Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educacion ciencia y tecno fasta, Apuntes de Ciencias de la Educación

ola subo estopor que zi y me pide mas palabras

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 18/06/2025

maria-loiacono-2
maria-loiacono-2 🇦🇷

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
MODULO 1
La ciencia y sus características
Epistemología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educacion ciencia y tecno fasta y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

MODULO 1

La ciencia y sus características

Epistemología

Concepto de ciencia

La palabra ciencia procede del latín scientia – de scire , ‘conocer’– y se emplea, en su sentido

más amplio, para referirse al co nocimiento sistematizado en cualquier campo del saber. De esta

forma se utilizan términos como Ciencias físicas, Ciencias sociales, Ciencias económicas, Ciencias

exactas, etc. Sin embargo, la acepción más común suele aplicarse al conocimiento organizado con

relación conel mundo natural.

El conocimiento científico es producto de un modo de actuar, sujeto a procedimientos

formalizados, sistemáticos y ordenados que conforman los denominados métodos de la ciencia.

La Ciencia puede definirse entonces como un conjunto de conceptos o conocimientos

ciertos de las cosas , caracterizado por sus principios, causas y consecuencias derivadas de la

experimentación humana comprobada.

Las situaciones o problemas que enfrenta el hombre en su vida diaria no pueden ser

resueltas con el conocimiento adquirido por la experiencia o el sentido común, es entonces cuando

interviene otro modo de acercarse a la realidad que es conocida como conocimiento científico, el cual

trata de responder a las mismas cuestiones o de explicarlas.

La ciencia ha buscado conocer y comprender la realidad y para ello ha fragmentado el

conocimiento múltiples disciplinas desde las cuales conocer e interpretar el mundo.

El conocimiento científico pretende relacionar de manera sistemática todos los conocimientos

adquiridos acerca de un determinado ámbito de la sociedad.

El conocimiento científico se afana por comprender la realidad y para ello es preciso

explicarla en todos sus niveles comenzando por los más generales. Pero no existen sectores fijos de

la realidad a los que deba corresponder una ciencia determinada. Es la ciencia la que recorta el

sector de la realidad que se siente capacitada para investigar y explicar

El análisis de la ciencia se realiza tomando en cuenta sólo aquello que es público, y por lo

tanto puede ser sometido a estudios y discusiones objetivas. Esto significa trasladar el punto de vista

desde las ideas y el espíritu de la ciencia - como se prefería hacerlo hace casi más de un siglo- a

aquello que se expresa en un lenguaje definido, que es el lenguaje de la ciencia, y que se

encuentra recogido en libros y artículos especializados.

Finalmente, la Ciencia busca las explicaciones más simples posibles. En este punto

conviene recordar “la navaja de Occam”, también conocida como economía en el razonamiento o

Principio de parsimonia. No deben aumentarse las evidencias innecesariamente ni introducir más

realidades que las requeridas. Y lo que es más importante, dadas dos explicaciones posibles de una

realidad, “hay que elegir la que sea más útil para expresar el asunto con el menor número de

conceptos o términos, es decir, la explicación más simple”. Este principio fue expresado por el monje

franciscano Guillermo de Ockham a comienzos del siglo XIV, pero parece igualmente válido en

nuestra época y aplicable a la crítica histórica.

Culminamos con las palabras del historiador Marc Bloch: “El razonamiento de las semejanzas

no pierde sus derechos. Sólo importa que un análisis más exacto discierna los saltos posibles y los

puntos de similitud necesarios. Toda originalidad individual tiene sus límites”.

(campo categorial del espacio abstracto), pero no en cuanto tienen peso, sabor, color o tiempo de

realización, propiedades consideradas por la Física. Y de igual manera, un organismo biológico o

una colectividad social no son reducibles ni explicables (por inconmensurables ) sobre la base del

movimiento de las moléculas según las leyes mecánicas de la Física, y por lo tanto se adscriben a

otras disciplinas, como la Biología o la Sociología.

Pero afirmar que las ciencias son instituciones culturales para la exploración y la explotación

de un campo categorial de la realidad supone desmentir que las ciencias tengan objeto propio y

unitario de análisis. Así, la Biología no tiene como objeto de estudio la “vida” ni la Química la

“materia”. Por el contrario, el campo de la actividad de la Biología está formado por elementos

múltiples como son las células, los mamíferos y los ácidos nucleicos, y el campo de la Química está

repleto de hidrógeno, carbono y metano. Es decir, la delimitación del campo de las ciencias

requiere significatividades y especificidades.

