¡Descarga Trastornos del aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía y TPA - Prof. Cruz y más Apuntes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!
NOMBRE DEL TRABAJO ACADÉMICO:
“Proyecto final”
ESTUDIANTE (S) : Alvizo Moreno Dulce Lucero
MATERIA: Educación Especial
GRUPO: PS0701V
DOCENTE : Aurea
FECHA: 22/03/
Tipos de problemas de aprendizaje: Los problemas de aprendizaje son una variedad de trastornos que afectan la capacidad de una persona para adquirir, retener o procesar información de manera eficiente. Estos trastornos pueden manifestarse en diferentes áreas del aprendizaje, y es importante comprender que cada uno tiene sus propias características distintivas. Aquí te proporcionaré información sobre algunos de los tipos más comunes de problemas de aprendizaje:
Dislexia:
- La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura, la escritura y la ortografía.
- Las personas con dislexia pueden tener dificultades para reconocer palabras, decodificar el texto, comprender el significado de lo que leen y organizar sus ideas de manera escrita.
- La dislexia no está relacionada con la inteligencia y puede variar en severidad.
Discalculia:
- La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta las habilidades matemáticas.
- Las personas con discalculia pueden tener dificultades para comprender conceptos numéricos, realizar cálculos matemáticos básicos, entender la relación entre números y cantidades, y seguir secuencias numéricas.
- La discalculia puede interferir con el aprendizaje académico y las habilidades prácticas relacionadas con las matemáticas.
Disgrafía:
- La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que afecta la escritura.
- Las personas con disgrafía pueden tener dificultades para escribir letras y palabras legibles, mantener la correcta alineación y espaciado entre las palabras, y organizar sus ideas de manera escrita.
- La disgrafía puede afectar tanto la escritura a mano como el procesamiento del lenguaje escrito en general.
Trastorno del Procesamiento Auditivo:
- Este trastorno afecta la habilidad para procesar y entender la información que se escucha.
- Las personas con trastorno del procesamiento auditivo pueden tener dificultades para seguir instrucciones verbales, recordar la información presentada oralmente, distinguir entre sonidos similares y discriminar entre palabras en entornos ruidosos.
- Este trastorno puede interferir con el aprendizaje académico, la comunicación y las habilidades sociales.
Trastorno del Procesamiento Visual:
- Este trastorno afecta la habilidad para procesar y comprender la información visual.
Causas:
- Las causas exactas de la dislexia aún no están completamente comprendidas, pero se cree que hay factores genéticos y neurobiológicos involucrados.
- Los estudios sugieren que las diferencias en la estructura y función del cerebro, especialmente en áreas relacionadas con el procesamiento del lenguaje, pueden contribuir a la dislexia.
- Factores ambientales y educativos también pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo y manifestación de la dislexia. Diagnóstico:
- El diagnóstico de la dislexia generalmente se realiza mediante la evaluación de un equipo multidisciplinario que incluye a profesionales de la salud, psicólogos y educadores.
- Se utilizan pruebas estandarizadas de lectura, escritura, habilidades lingüísticas y cognitivas para identificar las dificultades específicas y determinar si cumplen con los criterios diagnósticos de la dislexia. Tratamiento y Manejo:
- El tratamiento de la dislexia suele ser multidisciplinario y personalizado para abordar las necesidades individuales del paciente.
- Las intervenciones pueden incluir programas de tutoría especializada en lectura y escritura, terapia del habla y el lenguaje, así como el uso de tecnologías de asistencia como lectores de pantalla y software de dictado por voz.
- Es importante brindar apoyo emocional y psicológico a las personas con dislexia para ayudarlas a superar los desafíos y desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. Perspectiva:
- Con intervenciones adecuadas y apoyo continuo, muchas personas con dislexia pueden aprender a leer y escribir con éxito.
- La conciencia pública sobre la dislexia ha aumentado en las últimas décadas, lo que ha llevado a una mejor identificación y tratamiento de este trastorno.
- Muchas personas con dislexia han tenido éxito en una variedad de campos, incluyendo la ciencia, el arte, el deporte y los negocios, demostrando que la dislexia no limita el potencial humano. Recursos:
- Organizaciones como la Asociación Internacional de Dislexia (IDA por sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Dislexia (IFD por sus siglas en inglés) proporcionan recursos, información y apoyo para personas con dislexia y sus familias.
