Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación inclusiva: un modelo de educación para todos, Apuntes de Modelado de Ecosistemas

Los antecedentes de la educación especializada en ecuador, los diversos enfoques que ha tenido su oferta educativa, los hitos más importantes en la educación especial, el proceso de identificación de las instituciones de educación especializada y el análisis de la situación y los retos que enfrenta la educación especial en el país. Se aborda la tendencia histórica y los principales enfoques de la educación inclusiva, destacando la preocupación por la educación especial en ecuador desde 1940 y la evolución hacia un modelo de educación para todos. Se detallan las características del desarrollo de niños con discapacidad intelectual, visual y auditiva, así como las estrategias de atención a las necesidades educativas especiales. El documento resalta la importancia de adaptar el currículo a las necesidades de formación de cada individuo, respetando sus diferencias y capacidades, para lograr una educación inclusiva y de calidad.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 06/08/2024

maria-belen-munoz
maria-belen-munoz 🇪🇨

2 documentos

1 / 117

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELOS CONTEXTUALIZADOS
E INCLUSIVOS
UNIDAD I. LA EDUCACIÒN INCLUSIVA EN LA
EDUCACIÒN INICIAL
3 CREDITOS
Profesor Autor:
Dra. ILIANA MARÌA FERNÀNDEZ FERNÀNDEZ
Titulaciones
Semestre
Educación Inicial
Cuarto
semestre
Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje
online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.
PERÍODO OCTUBRE 2023 A ENERO 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación inclusiva: un modelo de educación para todos y más Apuntes en PDF de Modelado de Ecosistemas solo en Docsity!

MODELOS CONTEXTUALIZADOS

E INCLUSIVOS

UNIDAD I. LA EDUCACIÒN INCLUSIVA EN LA

EDUCACIÒN INICIAL

3 CREDITOS

Profesor Autor:

Dra. ILIANA MARÌA FERNÀNDEZ FERNÀNDEZ

Titulaciones Semestre

• Educación Inicial

Cuarto

semestre

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje

online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA

VIRTUAL.

PERÍODO OCTUBRE 2023 A ENERO 2024

Tabla de contenido

 - Unidad 1:LA EDUCACIÒN INCLUSIVA EN LA EDUCACIÒN INICIAL - INTRODUCCIÓN - Tema 1: Marco legal de educación inclusiva. 
  • 1.2 Tendencias histórica y principales enfoques
  • 1.3 Clasificación Internacional de del Funcionamiento de la Discapacidad
  • 1.4 Normas legales - 1.5 Marco Legal Internacional. - 1.6 Marco Legal Nacional - 1.7 Ley Orgánica de Discapacidad del Ecuador - Tema 2 : Introducción a la interculturalidad, un objetivo y un camino - 2.1 Perspectiva latinoamericana y propuesta intercultural - Tema 3: Ecuador intercultural - 3 .1 Principios de la Educación Intercultural Bilingüe - Tema 4: Atención a la Diversidad. Modelos. - 4.1 Concepto de diversidad funcional
    • 4.2 La atención a la diversidad en la educación inicial. Principios
      • 4 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

La UNESCO (2008) citado por la Vicepresidencia de la república del Ecuador, (2011) define a

la inclusión como: “un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad en las necesidades de

todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las

comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación”.

La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los estudiantes con discapacidad a las

escuelas regulares, sino con eliminar o minimizar las barreras que dificultan el aprendizaje y la

participación de todo el alumnado en todo su contexto. Muchos estudiantes enfrentan

dificultades porque sus diferencias y necesidades no se toman en cuenta en el

proceso de aprendizaje. Varios grupos sociales, raza y culturas,tienen diferentes normas,

valores, creencias y comportamientos que a menudo no forman parte de la cultura escolar, lo

que puede limitarsus oportunidades de aprender y participar o conducir a la exclusión y la

discriminación.

Para la UNESCO, cada estudiante es tan importante como cualquier otro, pero esto no

significa que millones de personas en todo elmundo todavía estén excluidas de la educación

debido a su género, orientación sexual, origen étnico o social, idioma, religión, nacionalidad,

finanzas, circunstancias o discapacidad.