Las verdades científicas y la identidad de la ciencia

A diferencia de otros tipos de conocimientos, las ciencias se caracterizan por la pretensión de

construir verdades. Tales verdades científicas se distinguen y oponen a los dogmas, creencias,

opiniones y conjeturas en virtud de su pretensión de objetividad, necesidad y carácter marcadamente

crítico.

Por esta razón la universalidad y la necesidad son dos características del saber

científico. La primera presupone que el conocimiento científico puede ser aplicado indistintamente

en cualquier tiempo y lugar. La segunda implica que la negación de sus contenidos resulta una

contradicción imposible.

No obstante, esta concepción de la verdad científica no es rígida ni unívoca, y supone

internamente la admisión de grados y franjas de verdad en las ciencias, segúnla fiabilidad y completitud

de las operaciones correspondientes y a tenor del valor probabilístico o verosímil de las relaciones

establecidas. Dicho de otro modo, la verdad científica admite márgenes de profundidad, ámbitos

mayores o menores de certeza y probabilidad, e incorpora como horizonte interno negativo la

posibilidad del error, la incertidumbre o la oscuridad. Por eso mismo, la verdad científica es siempre

parcial (se predica sobre algo determinado) y relativa (a los procesos de construcción categorial),

nunca absoluta y totalizadora.

Pero eso no quiere decir que su nivel gnoseológico sea igual a la falsead como alternativa potencial.

Muy al contrario, la verdad científica siempre exige que su alternativa de falsedad sea muy

improbable (o claramente absurda).

Es evidente que las ciencias constituidas no proporcionan, ni tienen por qué hacerlo, una

sabiduría total o absoluta sobre “la realidad” (como idea filosófica límite que sumaría todos los

contenidos posibles del mundo y que es inagotable por su propia condición). Pero sí permiten

conocer críticamente aspectos de esa realidad inagotable en campos categoriales dados y sin

remontarse más allá de sus objetos respectivos ni cubrir el ámbito de la Ontología (disciplina que

pregunta por el ser). Porel contrario, la condición de posibilidad de las ciencias particulares y positivas

es su renuncia a llegar a los límites de esa pregunta, su renuncia a tratar de regresar a las supuestas

esencias atomistas mínimas o a progresar hasta el infinito donde todo se confundiría con todo.

Los tipos de ciencias

La tesis general gnoseológica de que la Biología o la Historia, por ejemplo, forman parte

integral de «la República de las Ciencias» es correlativa con la tesis especial según la cual, en el

seno de “tal república”, la Historia pertenece al grupo de «Ciencias Humanas o Sociales» mientras

que la Biología, a su turno, pertenece al grupo de las «Ciencias Naturales o Experimentales», a

veces también denominadas «Ciencias Formales».

En el seno de la “República de las Ciencias” en palabras de Moradiellos (2008), cabe apreciar

una división efectiva y crucial entre las Ciencias naturales y formales y las Ciencias humanas o

sociales.

La distinción entre ambos grupos constituye uno de los temas más polémicosy difíciles de las

investigaciones gnoseológicas desde finales del siglo XVIII, cuando algunas disciplinas humanísticas

pasaron a convertirse (o pretendieron hacerlo) en ciencias propiamente dichas y no muy diferentes

al modelo de cientificidad ofrecido por las Ciencias naturales y por las Matemáticas.

Sin embargo, parece evidente que, a pesar de la tesis de la unidad genérica de todas las

ciencias, hay algún tipo de diferencia entre las ciencias «duras» de la Naturaleza (física, química,) y

Formales (matemáticas, lógica) y el grupo de ciencias Humanas (o Sociales, o Culturales).

El intento de establecer en términos gnoseológicos u ontológicos un criterio de discriminación

ha producido diversos resultados, que todavía hoy están vigentes en el lenguaje cotidiano y

profesional. No en vano, John Maynard Keynes ya advirtió quelos hombres «toman del aire» las ideas

disponibles sin saber que proceden de algúnpensador particular.

