escuela que se convierta en una comunidad de apren- dizaje y genere apoyos de diferente naturaleza para garantizar el acceso, la permanencia, la participación y el progreso de todos los estudiantes en una educación relevante.
Es posible que dentro de la escuela existan alumnos que enfrentan Barreras para Aprender y Participar (BAP), que determinan ciertas características en sus aprendizajes y en su socialización, las cuales deben ser atendidas en la escuela. Esto puede realizarse a través de diferentes opciones curriculares: estrategias organizativas, metodo- logías, agrupamiento, recursos, etc. La inclusión se refiere al aprendi- zaje y la participación de todos los alumnos, especialmente aquellos en condición de vulnerabilidad.
A diferencia de la escuela tradicional, la escuela incluyente no relega a aquellos que piensan o actúan o tienen condiciones diferentes, pues considera la diferencia como una circunstancia que es propia de la condición humana, así como un valor esencial y una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
sustentan la Educación Inclusiva.
El principal antecedente de la educación inclusiva se encuentra en la Declaración de los Derechos Humanos, firmada en 1948, en su artículo 26, donde señala que cualquier persona tiene derecho a la educación y debe ser impartida de manera gratuita, al menos en lo que se refiere a la instrucción elemental y fundamental, cuyo objeti- vo es el pleno desarrollo de la personalidad humana.
En 1990 el Foro Mundial sobre Educación, aprueba la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, en Jomtien Tailandia; en su primer artículo “Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendiza- je”, puntualiza lo siguiente:
“Cada persona —niño, joven o adulto— deberá estar en condi- ciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus N.B.A. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (la lectura y la es- critura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar apren- diendo”.
Otro antecedente importante lo constituye la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de 1994, cuyo documento aprobado es conocido como la Declaración de Salamanca, donde se reconoce que:
“Todos los niños y las niñas tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mante-
en las escuelas que están cercanas a sus domicilios.
҉ Individualización de la enseñanza: Señala que se atiendan las necesidades educativas especiales en un contexto educativo grupal, mediante adecuaciones curriculares que permitan tener acceso a lo establecido en el currículum regular.
Este modelo de atención retomó del informe Warnock el concep- to de ¨Necesidades Educativas Especiales¨ (NEE), que dice que un alumno las presenta cuando tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en el currículo, en relación con sus compañeros de grupo, requiriendo que se incorporen a su proceso educativo mayores recursos o cuando menos diferentes, para que logre los fines y objetivos educativos. La atención a dichas necesidades implica dotar de lo necesario a los alumnos con NEE para acceder al currículo, así como hacerle adecuaciones, cuidando la estructura social y emocional donde se da el hecho educativo.
DACAR 2000
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
LEY PARA LA INCLUSIÓN
LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO 2013- 2018
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2013-
Conceptos sobre inclusión
La integraciòn escolar alude al proposito de que todos los niños y jovenes, cualquiera que sea su condición personal o social tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad. Se basa en los pricipios de normalizción, sectorización y enseñanza individualizada implicó que los niños y jovenes llevaran el mismo cu- rrículum escolar que el resto de sus compañeros y no un currículum diferenciado o paralelo.
Inclusión educativa
El término inclusión educativa reconoce el derecho de cada niña y cada niño a tener carac- terísticas, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje di- ferentes. Los planes, programas y prácticas docentes en todos los espacios del sistema educativo deben reconocer y emplear a favor los propósitos educativos de la diversidad, cualquiera que sea su naturaleza: discapacidad, condición social, étnica, económica, aptitudes o talentos especiales, dificultades cognitivas o conductuales y vulnerabilidad por alguna condición mi- gratoria, física, de género o de orientación sexual, entre otras.
Equidad educativa
La equidad se logra dando un trato diferente a los desiguales. La UNESCO (2012) señala que la equidad educativa implica enseñar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales. En este senti- do, la equidad educativa significa tomar en cuenta la situaciones
Fuente: Educación inclusiva, s. f.