En 1990, con el objetivo de buscar la educación universal, la UNESCO reconoció la necesidad

de eliminar las disparidades educativas,particularmente entre grupos sujetos a discriminación y

exclusión (incluyendo niñas y mujeres los pobres, los niños de la calle, los trabajadores, los

residentes rurales, las minorías étnicas, las personas con discapacidad y otros grupos). A partir

de esta Declaración, el concepto de Educación para Todos (EFA Education for All) ha sido

retomado tanto por la UNESCO como por otros organismos de cooperación internacional como

el ideal de un mundo en el que todos losniños tengan acceso garantizado a una educación de

calidad.

Dentro de este contexto la inclusión educativa está directamente relacionada en que todos los

niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas

instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y

universidades)con un área de soportes apropiada; y la forma apoyar su aprendizaje, suslogros y

su participación total en la vida de la institución.

Latinoamérica se caracteriza por altos niveles de desigualdad, exclusión y división social. A

pesar del gran desarrollo y esfuerzo en educación, aún’existen desigualdades en la educación,

según las diferentes clases socioeconómicas, como resultado del modelo, las características

culturales y personales de los estudiantes. (Dávila & Naya 2013).

Las oportunidades de todos para acceder a una educación de calidad y desarrollar escuelas más

inclusivas, es un factor fundamental, que eduquen en y para la diversidad es de prioridad, y que

esté basada en laequidad, respeto y valoración de las diferencias. Por ello, es preciso avanzar

hacia el desarrollo de instituciones educativas más inclusivas queenseñen en la diversidad y que

entiendan ésta como una fuente de enriquecimiento para el aprendizaje y los procesos de

enseñanza.

Las escuelas inclusivas representan un marco favorable para asegurar la igualdad de

oportunidades y la plena participación, contribuyen a una educación más personalizada,

fomentan la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar y constituyen un

paso esencial para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas.

La educación inclusiva trabaja para identificar y eliminar todas las barreras al acceso a la

educación y funciona en todoslos aspectos, desde el currículo hasta la pedagogía y la

enseñanza.

La Constitución de la República en su artículo 11 señala los principios que deben regir el ejercicio

de los derechos, y en sus numerales 2, 4, 6, 8 y 9 expresan: “…

  1. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,deberes y oportunidades; 2.

Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías

constitucionales;

3.Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,

interdependientes y de igual jerarquía.

La misma ley, declara en su Art. 26: La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedadtienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo

Dentro de su principio rector, la constitución señala que nadie podrá ser discriminado y excluido

por razones por cualquier otra distinción, orientación o condición. Ante lo expresado, para

poder brindar una educación inclusiva debe estar fundamentada en el respeto, empatía y

telenoticia, y entender que cada ser humano es único e irrepetible, esta es la clave para una

1.1 Marco legal de educación inclusiva y especial

A partir de los avances en la legislación internacional los enfoques teóricos que dan forma a la

nueva visión de la educación especial e inclusiva, se busca establecer las bases para la

implementación del modelo de gestión y atención educativa.

La Ley Orgánica del Sistema Educativo, promueve la integración como un movimiento social

que generó un cambio en la perspectiva socioeducativa y en el desarrollo curricular y

organizativo (Luque, 2006). Supuso un motor para el cuestionamiento de la segregación por

motivos de discapacidad o diferencias individuales. Luque (2006) expone que durante los años

de los 80 y los 90 se produjo un acercamiento del profesorado y mejoró la relación y coordinación

con la familia. Aun así, «todavía faltaban por cubrir objetivos de desarrollo actitudinal docente y

tutorial, de formación del profesorado, de desarrollo y adaptación curriculares o de hacer

comunidad educativa» (Luque, 2006, pág. 39)

El contexto que se muestra, como el problema, no es el de integrar a los alumnos con necesidades

educativas especiales (NEE), sino crear y desarrollar un sentido de comunidad y apoyo mutuo

desde la predisposición y empatía que fomente el éxito entre todos los miembros de la escuela

(Arnáiz,1996). En este sentido, se despliega la escuela inclusiva, en la que se trata la educación

para todo el alumnado, dentro de un sistema educativo único, proporcionándole programas

educativos apropiados, estimulantes y

adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto

alumnos como profesores puedan necesitar (Stainback, 2001) citados en Luque.