La necesidad de un criterio de discriminación entre ambos grupos de ciencias ha producido

diversos resultados que todavía están vigentes y operantes en el lenguaje cotidiano y en el

profesional. Así, por ejemplo, el filósofo alemán Wilhelm Dilthey se basó en criterios ontológicos

( Introducción a la ciencia del Espíritu , de 1883) para distinguir entre “ciencias naturales” y “ciencias del

espíritu”, cada una con su respectivo método de conocimiento: la explicación (Erklären) y la

comprensión (Verstehen). Su compatriota Wilhelm Windelband ofreció la distinción (en 1894) entre

ciencias “nomotéticas” (que buscan leyes generales para “explicar” los fenómenos naturales

constantes y recurrentes) y ciencias “ideográficas” (que se ocupan de “comprender” los fenómenos

humanos individuales e irrepetibles).

Esa distinción fue recogida y desarrollada por Heinrich Rickert en su obra Ciencia cultural y

En términos gnoseológicos, parece más acertado ensayar la diferencia entre ambos grupos

de ciencias atendiendo a los diferentes recursos operativos que se utilizan y movilizan en la

exploración de sus campos de trabajo respectivos. Bajo esta perspectiva, fórmulas del tipo “ciencias

que se ocupan del hombre, que estudian al hombre” apuntan, aunque de manera oscura y oblicua al

núcleo de las diferencias entre las ciencias humanas (ciencias del “hacer”) y las ciencias naturales

(“ciencias del ser”).

La ciencia, objetiva pero no neutra

La ciencia debe ser objetiva, pero no puede ni debe ser neutral.

El uso de los términos "moral" y "ética” suele diferenciarse, y al mismo tiempo, confundirse.

Por un lado, "moral" alude a hábitos y costumbres, a normas, valores e ideales que de hecho rigen a

un grupo concreto de hombres y mujeres, que están vigentes en un grupo o en una sociedad. La

vigencia remite a lo que de hecho se considera válido, correcto. En cambio, la "ética", refiere a la

reflexión sobre la moral, para revisar su validez, esto es, no si de hecho en un grupo se debe hacer

tal o cual cosa, sino si se la debe hacer aun cuando no sea lo que está vigente. Por eso, se suele

identificar ética con filosofía moral, en la reflexión o conceptualización de la moral. Por otra parte,

"moral" connota la conciencia moral individual, en tanto que a "ética" se le atribuye carácter social.

Por consiguiente, la reflexión ética es una obligación del ethos

moderno, en tanto no se

trata sólo de acatar el mandato vigente sino de reflexionar críticamente para determinar por nosotros

mismos, autónomamente, si esos mandatos de nuestroethos deben ser así, si son válidos.

2 Ethos es una palabra griega que significa comportamiento. De ethos deriva el término ética, que es

el estudio de la actividad o conducta humana en relación con los valores. El ethos refiere al modo de

comportamiento o rasgos de la conducta humana que forman su personalidad y su carácter

La versión predominante de la ciencia moderna puede imaginarse en términos de una

cenicienta reivindicada y triunfante. Como ella, sufrió humillación, maltrato y hostigamiento. Como

ella, logró convertirse en una reina, la reina de los saberes. Peroen su victoria no hay nada de mágico.

Fue obra de una lucha contra el saber hegemónico: la ciencia medieval. Reina después de haber

destronando a la reina vieja. Como en el cuento su éxito estaría justificado en sus méritos, y también

se espera que reine haciendo sólo el bien.

La historia oficial se enorgullece de contar el triunfo de la ciencia como un combate contra

sus enemigos: los dogmas, los prejuicios, la arbitrariedad, el autoritarismo, el oscurantismo; en suma:

la irracionalidad. En esta narración la razónqueda del lado de la actividad científica.

La ciencia entonces respondería esencialmente al afán humano por saber.

De acuerdo con la historia oficial la ciencia aparece como un conocimiento desinteresado y

éticamente neutro. La ciencia se caracteriza principalmente por su preocupación por el contexto de

justificación no fundamentación de las teorías, su defensa de la neutralidad ética de la ciencia y su

búsqueda de la dominación y reproducción de los fenómenos

Para señalar su originalidad, su peculiaridad, se llamó a la ciencia moderna "ciencia

experimental". Pero, además, la capacidad de predicción hace posible actuar sobre la realidad a

voluntad. Capacita al hombre para intervenir en los hechos, produciendo la relación que la ley

específica, o bien evitando que suceda. En un ejemplo trivial: la construcción científica de un dique se

realiza prediciendo la relaciónde fuerzas necesaria para detener la corriente de agua del río.