- Es fundamental acceder a evaluaciones y tratamientos por parte de profesionales capacitados en el manejo de la dislexia para garantizar un enfoque integral y efectivo. En resumen, la dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura, la escritura y la ortografía, pero con intervenciones adecuadas y apoyo, las personas con dislexia pueden alcanzar su máximo potencial académico y profesional.
La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que afecta la escritura. Se caracteriza por dificultades persistentes y significativas en la habilidad para escribir letras y palabras de manera legible y coherente, a pesar de tener una inteligencia normal y la capacidad física para escribir. Aquí te proporcionaré una descripción detallada sobre la disgrafía:
Características de la Disgrafía:
- Calidad de la Escritura:
- Las personas con disgrafía pueden tener una escritura ilegible, desorganizada o difícil de leer.
- Pueden presentar letras mal formadas, tamaños variables de letra, espaciado irregular entre palabras y líneas torcidas o desiguales.
- Coordinación Motora Fina:
- La disgrafía puede estar asociada con dificultades en la coordinación motora fina, lo que dificulta el control preciso del lápiz o bolígrafo al escribir.
- Las personas afectadas pueden tener problemas para mantener una presión de escritura uniforme y seguir líneas o guías.
- Organización Espacial:
- La organización espacial deficiente puede resultar en letras y palabras que no están alineadas correctamente en la página.
- Pueden haber inconsistencias en el tamaño y la dirección de las letras, así como dificultades para mantener los márgenes y el espaciado entre palabras.
- Procesamiento del Lenguaje Escrito:
- Algunas personas con disgrafía pueden tener dificultades para organizar sus ideas de manera escrita y expresarlas de manera coherente.
- Pueden tener problemas para recordar la ortografía correcta de las palabras y para aplicar las reglas gramaticales de manera apropiada.
Causas de la Disgrafía:
- Las causas exactas de la disgrafía no están completamente comprendidas, pero se cree que pueden estar relacionadas con factores genéticos, neurológicos y ambientales.
- Se ha sugerido que las diferencias en el desarrollo del cerebro, especialmente en áreas relacionadas con la coordinación motora fina y el procesamiento del lenguaje escrito, pueden contribuir a la disgrafía.
Diagnóstico y Evaluación:
- El diagnóstico de la disgrafía generalmente se realiza mediante la evaluación de un equipo multidisciplinario que incluye a profesionales de la salud, psicólogos y educadores.
- Inconsistencia en la Ortografía:
- La ortografía incorrecta puede ser inconsistente, con la misma palabra escrita de manera incorrecta de manera variable.
- Las personas afectadas pueden tener dificultades para recordar la ortografía correcta de palabras comunes y pueden mostrar una amplia variabilidad en la precisión ortográfica.
- Dificultades de Codificación Fonémica:
- La disortografía puede estar asociada con dificultades en la codificación fonémica, es decir, la habilidad para asociar los sonidos del habla con las letras correspondientes.
- Las personas afectadas pueden tener dificultades para recordar cómo se escriben los sonidos individuales y cómo se combinan para formar palabras.
- Organización del Lenguaje Escrito:
- Algunas personas con disortografía pueden tener dificultades para organizar sus ideas de manera escrita y expresarlas de manera coherente.
- Pueden tener problemas para aplicar las reglas gramaticales correctamente y para organizar las palabras en oraciones y párrafos de manera adecuada.
Causas de la Disortografía:
- Las causas exactas de la disortografía no están completamente comprendidas, pero se cree que pueden estar relacionadas con factores genéticos, neurológicos y ambientales.
- Se ha sugerido que las diferencias en el desarrollo del cerebro, especialmente en áreas relacionadas con la codificación fonémica y el procesamiento del lenguaje escrito, pueden contribuir a la disortografía.
Diagnóstico y Evaluación:
- El diagnóstico de la disortografía generalmente se realiza mediante la evaluación de un equipo multidisciplinario que incluye a profesionales de la salud, psicólogos y educadores.
- Se utilizan pruebas estandarizadas de escritura y ortografía, así como evaluaciones del procesamiento del lenguaje escrito, para identificar las dificultades específicas y determinar si cumplen con los criterios diagnósticos de la disortografía.