«La integración da paso a otro fenómeno de mayor alcance y gran calado filosófico y

educacional, como es la inclusión» (Luque, 2006, pág. 40)

Como señala Pujolás y Lago (2006), la escuela inclusiva es la institución que no deja afuera o desagrega

a nadie, porque no hay diferentes clases ni categorías de estudiantes, sino solo una. No hay alumnos

corrientes y alumnos especiales, sino que hay alumnos, simplemente alumnos, con sus características y

1. TEMA 1: MARCO LEGAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

necesidades. La diversidad es natural, afortunadamente, que seamos distintos es de lo más normal.

Además, favorecer la convivencia de todos los niños, con más y con menos posibilidades, cada uno con

su propia diversidad, supone un beneficio para todos los niños, también para aquellos que tienen más

posibilidades. Es decir, la educación inclusiva persigue la excelencia de todos los alumnos. Y la

convivencia en diversidad tiene muchos puntos fuertes para la educación de todos

1.2 Tendencia histórica y principales enfoques

En este apartado se presenta los antecedentes de la educación especializada, los diversos

enfoques que ha tenido su oferta educativa, los hitos más importantes en la educación especial,

el proceso de identificación de las instituciones de educación especializada desarrollado por la

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva del Ministerio de Educación del

Ecuador y el análisis de la situación y los retos que enfrenta la educación especial en el país.

La historia del ser humano ha sido testigo del trato discriminatorio que las personas con

discapacidad han experimentado. Desde las prácticas de exterminio y los paradigmas

filantrópicos y clínicos que no admitían la diferencia, hasta la actual visión inclusiva que ha

venido ganando terreno en la sociedad con la idea de que todo ser humano es valioso en la

diferencia y, por lo tanto, sujeto a derechos y una vida digna en todo sentido. (Ministerio de

Educación del Ecuador, 2018 – 2019 ).

A mediados del siglo XX se perfiló una cultura más inclusiva, en que los derechos fueron

visibilizados para tender a que la integración educativa y la vida adulta de una persona con

discapacidad intelectual sea lo más parecida a la del resto de ciudadanos. El objetivo de este

pensamiento de la educación especial radicó en el desarrollo de habilidades para una vida de

calidad y lo más independiente posible; A lo largo de la historia del Ecuador, la educación ha ido

cambiando y evolucionando bajo el soporte de acuerdos nacionales e internacionales. A

continuación, se realiza una reseña histórica de su evolución: período asistencial. 1940 - 1960. La

preocupación por la Educación Especial en el Ecuador comienza en 1940 por iniciativa de padres

de familia y organizaciones particulares que crearon centros para dar atención educativa a sus

hijos/as que presentaban discapacidad, basándose en criterios de caridad y beneficencia. (Revisar

módulo I: Educación Inclusiva y Especial Vicepresidencia de la República del E cuador, pág.

12 hasta la 17 )

https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

La existencia de modelos educativos como objetivos inclusivos es una exigencia de la inclusión

educativa como parte del desarrollo del individuo. La gestión educativa debe integrar a toda la

comunidad escolar y comprometerla en el fortalecimiento de una educación para el desarrollo

humano. (Aguinaga, Rimari y Velázquez, 2018 ).

de las personas con discapacidad, es necesario el acercamiento y la incorporación de estas

personas al sistema educativo y laboral y a los espacios de recreación, socialización,

participación, toma de decisiones y el ejercicio pleno de sus derechos.

1.2.2 Modelo Inclusivo de derecho.

El Estado ecuatoriano aborda la inclusión sin centrar el problema en la persona y concibe la

discapacidad como la situación resultante de la interacción del individuo y las barreras en el

entorno que le impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones con las demás personas.

