




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN EN PAIMADÓ, MUNICIPIO DE RÍO QUITO - CHOCÓ.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ilustración 1 ..................................................................................................................................... 10 Ilustración 2 ..................................................................................................................................... 10 Tabla 1. Programación ----------------------------------------------------
Tabla 2. Cronograma de actividades ------------------------------------ Tabla 3. Presupuesto e materiales --------------------------------------- Tabla 4. Descripción de datos personales ------------------------------ Este proyecto tiene como enfoque principal fortalecer los conocimientos ambientales a familias del consejo comunitario de Paimadó municipio de Rio Quito departamento del Chocó, mediante la realización de talleres participativos y lúdicos con el fin de generar apropiación de
consigo un deterioro en los ecosistemas naturales, causados directamente por el abuso de los recursos naturales presentes en el entorno. (Fernandez, 2018) Hace más de medio siglo, surge el concepto de reforestación como una salida a la paulatina destrucción del ambiente y al cambio climático existente y se define como la actividad de plantar árboles donde una vez existía bosque, con el objetivo primordial de incrementar el número de especies, para conservar el ambiente, preservar las zonas verdes y por consiguiente aumentar las especies nativas de flora y fauna (Anbrosio Garsia-et-all, 2018) En la actualidad el gobierno colombiano cuenta con una serie de programas forestales con el objetivo de recuperar las áreas de especial interés estratégico para la regulación de las emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ), recuperación de suelos y biodiversidad, además, las corporaciones autónomas regionales permanentemente están formulando proyectos de reforestación por áreas degradas por la minería y otras actividades para cuidar y proteger nuestro planeta. La deforestación repercute directamente en el deterioro de los ecosistemas, los efectos constituyen la pérdida de los niveles aceptables en la calidad de vida de los habitantes y por ende en la disminución de los ingresos económicos. Por otra parte, los sistemas de producción agrícola y ganadera también se deterioran; en la producción agropecuaria se utilizan altas cantidades de insumos, sin considerar los grados de toxicidad que tienen los químicos, para conseguir una alta producción. Los involucrados en la deforestación no se han puesto a pensar que preservar especies nativas en peligro de extinción puede convertirse en un gran negocio. (Rueda Estrada, 2010) En los últimos años, uno de los problemas graves y de bajo interés comunitario en el mundo, es el deterioro forestal al que se enfrenta. Los incendios que ocurrieron en la selva amazónica del Brasil, la contaminación ambiental de México y Chile, la pérdida casi total de la cobertura vegetal de los países de Centro América y del viejo continente, no son ajenos a los ojos de la humanidad actual, no existe en el mundo un país que se encuentre exento de la deforestación, aún más, el caso de países en vías de desarrollo como es Colombia (Morales, 2013)
El país no está ajeno a los problemas de deforestación, es un fenómeno complejo de analizar debido a la multiplicidad de factores que la explican. Entre ellos se pueden citar los asentamientos agrícolas en segundo lugar, la demanda de madera para uso generalizado de la población y en procesos industriales y en tercer lugar, por la mala planificación en la ejecución de obras de infraestructura (petróleo, electricidad, caminos, etc.) (Morales, 2013) En los últimos 20 años se ha perdido un gran número de hectáreas de bosques en Colombia. En 1990 la cobertura boscosa en el país era de 64,442,269 hectáreas, es decir, el 56.5% del territorio nacional. Para 2010 la superficie de cobertura boscosa total había descendido a 59,021,810 hectáreas. De esta manera, en los últimos 20 años se perdieron 5.4 millones de hectáreas de bosque, un área del tamaño de Costa Rica. Las zonas más afectadas son el norte de los Andes, la Región Caribe y la Amazonía La deforestación tiene impactos muy negativos sobre el país. Por un lado, tiene causas muy graves y aumenta los riesgos naturales. Colombia