Tratamiento y Manejo:
- El tratamiento de la disortografía suele ser multidisciplinario y personalizado para abordar las necesidades individuales del paciente.
- Las intervenciones pueden incluir programas de entrenamiento en ortografía, estrategias para mejorar la codificación fonémica, y el uso de técnicas y herramientas adaptativas como correctores ortográficos.
- Es fundamental brindar apoyo emocional y educativo a las personas con disortografía para ayudarlas a superar los desafíos asociados con este trastorno.
Perspectiva:
- Con intervenciones adecuadas y apoyo continuo, muchas personas con disortografía pueden mejorar sus habilidades de ortografía y desarrollar estrategias efectivas para compensar las dificultades asociadas con este trastorno.
- Es importante fomentar un ambiente educativo comprensivo y receptivo que reconozca las necesidades individuales de los estudiantes con disortografía y proporcione los recursos y servicios necesarios para ayudarlos a alcanzar su máximo potencial académico y personal. La disortografía puede representar un desafío significativo para quienes la experimentan, pero con el apoyo adecuado y las estrategias de intervención apropiadas, es posible minimizar su impacto y facilitar el desarrollo de habilidades de ortografía más efectivas. Discalculia La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta las habilidades matemáticas. Se caracteriza por dificultades persistentes y significativas en la comprensión de conceptos numéricos, el cálculo matemático y la aplicación de habilidades matemáticas en la vida cotidiana, a pesar de tener una inteligencia normal y la capacidad para aprender. Aquí te proporcionaré una descripción detallada sobre la discalculia:
Características de la Discalculia:
- Dificultades con Conceptos Numéricos:
- Las personas con discalculia pueden tener dificultades para comprender y manipular números y símbolos matemáticos.
- Pueden tener problemas para entender el valor relativo de los números, comprender conceptos de cantidad y espacio, y realizar operaciones básicas como la adición, sustracción, multiplicación y división.
- Problemas con Operaciones Matemáticas:
- La discalculia puede manifestarse en dificultades para realizar cálculos matemáticos precisos y rápidos.
- Las personas afectadas pueden tener dificultades para recordar y aplicar las reglas y procedimientos matemáticos, así como para comprender y resolver problemas matemáticos verbales o escritos.
- Dificultades de Memoria Numérica:
- Con intervenciones adecuadas y apoyo continuo, muchas personas con discalculia pueden mejorar sus habilidades matemáticas y desarrollar estrategias efectivas para compensar las dificultades asociadas con este trastorno.
- Es importante fomentar un ambiente educativo comprensivo y receptivo que reconozca las necesidades individuales de los estudiantes con discalculia y proporcione los recursos y servicios necesarios para ayudarlos a alcanzar su máximo potencial académico y personal. La discalculia puede representar un desafío significativo para quienes la experimentan, pero con el apoyo adecuado y las estrategias de intervención apropiadas, es posible minimizar su impacto y facilitar el desarrollo de habilidades matemáticas más efectivas. Alteraciones en la lectura Las alteraciones de la lectura son trastornos del aprendizaje que afectan la habilidad para leer de manera fluida, precisa y comprensiva. Estos trastornos pueden manifestarse en diferentes formas y niveles de gravedad, y pueden interferir significativamente con el desarrollo académico y el funcionamiento diario. Aquí te proporcionaré una descripción detallada sobre algunas de las alteraciones de la lectura más comunes:
Dislexia:
- La dislexia es el trastorno de lectura más conocido y estudiado. Se caracteriza por dificultades en la decodificación de palabras, la fluidez de lectura y la comprensión lectora.
- Las personas con dislexia pueden tener dificultades para reconocer palabras de manera rápida y precisa, lo que puede llevar a errores en la lectura en voz alta y una lectura lenta y laboriosa.
- La comprensión lectora también puede estar afectada, ya que las personas con dislexia pueden tener dificultades para extraer significado de lo que leen.
Dislexia superficial:
- La dislexia superficial, también conocida como dislexia fonológica, implica dificultades específicas en la decodificación de palabras mediante la aplicación de reglas de correspondencia entre letras y sonidos.
- Las personas con dislexia superficial pueden tener dificultades para leer palabras no familiares o inventadas, así como para leer palabras irregulares que no siguen patrones de pronunciación comunes.