El modelo bajo un enfoque de derechos representa la vigente perspectiva en la educación

especial, incorporando el concepto de inclusión, en que se plantea la necesidad de una sociedad

que no discrimine y encuentre en cada persona potencialidades de todo orden, reconociendo y

valorando el derecho a la diferencia: una sociedad incluyente. Para hacer efectivos los derechos

de las personas con discapacidad, es necesario el acercamiento y la incorporación de estas

personas al sistema educativo y laboral y a los espacios de recreación, socialización,

participación, toma de decisiones y el ejercicio pleno de sus derechos

1.2.3 Enfoques inclusivos en la educación.

El Ministerio de Educación, tiene la responsabilidad de contribuir en la construcción de una

cultura inclusiva en que todos sus miembros gocen de los mismos derechos y obligaciones,

que permita el desarrollo del aprendizaje y la participación en instituciones educativas, que

evite la discriminación y la desigualdad de oportunidades y que respete, al mismo tiempo, las

características y necesidades individuales. Asimismo, tiene el compromiso de garantizar una

calidad educativa, lo cual implica un trabajo coordinado entre todos los actores para dar

respuestas a las necesidades educativas de todos los estudiantes y un fortalecimiento en la

gestión escolar y la atención educativa. Los esfuerzos por atender de mejor manera a la

población en su diversidad, y especialmente a la población con discapacidad a través de la

educación especial, se vienen dando desde hace varios años con la expedición de leyes,

reglamentos, guías, instrumentos, instructivos y modelos. Con el objetivo de hacer una

presentación rápida y didáctica de la historia reciente de la educación especial en el Ecuador.

(revisar pág 17 cuadro 2). Síntesis de la educación especial en el Ecuador. En el modelo

nacional de gestión y atención para estudiantes con necesidades educativas especiales

asociadas a la discapacidad de las instituciones de educación

especializadas).

https://drive.google.com/file/d/ 1 Jl4c 5 t 5 1i_p 2 OO2aQA5Zf 13 GDeb54f4J/view?us p=sharing

Actualmente, a nivel nacional existen más de 100 (IEE) fiscales, que atienden a estudiantes

con todos los tipos de discapacidad, en los niveles educativos de Inicial, Básica y Bachillerato.

De conformidad con el análisis realizado de los informes de caracterización de las

instituciones de educación especializadas (en adelante IEE) realizado por la Dirección

Nacional de Educación Especializada e Inclusiva (en adelante DNEEI) durante los años 2014,

2015 y 2016, se presenta un resumen que en gran medida refleja la situación actual de la

educación especial en el Ecuador; El proceso de caracterización se basó en cuatro

dimensiones: Pedagógico- curricular, Convivencia escolar, Relación de la institución con la

familia y la comunidad y Gestión administrativa.

En la dimensión de convivencia escolar se evidenciaron requerimientos en cuanto al transporte

escolar, los profesionales especializados y el equipo multidisciplinario.

En la dimensión relación de la institución con la familia y la comunidad se perfiló la necesidad

de implementar actividades de sensibilización sobre temas de inclusión tanto a docentes como a

familias. En cuanto a la dimensión de Gestión administrativa, se evidenció la importancia de

contar con el mobiliario adaptado a la necesidad educativa de los estudiantes y recursos técnicos

y software educativo que pueden ser herramientas complementarias para el aprendizaje de los

estudiantes. Además, se puede afirmar que existen otros elementos que deben implementarse y

mejorarse, como las condiciones de infraestructura con diseño universal y las orientaciones para

el fortalecimiento de los programas y de la organización para las IEE. Adicionalmente, a partir

de 2016, se implementaron 36 aulas especializadas en las zonas 2 y 8 en las instituciones

educativas ordinarias, con el objetivo de brindar respuesta a os niños, niñas y adolescentes con

discapacidad de aquellos distritos que no contaban con IEE.

Con esta transformación de las políticas públicas nacionales, acuerdo y otros sustentos, también

se dio paso cambios sobre la clasificación y términos para referirnos a las discapacidades

1.3 Clasificación Internacional de del Funcionamiento, de la Discapacidad

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF),

utiliza los conceptos de déficit en el funcionamiento, limitación en la actividad y restricción en

la participación como sinónimos de la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía, acuñados

hasta entonces en la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM).