es el país más vulnerable de la región a eventos climáticos extremos. En 2010 fue el tercer país con más pérdidas asociadas a eventos climáticos según (Global Climate Risk Index,). La deforestación agrava la situación al aumentar la disminución de los bosques con alto grado de biodiversidad que nunca han sido explotados, fragmentados, o influenciados directa o indirectamente por el hombre, la erosión y sedimentación de las cuencas y ríos. Por dar un ejemplo, 32% de la deforestación en la cuenca del Magdalena es originada por actividades humanas y el río arrastra anualmente 160 toneladas de sedimentos por kilómetro cuadrado. Esto lo convierte en la cuenca más deforestada de Sudamérica y la décima del mundo. Lo mismo sucede en el Río Cauca, que tiene un alto grado de sedimentación por la deforestación en su cuenca según (Restrepo). No es de extrañarse entonces que estos ríos salgan de su cauce al caer lluvias más intensas de lo normal ya que la pérdida de bosques afecta el suministro y disponibilidad de agua. (Morales, 2013) En los últimos años en el municipio de Río Quito se ha visto expuesto a una grave problemática ocasionada por la minería informal e ilegal; la cual ocasionó la incursión de foráneos con maquinaria tecnificadas como retroexcavadoras, dragas y dragones, que a corto plazo fomentó la violencia, el desplazamiento, la contaminación y deterioro de las fuentes hídricas, la contaminación del aire, la fragmentación de los bosques, la remoción de las márgenes de los ríos,
Fuente: Periódico EL TIEMPO. Deforestación en Rio Quito - comunidad Ilustración 1 Esta problemática ha estado asociada en gran medida al avance de la explotación minera ilegal y sin planificación en escenarios de conflicto, que ha influido directamente en la calidad de los recursos hídricos, la disponibilidad de recursos para producción agroindustrial y la seguridad alimentaria, la movilidad a través del río, la salud, el conocimiento tradicional, la gobernanza del territorio, la seguridad y el orden público, entre diversos factores que se han visto afectados y hoy dan cuenta de un municipio que requiere atención integral para su restablecimiento. Fuente. Periódico el campesino (2018). Deforestación en Rio Quito Ilustración 2 En esa zona, según ha encontrado el Ministerio y las autoridades es la zona que vienen degradando las márgenes del río y sus afluentes debido a las actividades de corte criminal como consecuencia hay altos niveles de tala de árboles a las márgenes del afluente, se han producido
altas tasas de deforestación cerca a los pueblos y sin hablar de las afectaciones a las comunidades que viven a los alrededores del río. En este sentido, una de las consecuencias más graves que se percibe en el municipio de Río Quito es la fragmentación de la comunidad, situación que agobia en particular a los habitantes del corregimiento de Paimadó. Dicha fragmentación radica en las visiones contrapuestas que genera la minería, pues para aquellas personas que se han visto beneficiadas económicamente de dicha actividad, ésta resulta provechosa y enriquecedora, pero para otros que son conscientes de los impactos sociales, ambientales y culturales se trata de una actividad que debe ser erradicada de las prácticas económicas en el municipio o que debe ejercerse de manera responsable y legal (Centro de Estudios para la Justicioa social, 2011). ¿Cómo desde la educación ambiental se puede aportar a la conservación de la flora en Río Quito, Chocó? Implementar un proceso de formación ambiental con restauración de áreas degradas por minería que genere aumento de la flora, atracción de fauna silvestre, Fito remediación de agentes vivos en aguas estancadas, prevenir erosiones en los márgenes de los ríos y quebradas, generar conocimientos e ingresos económicos a las familias que participan en los procesos de venta de semillas, preparación de sustratos, siembra de árboles etc. Este proyecto debe de ser un piloto que se pueda seguir implementado con la gestión futura de los líderes de la comunidad a través de; entidades ambientales, locales y nacionales e internacionales. El centro poblado más grande de Rio Quito es el corregimiento de Paimadó donde se concentra la mayor cantidad de maquinaria minera que hace contaminación de este afluente del Rio Atrato, la desembocadura del Rio Quito está al frente de la ciudad de Quibdó capital del departamento, el malecón de la ciudad de Quibdó es un unos de los principales atractivos