Necesidades educativas especiales (NEE)
Es el desempeño escolar significativamente distinto de un alumno, en relación a sus compañeros de grupo. Requiere que se incorporen a su proceso educativo, mayores y/o distintos recursos, con el fin de lograr su participación y aprendizaje, alcanzando así los propósitos educativos.
Evaluación psicopedagogica (EPP)
Es el proceso de recogida y análisis de información relevante, con- cerniente a los distintos elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje, con el objetivo de identificar las Barreras para Aprender y Participar (BAP) que enfrentan determinados alumnos o alumnas, que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas, fundamentando las decisiones de la Propuesta Educativa Especifica (PEE). Es im- portante mencionar que la EPP no busca prioritariamente obtener información sobre determinados aspectos psicológicos del alumna- do, ni comparar al alumno con un grupo de referencia, ni establecer categorías o clasificaciones diagnósticas.
El proceso de elaboración de la EPP debe ser realizado con la par- ticipación activa de un grupo interdisciplinario: maestro de grupo, familia, maestro de apoyo, trabajador social, psicólogo educativo, maestro de comunicación, especialistas de otras áreas. Si la escue- la no cuenta con éste, es importante que se gestione el apoyo con otras instancias para poder integrarlo.
EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA
**1. Datos personales
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN/EXPEDIENTE ENTREVISTAS OBSERVACION PART- NO PART EVALUACIÓN
a. Embarazo b. Desarrollo motor c. Desarrollo del lenguaje d. Situación familiar e. Antecedentes heredo-familiar f. Historia médica g. Historia escolar
a. Área intelectual b. Área de desarrollo motor c. Área comunicativo - lingüística e. Área de adaptación e inserción social f. Aspectos emocionales
a. Aspectos generales b. Nivel de competencia curricular c. Estilo de aprendizaje y motivación para aprender d. Información relacionada con el entorno del alumno
3.3. En caso de ser necesario, determinar los apoyos específi- cos que se le brindarán al educando por parte del personal del servicio de apoyo: 3.3.1. En las actividades académicas. 3.3.2. En el aula de recursos. 3.3.3. Fuera de la escuela (apoyos complementarios o extra- curriculares). 3.4. Acordar los compromisos que asumen los involucrados. 3.5. Establecer las fechas en las que se revisarán los avances del educando y se realizarán los ajustes necesarios.
Escuela para todos (EPT)
Escuela democrática
Participación activa y directa de los actores involucrados en la edu- cación: los alumnos, la familia y los docentes.
Discapacidad
Es la restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capaci- dad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para una persona.
Trabajo cooperativo
El aprendizaje cooperativo (AC) pretende que el alumnado adquiera el conocimiento propuesto, al mismo tiempo que desarrolla compe- tencias de autonomía personal (aprender a aprender) y cooperación, en situaciones de interacción con sus compañeros y compañeras.
Son cinco los elementos básicos que forman el AC.
҉ La interdependencia positiva: puede definirse como el sen- timiento de necesidad hacia el trabajo de los demás.
҉ La interacción “cara a cara” o simultánea: en el AC, los es- tudiantes tienen que trabajar juntos, “aprender con otros” favoreciendo, de esta manera, que compartan conocimien- tos, recursos, ayuda o apoyo. ҉ La responsabilidad individual: cada miembro, individual- mente, tiene que asumir la responsabilidad de conseguir las metas que se le han asignado. ҉ Las habilidades sociales: son necesarias para el buen fun- cionamiento y armonía del grupo, en lo referente al apren- dizaje y vinculan a las relaciones entre los miembros. ҉ La autoevaluación del grupo: implica, que a los alumnos se les da la oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo.
Evaluación
Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Carpeta de aula
Es el instrumento técnico-operativo que integra y organiza de for- ma sistemática elementos y evidencias del proceso de atención en los contextos áulico y socio-familiar, orientado a la identificación, eliminación o minimización de las barreras para el aprendizaje y la participación.
Fuente: educacion_especial, s. f.