El papel de la filosofía con respecto a la ciencia

La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, enprimer término.

la filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y

da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos

dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuáles son las

bases sólidas para la ejecución de la ciencia.

El segundo papel que le cabe a la filosofía es una función totalizadora, una función de

totalización. Es decir, dado que la ciencia avanza en el sentido de una especialización creciente, lo

que supone una fragmentación creciente del saber, esa línea analítica se compensa tratando de

recomponer los fragmentos; tratando de hacer síntesis del estado en que se encuentran los

conocimientos, o bien, del conjuntodel saber.

La totalización que puede y debe hacer la filosofía en relación a la base de los conocimientos

es siempre provisional; de algún modo provisional en cuanto que la ciencia tampoco agota nunca su

propia investigación. Entonces, esta labor es estar permanentemente totalizando, incorporando

nuevas hipótesis, nuevas teorías, y desde ahí revisando una visión del mundo, revisando los mismos

presupuestos del conocimiento humano en la medida que abarca el conocimiento intuitivo, el

conocimiento de algunas ciencias humanas, también de las ciencias del conocimiento.

modernidad, la razón y el sujetode la razón.

Epistemología o filosofía de la ciencia: características

Puede ser un lugar común apuntar que la filosofía toda es, fundamentalmente, una reflexión

acerca de la ciencia y de la sociedad. Habría quizás que matizar el punto, y añadir al menos el arte, y

ese meditar acerca de los comportamientos humanos que es la ética.

Si debemos remontarnos al pasado griego para analizar la evolución de la Epistemología, las

posiciones del positivismo, del neopositivismo y del estructuralismo (que estudiaremos mas adelante)

implican una redefinición de la tarea filosófica. Entonces, l a filosofía científica no tendría así otro

campo de objetos a analizar que el del análisis de la formación de los conceptos científicos.

La filosofía o la teoría filosófica de la ciencia sólo subsiste así como "lógica (pura) de la ciencia".

Los presocráticos

La filosofía presocrática se desarrolló a lo largo de dos siglos VI-V a.C. y nació,

básicamente, en las costas de Asia Menor y en las colonias_._ En este vasto grupo se pueden

considerar a Empédocles, Anaxógras, Parménides, Heráclicto y Zenón.

Los presocráticos quitaron los dioses de la naturaleza, la desmitificaron, y abrieron así la

posibilidad de explorar las causas naturales de los fenómenos.

En relación con la cuestión de por qué nace la filosofía en Grecia, es importante señalar lo

siguiente: durante los siglos VI-V antes de cristo se producen, a nivel general, en el planeta una

serie de acontecimientos que parecen afectar simultáneamente a diferentes culturas: Lao-Tse y

Confucio en China; Buda en la India; Zoroastro en Persia; Jeremías , Daniel y Ezequiel en Israel. La

aparición simultánea de esta serie de acontecimientos llevó al filósofo alemán, Karl Jaspers (1833-

1969), a hablar de tiempo-eje.

Según Jaspers, se habría producido en estas fechas una especie de crisis de la humanidad

mediante la cual ésta despegaría de una vida eminentemente natural ycuasimágica, para poner el pie

en una vida universal y más humana. Además, se habría producido en la humanidad una especie de

sacudida mística y espiritual. Aunque estas conclusiones de Jaspers sean criticables, lo curioso es el

hecho de la simultaneidad de acontecimientos que, sin duda, tuvieron una gran significación histórica.

“ Filosofía de la ciencia ” es el nombre habitual en la escuela anglosajona y en

España.

En Alemania, se la conoce asimismo como Teoría de la ciencia , o ciencia de la

ciencia.

En la escuela francesa, se reserva el nombre de Epistemología tanto para la filosofía

del conocimiento científico, como para la del conocimiento común.

la naturaleza. Por eso, Aristóteles tilda a Parménides (que en este caso es una excepción) de

aphisikós.

La naturaleza implica movimiento y actividad. Ahora bien, el movimiento de la naturaleza es

algo intrínseco y propio del ser natural. Es este un rasgo que, según los griegos, marcaría una clara

diferencia entre los seres naturales y los seres artificiales. Esa concepción intrínseca de la actividad

natural es lo que explicaría el por qué los griegos nunca podrían concebir la naturaleza como un

máquina (esto será una propiedad de la modernidad) sino como una especie de

organismo viviente (hilozoismo).