La educación ambiental y reforestación son necesarias en Paimadó para mantener en buen estado el ambiente natural y los recursos que son esénciales e importantes para la vida, entre los cuales se pueden mencionar: el agua, el aire y el suelo. Además, dicha labor contribuye en brindar protección a otros elementos de la naturaleza. (Pereira Y. A., 2019). El deterioro de las zonas ambientales también se debe a la deforestación o tala indiscriminada de bosques, que en muchos casos se realizan de manera legal o ilegal, causando un deterioro del suelo y subsuelo natural, ocasionando inundaciones, deslizamientos, desaparición de especies animales y vegetales. Esta propuesta de educación ambiental permitirá que la comunidad adquiera conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. Por lo tanto, esta investigación propone aportes que favorezcan a la sustentabilidad y mejoramiento de la calidad de vida con el fortalecimiento de las capacidades locales para planes de reforestación que pretenden ser un instrumento que evite las malas prácticas, que prevenga impactos ambientales negativos, y se logre una conservación del capital natural y el fortalecimiento del capital humano de los habitantes de Paimadó. 8.1 OBJETIVO GENERAL. Establecer el aporte de la educación ambiental a la conservación de la flora en Río Quito, Chocó.
Conocer las condiciones ambientales asociada a la problemática de Paimadó- Río Quito, Chocó. Realizar talleres de educación ambiental en la comunidad de Paimadó, Río Quito. Implementar un plan de reforestación con especies nativas para minimizar los efectos causados por la minería. Fuente: Google. Mapa de ubicación del proyecto Ilustración 3 Fuente: Municipio de Paimado - QRadio (2022) Ilustración
La cabecera municipal de Río Quito, Paimadó, fue fundada por Nicomedes Palacios, Bartolomé y Celestino Romaña en 1801. Antes de eso, la población se asentaba en Boca de Quitordó, que recibió el nombre de Belén de Quito. El poblado de Paimadó recibió ese nombre por estar localizado en cercanías de la boca de la quebrada del mismo nombre. En 1994, los habitantes de la cuenca de Río Quito viajaron a Quibdó para solicitar la creación del municipio. 9.5 ESTADO DEL ARTE Un proyecto llamado “REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES EN LA CIUDAD DE HOPELCHÉN” realizado en México en el año 2016, por un grupo de estudiantes, Nancy Ake Chan y Erik Manuel Pacheco Caamal; con el objetivo de evaluar si en la ciudad de Hopelchén y los centros educativos toman conciencia, de lo importante que es la naturaleza y lo fundamental que es en la vida de los seres humanos. Concluyeron con que los alumnos comprendieron la importancia de cuidar, respetar y preservar el ambiente que los rodea, buscando junto a ellos estrategias que pudieron ser empleadas dentro de la comunidad escolar y así llevarlo a su vida cotidiana. Finalmente se acercaron lo más posible a los niños con la realidad que se vive hoy en día, el trabajo se llevó de una manera excelente. Fue un proyecto esperanzado pero que al término de dicho tiempo de establecimiento dio frutos y permitió a los alumnos interactuar más con la naturaleza. Un segundo proyecto llamado “EDUCACIÓN AMBIENTAL, SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN IMPORTANCIA DE LA REFORESTACIÓN” realizado en Nicaragua en el año 2018, por unos Sociólogos de Educación, Cesar Agusto, Karla Mendoza y Aldo Barrera. Su objetivo fue concientiza a los alumnos sobre los problemas ambientales que
produce la falta de árboles, fomentar su interés por conservar el ambiente. Por medio de una metodología de análisis de estudio de caso, el cual les permitió la posibilidad de practicar diferentes técnicas y métodos de obtención de información, tanto cualitativa como cuantitativa, para cumplir con los objetivos de la investigación, por lo que combinaron también etapas de acopio propias de la metodología cualitativa. En Venezuela en el año 2019, se realizó una investigación “LA REFORESTACIÓN COMO ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS” por la estudiante Yely Alexander Molina Pereira, que tenía como objetivo Implementar la Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas, precisando la realidad mediante una investigación de naturaleza cuantitativa; esta se elaboró por medio de una metodología de proyectos factibles que consistía