Dislexia fonológica:
- La dislexia fonológica implica dificultades en el procesamiento fonológico, es decir, la habilidad para identificar y manipular los sonidos del habla.
- Las personas con dislexia fonológica pueden tener dificultades para identificar los sonidos individuales en palabras, segmentar palabras en unidades de sonido y recordar secuencias de sonidos.
Dislexia visual:
- La dislexia visual implica dificultades en la percepción visual de las palabras y letras.
- Las personas con dislexia visual pueden tener dificultades para distinguir entre letras similares, invertir o rotar letras al escribir o leer, y experimentar confusión visual al leer palabras.
Disgrafía:
- Aunque técnicamente no es una alteración de la lectura, la disgrafía, un trastorno de la escritura, puede afectar indirectamente la lectura debido a la dificultad para producir texto legible y comprensible.
- Las personas con disgrafía pueden tener dificultades para escribir letras y palabras de manera legible y coherente, lo que puede dificultar su comprensión del texto escrito.
Diagnóstico y Tratamiento:
- El diagnóstico de las alteraciones de la lectura generalmente se realiza mediante la evaluación de un equipo multidisciplinario que incluye a profesionales de la salud, psicólogos y educadores.
- El tratamiento de las alteraciones de la lectura suele ser multidisciplinario y personalizado para abordar las necesidades individuales del paciente.
- Las intervenciones pueden incluir programas de tutoría especializada en lectura, terapia del habla y el lenguaje, y el uso de tecnologías de asistencia como lectores de pantalla y software de dictado por voz.
Perspectiva:
- Con intervenciones adecuadas y apoyo continuo, muchas personas con alteraciones de la lectura pueden aprender a leer de manera más efectiva y superar los desafíos asociados con estos trastornos.
- Es fundamental fomentar un ambiente educativo comprensivo y receptivo que reconozca las necesidades individuales de los estudiantes con alteraciones de la lectura y proporcione los recursos y servicios necesarios para ayudarlos a alcanzar su máximo potencial académico y personal. Inmadurez La inmadurez puede referirse a varias áreas de desarrollo humano, incluyendo la emocional, la cognitiva y la social. Aquí te proporcionaré una descripción detallada sobre diferentes aspectos de la inmadurez:
Social:
- Habilidades Sociales:
- Las personas con inmadurez social pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones saludables y significativas con los demás.
- Pueden tener dificultades para interpretar las señales sociales, entender las normas de comportamiento social y responder adecuadamente en diferentes contextos sociales.
- Comunicación:
- La inmadurez social puede manifestarse en dificultades para comunicarse de manera clara, efectiva y respetuosa con los demás.
- Pueden tener dificultades para expresar sus pensamientos y sentimientos de manera adecuada, así como para escuchar activamente y comprender las perspectivas de los demás.
- Resolución de Conflictos:
- La falta de madurez social puede dificultar la capacidad para resolver conflictos de manera constructiva y pacífica.
- Pueden tener dificultades para manejar situaciones conflictivas de manera calmada y para encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de todas las partes involucradas. Es importante tener en cuenta que la inmadurez puede ser temporal y parte del proceso natural de desarrollo humano. Sin embargo, cuando la inmadurez afecta significativamente el funcionamiento diario y la calidad de vida de una persona, puede ser beneficioso buscar apoyo profesional, como terapia o asesoramiento, para abordar estas áreas de desarrollo. Hiperkinesia La hiperkinesia es un término general que se refiere a un grupo de trastornos del movimiento caracterizados por movimientos involuntarios excesivos o anormales. Estos movimientos pueden manifestarse de diversas formas y pueden ser rápidos, repetitivos, descontrolados o irregulares. Aquí te proporcionaré una descripción detallada sobre la hiperkinesia:
Tipos de Hiperkinesia:
- Corea:
- La corea se caracteriza por movimientos involuntarios e irregulares que pueden afectar diferentes partes del cuerpo.
- Los movimientos pueden ser rápidos, breves y abruptos, y pueden cambiar de ubicación y dirección de manera impredecible.
- Atetosis:
- La atetosis se caracteriza por movimientos lentos, sinuosos y serpenteantes que afectan principalmente las extremidades.
- Estos movimientos pueden ser más evidentes en situaciones de estrés o emoción, y pueden interferir con la coordinación y el control motor.