Con esa toma de consciencia de que el lenguaje produce, modifica y orienta el pensamiento y la

realidad percibida, se buscaron nuevos términos para ofrecer una nueva visión social a este

colectivo de personas. Y de ahí, Romañach y Lobato acuñaron el término de diversidad funcional

en el Foro de Vida Independiente en mayo de 2005, término que está siendo cada vez más

utilizado por los profesionales del campo

Las minusvalías se refieren a las desventajas que experimenta la persona como consecuencia

de las deficiencias y discapacidades; es decir, reflejan la adaptación del individuo al entorno.

La CIF refiere a un concepto donde no clasifica a las personas como hasta ahora, sino que

considera las situaciones en las que esas personas se encuentran. “La CIF es una clasificación

basada en el funcionamiento de la persona y adopta un funcionamiento universal, integrador e

interactivo en el que se incorporan los componentes sociales y ambientales de la discapacidad

y la salud” (Crespo, Campo y Verdugo, 2003, p. 24).

El principal objetivo de la CIF es la clasificación del funcionamiento, discapacidad y salud de

las personas afectadas por cualquier disfunción, alteración, trastorno, entre otros. valorando

aspectos físicos y biológicos, así como la alteración que estos producen en el entorno social y

las consecuencias que conllevan para el individuo.

Podemos indicar que su codificación ha pasado de “consecuencias de enfermedades» a ser una

clasificación de «componentes de salud” (Crespo, Campo y Verdugo, 2003, p. 24).

1.4 Normas legales

El Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre necesidades especiales (Salamanca, 1994)

es que todas las escuelas deben acoger atodos los niños independientemente de sus condiciones

personales, culturales o sociales; niños con discapacidad, con altas capacidades, niños de la

calle, de minorías étnicas, lingüísticas o culturales, de zonas desfavorecidas o marginales, lo

cual plantea un reto importante para los sistemas educativos.

Ley orgánica de discapacidad indica en su Artículo 27.- Derecho a la educación. El Estado

procurará que las personas con discapacidadpuedan acceder, permanecer y culminar, dentro del

Sistema Nacional deEducación y del Sistema de Educación Superior, sus estudios, para

obtener educación, formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento

educativo especializado o en un establecimiento de educación escolarizada, según el caso.

En la misma ley, en su Art. 28.- Educación inclusiva. - La autoridad educativa nacional

implementará las medidas pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con

necesidades educativas especiales que requieran apoyos técnico-tecnológicos y humanos, tales

como personal especializado, temporales o permanentes y/o adaptaciones curricularesy de

accesibilidad física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de

educación escolarizada.

Para el efecto, la autoridad educativa nacional formulará, emitirá y supervisará el cumplimiento

de la normativa nacional que se actualizará todos los años e incluirá lineamientos para la

atención de personas con necesidades educativas especiales, con énfasis en sugerencias

pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de discapacidad. Esta normativa será de

cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas en el Sistema Educativo

Nacional.

Además, en el Art. 30.- Educación especial y específica. - El Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades coordinará con las respectivas autoridades competentes en materia de

educación, el diseño, la elaboración y la ejecución de los programas de educación, formación y

desarrollo progresivo del recurso humano necesario para brindar la atención integral a las

personas con discapacidad, procurando la igualdadde oportunidades para su integración social.

La autoridad educativa nacional procurará proveer los servicios públicos de educación especial

y específica, para aquellos que no puedan asistir a establecimientos regulares de educación, en

razón de la condición funcional de su discapacidad.

Los derechos de las personas con discapacidad están alineados alcambio internacional que se

ha desarrollado. Todo esto según su participación activa en acuerdos internacionales, como la

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y la gestión que el Estado

ha promovido en función a este grupo de atención prioritaria.

En los últimos años, se han dado cambios importantes, que han permitido visibilizar a las

personas, se ha alcanzado, además, una importante concientización sobre sus derechos, su

ejercicio, su protección y lacorresponsabilidad que tanto Estado como sociedad tienen para su

garantía, impulsando su inclusión educativa, social, económica y laboral, entre otras. Este

proceso de transformación se refleja mediante la normativa legal detallada a continuación.

1.5 Marco Legal Internacional.

A R Z O d e 1 9 9 0. contribuir

a lograr un mundo más seguro, o más sano, más próspero

y

ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el

progresosocial, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación

internacional,https://www.humanium.org/es/wp-

content/uploads/2013/09/1990- DeclaracionMundialEducacion.pdf

Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades

Educativas Especiales , destacó entre otras cosas, la importancia de

prestar particular atención a las necesidades de los niños y jóvenes con

discapacidades graves o múltiples. Tienen tanto derecho como los

demás miembros de la comunidad a llegar a ser adultos que disfruten

de un máximo de independencia, y su educación deberá estar orientada

hacia ese fin, en la medida de sus capacidades (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1994)

Declaración-Salamanca.pdf (unioviedo.es)

Salamanca cinco años después: una íevisión de las actividades de

UNESCO a la luz de la Declaíación y el Maíco de Acción de

Salamanca sobíe Necesidades Educativas Especiales.

Esta revisión cinco años después, tiene como objetivo revisar y

reflexionar sobre las aportaciones de la Declaración y Marco de

Acciónde Salamanca a la educación inclusiva y como este apoyo se

estableceen base fundamental para responder a las dificultades que

por diversascausas experimentan los estudiantes en la escuela; y

facilitar elaprendizaje con éxito.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000118118_spa

expectativas de aprendizaje de los educandos y de las comunidades,

eliminando toda forma de discriminación.

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/

8th

ICE/General_Prese ntation-48CIE- 4 Spanish.pdf

Declaración de Incheon del Sistema de Naciones Unidas. El objetivo

4 de transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad

y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (en

adelante denominado Educación 2030) y sus metas conexas, el mundo

ha establecido una agenda de educación universal más ambiciosa para

el período de 2015 a 2030. Se deben desplegar todos los esfuerzos

posibles para garantizar que, esta vez, se consiga el objetivo y las

metas.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/

pdf/INCHE_2.pd

Objetivos 2030 de desarrollo sustentable del milenio de la ONU,

planteacomo meta del objetivo 4: Eliminar las disparidades de género

en educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los

pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad en todos

los niveles de la enseñanza y la formación profesional

M e t a s 2 0 2 1 El día 18 de mayo de 2008, en El Salvador, los ministros de Educación

iberoamericanos adoptaron una decisión que puede ya considerarse

como histórica: impulsar el proyecto «Metas Educativas 2021: la

educación que queremos para la generación de los Bicentenarios». La

elección del momento no fue casual. Sus objetivos eran enormemente

ambiciosos: mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer

frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la

inclusión social. Se trataba de abordar con decisión, y de una vez y para

siempre, retos aún no resueltos:

Fuente: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018 - 2019)

Luego de haber realizado la revisión de la norma legal internacional, continuaremos con las

normativas nacionales como: la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de

Discapacidades (2012), Ley Orgánicade Educación Intercultural (LOEI), Reglamento a la Ley

Orgánica de EducaciónIntercultural (LOEI), Código de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional

del BuenVivir (PNBV 2017 - 2021), Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades(ANID

Las normas legales del Ecuador, para respaldar el derecho a la educación inclusiva se sustentan

en las siguientes:

1.6 Marco Legal Nacional

al

de

di

ci

e

m

br

e

de

l

TÍTULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Capítulo

primero Principios fundamentales.

Como así lo expresa la constitución de Ecuador, es un Estado

constitucional de derechos y justicia, social, democrático,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y

laico. En la sesiónquinta. Educación; en el Art. 26. Indica que la

educación es un derechode las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversiónestatal, garantía de

Analfabetismo, abandono escolar temprano, trabajo infantil, bajo

rendimiento de los alumnos y escasa calidad de la oferta

educativapública. Y se pretendía hacerlo con la voluntad de

enfrentarse, al mismotiempo, a las demandas exigentes de la

sociedad de la información ydel conocimiento: incorporación de

las TIC en la enseñanza y en elaprendizaje, apuesta por la

innovación y la creatividad, desarrollo de lainvestigación y del

progreso científico.

http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/metas2021-2.pd