en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos, o necesidades, de organizaciones o grupos sociales; que podían referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos Mediante el proyecto la reforestación como estrategia ambiental para la conservación de ríos y quebradas, se logró sensibilizar a los pobladores, y a su vez la participación de los mismos en la reforestación de la cuenca. De la misma manera, se orientó a la comunidad para el cuido y conservación de las especies forestales plantadas, así como las ya existentes (Pereira, 2019). En Ibarra Ecuador en año 2017, se realizó una tesis de grado por Alex Franklin Padilla Mina llamada “MITIGACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS AFECTADAS POR EL PROYECTO TURÍSTICO TELEFÉRICO DE QUITO MEDIANTE REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS Y ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS RECREATIVAS” como requisito para obtener el título de ingeniería en recursos naturales renovables. La metodología utilizada en esta investigación fue la aplicación del Plan de Manejo Ambiental respectivamente
de Agua de Dios en cuanto al cumplimiento de la Sentencia del Río Bogotá, específicamente a la obligación la cual requería una “identificación y priorización de las áreas para reforestación protectora sobre la cuenca del río Bogotá”. Para esto, se realizaron una búsqueda bibliográfica y de bases de datos geográficos del municipio. Una investigación realizada en Turbo – Antioquia llamada “ DEFORESTACIÓN DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR POR ASENTAMIENTO URBANO NO PLANIFICADO EN ZONA URBANA MUNICIPIO TURBO”. Cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico con enfoque ambiental para medir el daño al ecosistema de manglar en la zona urbana del municipio de Turbo por los asentamientos urbanos no planificados es el objetivo principal de este estudio. Este proyecto utilizo una metodología tipo descriptivo , de corte transversal, con recolección prospectiva de la información, mediante la aplicación de un instrumento de encuesta desde el punto de vista de objetivos es analítica y de tipo cerrada. En los resultados, se observó que independiente del nivel de educación de las personas asentadas en el ecosistema de manglar, estas sacan provecho del mismo ya sea con el beneficio del recurso madera para construir sus viviendas, así como el de la pesca. Como conclusiones, los manglares de la bahía de Turbo, evidencian un impacto de origen antrópico, además de mostrar vulnerabilidad ante factores como la tala y la contaminación por residuos sólidos y líquidos. El proyecto realizado en el municipio de Rio Quito – Chocó en el 2016 por William Klinger et al, llamado PROGRAMA PILOTO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL AMBIENTAL Y LA GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE PAZ EN EL MUNICIPIO DE RÍO QUITO – CHOCÓ. Su objetivo era desarrollar acciones integrales para la promoción del desarrollo territorial ambiental y la
generación de escenarios de paz en el municipio de Río Quito impulsando la restauración de la base natural y ambiental del municipio de Río Quito mediante la aplicación de protocolos que promuevan la recuperación de áreas degradadas. (COODECHOCÓ, 2016) El proyecto realizado en el Río Quito – Chocó en el 2018 por José Manuel Valencia et al, llamado EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD DE LA MINERÍA EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO QUITO-CHOCÓ, cuyo objetivo fue identificar los efectos ambientales y sociales generados por la minería en la cuenca media del río descubriendo las condiciones sociales que los habitantes de la comunidad reconocen en su territorio, determinado el grado de afectación a la cobertura vegetal por la minería e identificando los impactos ocasionados a la fauna, flora, recurso hídrico y suelo, por la actividad minera para esto se dividieron en 2 faces como son, la recolección insitu de la información a través de entrevistas y observación directa en campo, además de recopilación de información secundaria y una segunda fase que correspondió al procesamiento y análisis de la información o datos obtenidos en campo. (José Manuel Valencia, 2018) 10.1 Educación Ambiental Es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuro (UNESCO-PNUMA, 1996). 10.2 Reforestación Es el establecimiento de árboles para formar bosques, realizado por el hombre (Decreto-1076,