- Distonía:
- La distonía se caracteriza por contracciones musculares involuntarias que causan movimientos repetitivos o posturas anormales.
- Estos movimientos pueden ser sostenidos o intermitentes, y pueden afectar una sola parte del cuerpo o múltiples partes.
- Tics:
- Los tics son movimientos o vocalizaciones repentinas, breves y repetitivas que son involuntarios y no rítmicos.
- Pueden manifestarse como parpadeo rápido, movimientos faciales, sacudidas de la cabeza o vocalizaciones involuntarias.
Causas de la Hiperkinesia:
- La hiperkinesia puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo trastornos neurológicos, lesiones cerebrales, enfermedades genéticas, efectos secundarios de medicamentos o toxinas, y condiciones médicas subyacentes.
- Los trastornos neurológicos comunes asociados con la hiperkinesia incluyen la enfermedad de Huntington, la distonía, el trastorno del movimiento estereotipado y el síndrome de Tourette.
Diagnóstico y Tratamiento:
- El diagnóstico de la hiperkinesia generalmente se realiza mediante la evaluación clínica de un médico especializado en neurología o trastornos del movimiento.
- Las pruebas adicionales, como estudios de neuroimagen (por ejemplo, resonancia magnética) y análisis de laboratorio, pueden ser útiles para identificar la causa subyacente de la hiperkinesia.
- El tratamiento de la hiperkinesia depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos para controlar los síntomas, terapia física o ocupacional para mejorar la función motora, y terapia del habla y el lenguaje para abordar los problemas de comunicación asociados.
Perspectiva:
- La perspectiva para las personas con hiperkinesia depende en gran medida de la causa subyacente, la gravedad de los síntomas y la respuesta al tratamiento.
- Si bien algunos trastornos de la hiperkinesia pueden ser crónicos y progresivos, otros pueden ser manejables con tratamiento adecuado y apoyo continuo.
- Las personas con retraso mental leve pueden tener habilidades adaptativas menos afectadas y pueden ser capaces de vivir de manera independiente con apoyo. En contraste, las personas con retraso mental profundo pueden necesitar cuidados y supervisión intensivos a lo largo de la vida. Causas del Retraso Mental:
- Las causas del retraso mental pueden ser genéticas, congénitas, adquiridas o ambientales.
- Factores genéticos, como anomalías cromosómicas o mutaciones genéticas, pueden contribuir al desarrollo del retraso mental.
- La exposición prenatal a toxinas, infecciones, deficiencias nutricionales o lesiones cerebrales puede aumentar el riesgo de retraso mental.
- Condiciones médicas como el síndrome de Down, el síndrome de X frágil, la fenilcetonuria (PKU) y el trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF) pueden estar asociadas con el retraso mental. Diagnóstico y Tratamiento:
- El diagnóstico del retraso mental se realiza mediante la evaluación clínica de un equipo multidisciplinario que incluye a médicos, psicólogos, terapeutas y educadores.
- El tratamiento del retraso mental se centra en proporcionar intervenciones y apoyos adaptativos para maximizar el potencial de la persona y mejorar su calidad de vida.
- Las intervenciones pueden incluir educación especializada, terapia del habla y el lenguaje, terapia ocupacional, terapia conductual, medicamentos para tratar condiciones coexistentes, y apoyo emocional y social para la persona y su familia. Perspectiva:
- Con el apoyo adecuado y las intervenciones tempranas, muchas personas con retraso mental pueden alcanzar metas significativas y llevar una vida plena y satisfactoria.
- Es importante fomentar un ambiente comprensivo y receptivo que reconozca las fortalezas y necesidades individuales de las personas con retraso mental y brinde los recursos y servicios necesarios para apoyar su desarrollo y bienestar. El retraso mental es un trastorno complejo que afecta a cada persona de manera única, y el enfoque de tratamiento debe ser individualizado y centrado en la persona para maximizar su potencial y calidad de vida. Discapacidad Visual La discapacidad visual se refiere a cualquier condición que cause pérdida total o parcial de la visión y que afecte la capacidad de una persona para realizar actividades diarias. Esta pérdida de visión puede variar desde problemas leves hasta ceguera total. Aquí te proporcionaré una descripción detallada sobre la discapacidad visual:
Tipos de Discapacidad Visual:
- Baja Visión:
- La baja visión se refiere a una disminución significativa en la agudeza visual, incluso con corrección, que afecta la capacidad de una persona para realizar tareas visuales.