La Fhysis o naturaleza , a pesar de ser algo cambiante , es sinónimo de esencia , y, en este

sentido, es algo permanente. La respuesta a esta contradicción seencuentra íntimamente relacionada

con la diferenciación que los filósofos griegos establecían entre la razón y los sentidos.

Estos nos ponen en contacto con el carácter aparencial de las cosas, mientras que la razón

nos permite descubrir lo esencial , es decir, la auténtica naturaleza de las cosas. En este sentido, por

tanto, hablar de naturaleza es hacer referencia a la esencia de algo que, por otro lado, contienen

aspectos que pueden ser cambiantes o accidentales. Lo que sucede es que, al analizar estas

cuestiones, no todos los filósofos griegos estarán de acuerdo. Así, por ejemplo habrá filósofos - por

ejemplo, como Heráclito- para quienes lo esencial coincidirá con lo cambiante ya que, según este

filósofo, la naturaleza de las cosas (esencia) consiste precisamente en que éstas mantienen una lucha

constante entre sus elementos contrarios, con lo que esencia (naturaleza) y los cambios naturales

son coincidentes.

La tradición platónica

Para que la filosofía entre en Atenas tenemos que esperar a la victoria de Salamina (

a.C.) de los griegos sobre los persas. A partir de entonces, Atenas, se convertirá en el centro del

helenismo y los sabios-filósofos, que viven en las colonias, acudirán a Atenas a mostrar sus nuevos

conocimientos. Eso sucederá, por ejemplo, con Anaxágoras o Protágoras. Esos nuevos

conocimientos serán claramente asumidos por una nueva generación (Sócrates, Platón, Aristóteles)

que convertirá lafilosofía en una disciplina definitivamente racional.

Para Platón, la ciencia es el conocimiento estricto (universal y necesario), de lo absoluto, de

lo eterno (que identificaba con las Ideas), y una tarea eminentementeracional

Siempre pensó que la ciencia verdadera solo puede tener por objeto, el mundo de lasideas, por lo que

distingue dos tipos fundamentales de conocimiento que denomina ciencia: Ciencia en sentido estricto

(inteligencia ( nous) o dialéctica o filosofía,

Es importante: acotar que la noción actual de ciencia no coincide totalmente con la platónica,

solo la ciencia que llamamos matemática coincide casi totalmente con esta forma de entender la

ciencia, pero muchos conocimientos que hoy llamamos científicos caerían en lo que Platón denomina

mera opinión, por ejemplo: Los que apenas son algo más que meras especulaciones en un caso, o

generalizaciones empíricas en otro como: La psicología, la sociología, la economía... Por el contrario,

la física teórica estaría a medio camino entre la opinión y la ciencia, dado su carácter eminentemente

matemático y racional.

La Teoría aristotélica de la verdad

Aristóteles, investigador original y fundacional de la Biología, profundo pensador de la Física,

la Astronomía y las Matemáticas de su época, hace el primer esbozo de método científico, estaba

dedicado no tanto a las ciencias formales, como su maestro Platón, como a las ciencias empíricas, de

los hechos. Por eso, el concepto de verdad o mimesis se generaliza y amplía para incluir el método de

la ciencia.

Aristóteles distingue dos órdenes de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo.

El primero es particular y fuente de todos los conocimientos, es verdadero pero no científico,

porque está sujeto a la mutación de las cosas y no distingue lo sustancial de lo accidental. Se queda en

la doxa , en la mera opinión, porque su existencia carece de necesidad. De esta manera solo puede

llegar a constituir ciencia el conocimientointelectivo.

En cambio el segundo es el fundamental para el desarrollo de la ciencia y se relaciona con la

mimesis. Su definición es la siguiente: “La ciencia es, pues, un conocimiento “universal”, es decir, fijo,

estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en definiciones y

las explica por sus causas”-

El tránsito de lo particular a lo universal se verifica por medio de dos procedimientos

distintos: la inducción ( epagogé) y la “iluminación” psicológica, elementos complementarios, no

excluyentes y simultáneos, que lleva a la aprehensión de lo universal por el entendimiento, lo que

llama abstracción.

Los grados aristotélicos son:

sensación

➔percepción sensible de los objetos materiales;memoria

➔ estos objetos percibidos persisten y se conservan;

experiencia

➔ la repetición y confrontación de varias sensaciones repetidas de objetos semejantes,

aunque no trasciende lo particular;

el Universal

➔ (intelección) reducción de muchas experiencias a la unidad de un concepto, que deja la

multiplicidad y multitud para ser uno, es decir, reducción de la pluralidad a la unidad;

posteriores, fundamentalmente los de Gustav Theodor Fechner (1801-1887), quien en 1860 publicó

su obra “ Elementos de Psicofísica ”.

Actualmente la diferencia entre racionalistas y empiristas tiende a atenuarse, ya que los

máximos racionalistas como René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibniz fueron también partidarios

del método científico de los empiristas.

El racionalismo en la Ilustración

La Ilustración es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con

el absolutismo y la nobleza.

También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de

un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII y

XVIII. La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de

Aufklärung en las naciones germánicas. De ahí viene el nombre Iluminismo, debido a que la razón se

identifica con la luz (alegoría de la caverna de Platón).

La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido y que

representa el Antiguo Régimen (la base de la monarquía absoluta). Las críticas del movimiento al

Antiguo Régimen, representado por el poder absoluto de los monarcas europeos, cubrían varios

aspectos tales como el mercantilismo, el absolutismo, el poder de la iglesia y las verdades reveladas

por la fe.

Las características de la Ilustración son las siguientes:

  • Racionalismo
  • Búsqueda de la felicidad
  • El optimismo

El ideal de la Ilustración fue la búsqueda de la naturaleza a través de la razón. En realidad no es

más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta

oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.

La Ilustración es precisamente la primera sistematización del proyecto moderno. Es el

movimiento que defiende la idea del progreso de la humanidad , deun progreso que se orienta hacia

la recuperación, en este mundo, del Paraíso Perdido. Para ello recomienda el uso de la razón, con

el objetivo de dominar la Naturaleza, responder a Necesidad (a través del desarrollo de las ciencias

de la naturaleza) y lograr la organización racional de la sociedad (mediante los saberes de las

ciencias sociales).

Para la modernidad y con la ilustración, primero hay que saber para poder luego actuar

exitosamente. En la modernidad, la razón "ilumina" las cosas y nos permite descubrir en su luz las

posibilidades de la transformación de la realidad y las formas de concretarlas.

El empirismo

El empirismo es la doctrina filosófica según la cual el origen único del conocimiento humano

científicamente válido es la experiencia sensorial. Supone, por consiguiente, la necesidad de la

existencia de axiomas independientes de la experiencia como el principio del conocimiento. En

pedagogía ha tenido resonancia en la práctica pedagógica, propiciando la aparición de las modernas

tendencias didácticas basadas en la adquisición de los conocimientos a través de trabajos

experimentales y activos.

Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en parte

del siglo XVII y el siglo XVIII, contraponiéndose a la corriente continental europea del racionalismo, y

que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento.

Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta

característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipoideal de ciencia, ya que se basa

en hechos observables.

El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene

carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión.

La razón por sí misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se

consideran válidos los conocimientos adquiridos mediante la experiencia.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Francis Bacon, Isaac Newton,

John Locke, y David Hume, y más tarde Imanuel Kant. De ellos, Bacon y Newton trabajaron

preferentemente en el campo de las Ciencias naturales.

Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento; Locke incluirá

las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume admiten un subjetivismo del

conocimiento y sostienen que no conocemos realmente la realidad, sólo las ideas sobre ésta.

Locke sostiene, contra la teoría de las ideas innatas de Descartes, que todos nuestros

conocimientos tienen su origen en nuestra experiencia, tanto externa (a través de los sentidos), como

interna (a través de la razón); para él, al nacer, nuestra mente es como una hoja en blanco que se irá

llenando con nuestra experiencia.

El entendimiento puede generar, según Kant, dos tipos de ideas o conceptos:

✓ Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia..

✓ Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.

Kant analiza el conocimiento humano a través de juicios, que consisten en la unificación de

múltiples impresiones sensibles que pasivamente hemos percibido mediante los conceptos; en esta

unificación empleamos las categorías, carentes de contenido. Es en el juicio donde está la falsedad o

verdad de nuestro conocimiento, ya que las impresiones aisladas son siempre verdaderas.

Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez

sostiene que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia

sensible. Constituye, como habíamos dicho, una síntesisentre racionalismo y empirismo.

En el empirismo moderno, para que pueda calificarse válidamente de empírica una

estableció que las ciencias de la naturaleza eran superiores a las ciencias del espíritu y los métodos

de las ciencias naturales también construían la evidencia empírica. Comte sistematizó una idea que

estaba muy presente hacia mediados del siglo XIX: la superioridad de las ciencias de la naturaleza.

Esto parecía evidente ya a finales del siglo XVIII porque se habían producido adelantos en la

química, la física, la biología, la medicina, etc. adelantos espectaculares que autorizaban a creer que

estas ciencias poseían algún tipo de virtud especial, superior a las otras ciencias.

Comte sistematizó a las ciencias de la naturaleza y además les otorgó un toque particular, él

dijo que las ciencias del espíritu debían tratar de imitar los métodos de las ciencias de la naturaleza

con el objetivo de mejorar a las sociedades a las cuales estudiaban. Decir eso en su época era muy

avanzado, él decía que si se aplicaban los métodos de las ciencias de la naturaleza a las ciencias

que estudiaban a las sociedades se podían mejorar las sociedades y hacerlas progresar de la misma

formaen que las ciencias de la naturaleza hicieron progresar el conocimiento acerca de, porejemplo, la

biología. En resumen: el progreso que ya existió en el campo de la medicina por ejemplo, aparecerá

en el campo de la política, la sociología, etc.

Comte consideraba imprescindible una base empírica, es decir, entidades observables

(hechos o fenómenos) que pudieran ser susceptibles de medición y que permitieran llegar a leyes. El

método era esencial, siempre y cuando guardara relaciónentre realidad y razón. “(...)la metodología de

Comte se basa en la utilización de técnicas como la observación, la medición, la experimentación y la

comparación. Todo aquello que no permita la utilización de estas técnicas queda relegado al campo

de lo extracientífico”

Es evidente que cualquier conocimiento para ser tenido en cuenta como científico debía

cumplir las reglas rigurosas del método científico, o sea, un monismometodológico : aceptar sólo una

única forma de entender aquello que se considere como una auténtica explicación científica.

6 Esther, Díaz, “ Metodología de las Ciencias Sociales.” Ed. Biblos, Bs. As., 1998, Pág. 161

Gracias a Comte se unificó el método científico pues la metodología que se había utilizado

con éxito en las Ciencias Naturales, ahora se impuso en las Ciencias Sociales. El científico social

guiado por esta postura ha de investigar con el mismo espíritu y método, como si estuviera

analizando fenómenos astronómicos, físicos, químicos o biológicos. “Comte (...) define el estado

positivo de la humanidad, como el estado definitivo y permanente de conocimiento humano, seguro,

demostrable y objetivo.”

Comte tenía una postura evolucionista y simplista, que junto a su deseo de buscar un método

para estudiar científicamente la sociedad no les permitieron comprender las diferencias esenciales

que existen entre los objetos de estudio de lasCiencias Naturales y los de las Ciencias Sociales.

Tuvo tal impacto su pensamiento que “dentro de la realidad científica culturalde la época,

hubo un esfuerzo serio de convertir en ciencia aquel tipo de conocimientoque el positivismo rechazaba

como tal, por no ser físico ni metodológicamente viable”

Comte consideró a la Física Social como la

ciencia fundamental, que estudia

a los fenómenos más complejos y cuyo objetivo es organizar la sociedad de una manera racional. El

concepto de hombre aparece marcado claramente como, individualista, materialista y racionalista. No

tiene en cuenta la propia interioridad ni la dimensión espiritual; tampoco considera los valores

absolutos y por ende, a Dios.

El autor francés tenía una postura definida con respecto a los valores alobservar que

el conocimiento científico debe poseer objetividad. Es decir, loscontenidos deben estar

exentos de valor, ya que la ciencia, para mantener suobjetividad, debe tomar distancia de las

“engañosas explicaciones de la Metafísica”

Priorizaba lo útil y lo preciso, buscando siempre un

mejoramiento continuo de nuestra verdadera condición, individual y colectiva, en lugar de una estéril

curiosidad.Sostenía que el verdadero espíritu filosófico debía tender a obtener todo el grado de

7 Abilio, López, “ La fatiga e irrelevancia del método en las Ciencias Sociales .” En Rev. Anthropos,

Caracas, 1988. Pág. 28

8 Id. Pág. 29

9 Esther, Díaz, Ob. Cit. Pág. 162