- Las personas con baja visión pueden tener dificultades para leer, reconocer caras, ver objetos en la distancia o realizar actividades que requieran una visión detallada.
- Ceguera Parcial o Visión Baja:
- La ceguera parcial implica una pérdida de visión que varía desde la percepción de luz hasta una visión limitada en ciertas áreas del campo visual.
- Las personas con ceguera parcial pueden tener dificultades para realizar tareas visuales cotidianas y pueden necesitar adaptaciones específicas para mejorar su funcionalidad.
- Ceguera Total o Ceguera Legal:
- La ceguera total se refiere a la pérdida total de la visión, lo que significa que una persona no puede percibir luz ni formas.
- La ceguera legal se define como una agudeza visual de 20/200 o menos en el mejor ojo con corrección, o un campo visual reducido a 20 grados o menos. Esta clasificación puede variar según el país.
Causas de la Discapacidad Visual:
- Las causas de la discapacidad visual pueden ser congénitas (presentes al nacer) o adquiridas a lo largo de la vida.
- Entre las causas congénitas se incluyen trastornos genéticos, anomalías del desarrollo del ojo, lesiones durante el parto y infecciones maternas durante el embarazo.
- Las causas adquiridas pueden incluir enfermedades oculares, lesiones oculares traumáticas, enfermedades sistémicas como la diabetes, y el envejecimiento.
Impacto en la Vida Diaria:
- La discapacidad visual puede tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona, afectando su capacidad para realizar actividades cotidianas como leer, trabajar, moverse de manera segura y participar en actividades sociales.
- Las personas con discapacidad visual pueden enfrentar desafíos emocionales, sociales y económicos debido a la falta de acceso a la información y los servicios, así como a la discriminación y la falta de apoyo.
Adaptaciones y Ayudas:
- Las adaptaciones y ayudas pueden ayudar a las personas con discapacidad visual a mejorar su funcionalidad y calidad de vida.
- La pérdida auditiva mixta implica una combinación de pérdida auditiva conductiva y neurosensorial.
- Puede ser causada por problemas que afectan tanto al oído externo o medio como al oído interno o al nervio auditivo. Grados de Discapacidad Auditiva:
- La discapacidad auditiva se clasifica en diferentes grados según el nivel de pérdida auditiva en decibelios (dB).
- Los grados comunes de pérdida auditiva son leve (25-40 dB), moderado (41-55 dB), moderadamente severo (56-70 dB), severo (71-90 dB) y profundo (más de 90 dB). Impacto en la Vida Diaria:
- La discapacidad auditiva puede tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona, afectando su capacidad para comunicarse, interactuar con los demás y participar en actividades sociales y educativas.
- Las personas con discapacidad auditiva pueden enfrentar desafíos en entornos ruidosos, dificultades para seguir conversaciones, problemas para entender instrucciones verbales y limitaciones en el acceso a la información auditiva. Adaptaciones y Ayudas:
- Las adaptaciones y ayudas pueden ayudar a las personas con discapacidad auditiva a mejorar su funcionalidad y calidad de vida.
- Estas adaptaciones pueden incluir dispositivos de asistencia como audífonos, implantes cocleares, sistemas de bucle magnético, sistemas de alerta visual, y dispositivos de comunicación y amplificación de sonido.
- Además, las modificaciones ambientales, como la reducción del ruido de fondo, la instalación de alarmas y timbres visuales, y el uso de subtítulos en los medios audiovisuales, pueden facilitar la comunicación y la accesibilidad. Perspectiva:
- A pesar de los desafíos, muchas personas con discapacidad auditiva pueden llevar una vida plena y satisfactoria con el apoyo adecuado y las adaptaciones necesarias.
- Es importante fomentar un ambiente inclusivo y accesible que reconozca las capacidades y necesidades individuales de las personas con discapacidad auditiva y brinde los recursos y servicios necesarios para apoyar su participación activa en la sociedad. La discapacidad auditiva no define a una persona, y con el apoyo adecuado y las adaptaciones necesarias, las personas con discapacidad auditiva pueden alcanzar sus metas y contribuir de manera significativa a sus comunidades.
Discapacidad Fisica: