



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TRABAJO MONOGRAFICO QUE CONTIENE INFORMACION SOBRE LA EDUCACION AMBIENTAL, LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES.
Tipo: Apuntes
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ALUMNO: Keny Fiorella Ramirez Palomino. DOCENTE: Mg. Raúl De Lama Morán CURSO: Psicología Ambiental. CICLO: X ANDAHUAYLAS 31 DE MAYO DEL 2021
Dedico con todo mi corazón este trabajo a mi familia, ya que sin su apoyo no hubiera logrado cumplir con mis metas, a Dios que gracias a sus bendiciones a lo largo de mi vida que me protege y me lleva por el camino del bien, por eso dedico este trabajo a mi familia por su amor, paciencia y apoyo incondicional.
Educación ambiental Origen de la educación ambiental: La contaminación ambiental: Calentamiento global: cambio climático: Gases de efecto invernaderos: Residuos sólidos: Aguas residuales: Contaminación acústica: Las 5 R: Enfoque de educación ambiental: Educación y desarrollo sostenible. Estrategias de Educación Básica. RECOMENDACIONES CONCLUSIONES DIFICULTADES ANEXOS BIBLIOGRAFIA
El interés para desarrollar la presente monografía surge a partir de la falta de educación ambiental en las personas del distrito de talavera, Hoy en día la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento. Hoy en nuestra localidad se ve la necesidad de una educación ambiental que persista en los conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos frente al ambiente orientados a conseguir que las personas cambien su clásica concepción de que la naturaleza es un elemento pasivo y complaciente, que se regenera automáticamente, porque es un bien infinito, siempre disponible para satisfacer los caprichos del ser humano. Este cambio debe producirse mediante un concepto que considere a la naturaleza como un elemento activo, que responde y reacciona ante los estímulos de las personas. La educación ambiental deberá buscar que la sociedad aprenda a interpretar y analizar las reacciones de la naturaleza, a conocer que el entorno natural tiene capacidad limitada de regeneración y que muchos de sus elementos, al ser utilizados por el ser humano, se convierten en recursos finitos. Los programas de educación ambiental deben ser liderados por la comunidad, la escuela y los municipios, ya que en estas ella se debe tomar decisiones para el manejo de los recursos naturales, y ofrecerles información y alternativas de solución sobre la problemática ambiental y el desarrollo sostenible o sustentable. Educación Ambiental; busca despertar el interés en torno a la dimensión medio ambiental, diseñar una propuesta didáctico pedagógica encaminada a la solución de la problemática ambiental que afecta al distrito de talavera.
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. La Ley 27314 se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos. No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos solidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley. Con Fecha 23- 12 - 2016, se aprobó el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la misma que establece la derogatoria de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos, a partir de la entrada en vigencia de su Reglamento. 4.2. Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338 (y su reglamento) Abarca la Ley Nº 29338, la cual regula el uso y gestión de los recursos hídricos y comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Señala que esta Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta. Además, contiene, el reglamento de la mencionada ley. 4.3. El artículo 127° de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: establece lineamientos orientadores de la política nacional de educación ambiental.
5. El inciso “j” del artículo 6°, el inciso “g” del artículo 9° y el artículo 36° de la Ley N° 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: considera, sucesivamente, la elaboración de “propuestas en materia de investigación y educación ambiental” como uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental; también que una de las funciones de la autoridad ambiental nacional es fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en todos los niveles; finalmente, los objetivos de la política nacional de educación ambiental.
Decreto legislativo que modifica el artículo 79 de la ley nº 29338, ley de recursos hídricos y establece disposiciones para la adecuación progresiva a la autorización de vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental, en el artículo 2 El presente decreto tienen la Finalidad de simplificar el procedimiento de otorgamiento de las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas a los recursos hídricos del país. Asimismo, que los prestadores de servicios de saneamiento cumplan con las normas ambientales y sanitarias vigentes. El artículo 3 modifica el artículo 79 de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos donde menciona queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. Política nacional de educación ambiental, a Política Nacional de Educación Ambiental establece los objetivos, lineamientos de política y resultados esperados en la formación y fortalecimiento de la ciudadanía que requiere el desarrollo sostenible ambiental nacional. Esta política es resultado de un proceso liderado por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, con la activa participación de entidades del sector público y la sociedad civil. En su elaboración hubo un amplio proceso de análisis, participación y consulta pública. El presente gobierno a través de los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental, priorizó fortalecer la ciudadanía, la comunicación y educación ambiental, siendo un primer paso la aprobación de la Política Nacional de Educación Ambiental y su respectivo plan de implementación.
Es holística. Integra conocimientos, actitudes, aptitudes y valores para convertir cada oportunidad de experiencia educativa en un eje transformador de la sociedad hacia una competencia amigable con la naturaleza. Requiere la participación de los medios de comunicación y sus compromisos en la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Debe capacitar a las personas para resolver conflictos de manera justa y humana. Divide las situaciones ambientales en pasadas, presentes y potenciales. Clasifica los problemas medio ambientales desde los puntos de vistas locales, regionales, naciones e internacionales. Debe ayudar a desarrollar una ética en la interacción con todas las formas de vida existente en el planeta.
3. Origen de la educación ambiental: La historia de la educación ambiental revela una estrecha relación entre los cambios en las preocupaciones sobre el medio ambiente y sus problemas asociados y la forma en que se define y promueve la educación ambiental. En este aspecto, la educación ambiental surgió cuando las teorías pedagógicas desarrollaron la idea de incluir a los niños en contacto con la naturaleza y el medio ambiente que les rodea. En concreto, su origen se remonta al año 1930, con el movimiento de la “Educación Progresiva” que tenía como finalidad el aprender haciendo. Aunque se piensa que el término “educación ambiental” apareció por primera vez en 1958, el punto de partida que conmovió al mundo acerca de la fragilidad de nuestro medio ambiente y la necesidad del desarrollo sostenible para consérvalo para las generaciones venideras fue la visión del planeta desde el espacio por los astronautas (Valera y Silva, 2012). Posteriormente comenzaron a desarrollarse las primeras conferencias con temas relacionados, como fue el caso de la Conferencia de Estocolmo en el año 1972. Esta actividad marcó el inicio de la búsqueda de acciones sostenibles y de soluciones para enfrentar los problemas relativos al medio ambiente. En este encuentro internacional participaron 113 Estados miembros y más de 400 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En la Conferencia de Estocolmo se resaltó que un mayor conocimiento sobre el medio ambiente y una acción más prudente y sostenible sobre él mismo, nos llevaría a conseguir un mayor aprovechamiento de las potencialidades y recursos del entorno para las generaciones presentes y futuras. También se describieron los problemas ambientales más importantes que existían a nivel mundial, y se señaló la importancia de la educación como instrumento para solucionar estos problemas.
Posteriormente, hasta nuestros días se han venido desarrollando más acuerdos internacionales (se verán con mayor profundidad en el capítulo IX de este libro) con la finalidad de definir estrategias de acción para proporcionar a la población unas ideas orientadoras en cuanto a las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. 3 .1. estrategias para lograr una verdadera educación ambiental: Según indica Valera y Silva (2012), propone las siguientes estrategias: Capacitar y orientar a la opinión pública en el conocimiento y las soluciones de los problemas ambientales. Fomentar los estudios y el desarrollo tecnológico compatible con el medio ambiente y la naturaleza. Formar a los recursos humanos sobre educación ambiental, con la finalidad de que tomen decisiones sostenibles hacia el medio ambiente, la cultura y las personas. Controlar el desarrollo nocivo al medio ambiente a través de un sistema de Administración Pública y Privada de calidad. Impulsar políticas de participación de la población en la ejecución de las acciones de desarrollo que conlleven un impacto ambiental. Desarrollar un sistema jurídico que contribuya a eliminar las prácticas inadecuadas hacia el medio ambiente. Proporcionar un sistema financiero que garantice los recursos económicos para desarrollar acciones que mejoren la educación ambiental. Por otro lado, Valera y Silva (2012) han enumerado unas acciones que se deben desarrollar para contribuir con el desarrollo de los seres humanos en relación al medio ambiente: Conocer sobre la biofísica y la cultura social ambiental de la cual los seres humanos formamos parte. Usar alternativas de manejo adecuado en las soluciones de los problemas medio ambientales. Motivar y actuar con responsabilidad para vivir en buenas condiciones medio ambientales.
4. La contaminación ambiental: 4 .1. Tipos de contaminación ambiental: La contaminación puede ser, en general, de dos tipos de contaminación: Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las erupciones volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
drásticas, siendo evidencia de ello las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo un escenario pasivo los efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana. Este informe otorga una descripción general sobre el fenómeno de cambio climático, así como el contexto global en el que éste se interrelaciona, enfocando el análisis en las consecuencias e impactos económicos tanto para la economía global como para la peruana. 7. Gases de efecto invernaderos: Los gases de efecto invernadero son aquellos gases que se acumulan en la atmósfera de la Tierra y que absorben la energía infrarroja del Sol. Esto crea el denominado efecto invernadero, que contribuye al calentamiento global del planeta. ¿Pero, por qué es importante entender cuáles son los gases de efecto invernadero? Principalmente porque la acción del hombre ha sido crucial en su desarrollo. Por lo tanto, tenemos que entender qué acciones los emiten para poder reducir su efecto nocivo sobre la Tierra. La Revolución Industrial supuso el inicio de toda una serie de cambios en el tejido industrial que han disparado las emisiones de CO2. El papel del hombre en el incremento de emisiones de CO2 impidió que este gas fuera liberado de manera natural, como sucede en las erupciones de volcanes o incluso en los incendios forestales. Pero hay otros gases de efecto invernadero. Algunos de ellos tienen un origen natural y otros son fruto de la actividad del hombre y son, como el CO2, nocivos para el medio ambiente. 7 .1. Los principales gases de efecto invernadero: El vapor de agua. Surge como consecuencia de la evaporación. La cantidad de vapor de agua en la atmósfera depende de la temperatura de la superficie del océano. La mayor parte se origina como resultado de la evaporación natural, en la que no se interviene la acción del hombre. Dióxido de carbono (CO2). Si preguntamos cuáles son los gases de efecto invernadero, el CO2 es el primero que viene a la mente. De los gases de efecto invernadero, este es el más importante porque es el que más se asocia a actividades humanas, y el principal responsable de este efecto. La concentración en la atmósfera se debe al uso de combustibles fósiles para procesos industriales y medios de transporte. Su emisión procede de los
procesos de combustión (petróleo, carbón, madera) o bien de las erupciones volcánicas o los incendios forestales. Metano (CH4). Su origen se encuentra en las fermentaciones producidas por bacterias anaerobias especializadas que se encuentran en zonas pantanosas, cultivos como el arroz y en las emisiones desde el tracto intestinal del ganado. También se produce por los escapes de depósitos naturales y conducciones industriales. Óxido nitroso (N2O). Gas de efecto invernadero provocado principalmente por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura intensiva. También lo producen otras fuentes como las centrales térmicas, los tubos de escape de automóviles y los motores de aviones, la quema de biomasa y la fabricación de nailon y ácido nítrico. Los clorofluorocarbonos (CFC). Son compuestos químicos artificiales que se encuentran presentes en pequeñas concentraciones en la atmósfera pero que son extremadamente potentes en el efecto invernadero que provocan. Tienen múltiples usos industriales en sistemas de refrigeración, como componentes de aerosoles, producción de aluminio y aislantes eléctricos entre otros. El ozono troposférico (O3). También originado por la quema de fuentes de energía contaminantes.
8. Residuos sólidos: Los residuos sólidos urbanos (RSU), residuo sólido urbano, residuo urbano o residuo doméstico, son aquellos residuos, basura, desperdicio o desechos que se generan en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia. Los residuos sólidos urbanos se componen de residuos orgánicos (alimentos, excedentes de comida), cartón, papel, madera y en general materiales inorgánicos como vidrio, plástico y metales. Una fracción de los residuos domiciliarios totales generados sigue su curso a un relleno sanitario, mientras que la otra continúa hacia el reciclaje. El residuo sólido urbano no comprende los catalogados como peligrosos, aunque se pudieran producir en los anteriores lugares o actividades. 8 .1. Clasificación de los residuos sólidos: Los residuos sólidos urbanos se dividen principalmente en orgánicos e inorgánicos: Residuos orgánicos: Son aquellos que son biodegradables, por lo que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Incluyen restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, telas naturales y residuos procedentes de la
Recolección Selectiva: En esta se recogen de manera separada todos los residuos producidos; los cuales tienen que estar debidamente separados de acuerdo a sus características uniformes para ser llevado a una planta de aprovechamiento. Los residuos que no sean factibles de ser reciclados serán llevados al relleno sanitario para su disposición final. Un ejemplo de recolección selectiva es separar los residuos en metales, vidrios, papeles, plásticos, cartones y materia orgánica. Esta varía de acuerdo al tipo de generador de los desechos, lo que supone la participación ciudadana al depositar en bolsas o contenedores distintivos, las diferentes clases de residuos domiciliarios. Dentro del sistema de recolección se debe definir si la misma será: Recolección de esquina o punto fijo: El camión realiza paradas en puntos fijos accesibles a los usuarios. Recogida domiciliaria casa por casa: Es el servicio más completo que prácticamente no implica trabajo alguno a las familias o locales afectados, pero que requiere una abundante mano de obra. Recogida semimecanizada con recipientes especiales por edificios o grupos de viviendas: La cual solo se requiere el trabajo de colocación en los contenedores designados y permite reducir la cantidad de personal por vehículo, así como disminuir los tiempos de recorrido. 9. Aguas residuales: Según la UNESCO (2017), el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas, siendo uno de los grandes desafíos del agua. Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada negativamente por la influencia antropogénica. Se trata de agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. Aguas residuales municipales: Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado. Aguas residuales domésticas: Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente. Aguas residuales industriales: Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad
minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras. Aguas residuales domésticas Aguas residuales municipales. 9 .1. Aguas residuales en Perú: El Perú genera aproximadamente 2 217 946 m3 por día de aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de estas recibe tratamiento. ... El 20,5% de estas recibe tratamiento. Cada habitante en el Perú genera 142 litros de aguas residuales al día. 10. Contaminación acústica: La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano, los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el medio ambiente. Entre los principales problemas de salud que se producen por la exposición de las personas a niveles de ruido alto, figuran enfermedades como estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición Algunas categorías de la población, como enfermos crónicos y adultos mayores, los cuales tienden a necesitar más horas de descanso que los demás, son más vulnerables que otros al ruido. Este fenómeno, además, afectaría particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje. 10 .1. Cómo se mide la contaminación sonora: Con el objetivo de proteger la salud de los ciudadanos, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible, en el 2003 se aprobó el Decreto Supremo Nº 085- 2003 - PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, norma mediante la cual se establecieron los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (en adelante, ECA Ruido) y los lineamientos para no excederlos. Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora; ellos establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que se deben respetar para proteger la salud humana. Además, estas herramientas sirven para el diseño de normas legales y políticas públicas destinadas a la prevención y control del ruido ambiental, así como para el diseño y aplicación de instrumentos de gestión ambiental. Los ECA Ruido son utilizados para comparar los resultados obtenidos de las mediciones del ruido que se emite, estos ECA pueden variar dependiendo de la zona y horario del cual se trate. Asimismo, se utilizan para verificar el
11. Las 5 R: La UNESCO declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje para recordar la estrategia de reducir, reutilizar y reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con el objetivo de mejorar el medio ambiente. Por ello, las fundadoras de 'Por dónde empiezo' recomiendan comenzar aplicando las 5R de la ecología en nuestras vidas: rechazar, reducir, reutilizar, reincorporar y reciclar. Reemplazar: Debemos evaluar los productos e investigarlos, teniendo en cuenta si son agresivos para nuestra salud y con el medio ambiente. Y reemplazarlos, en lo posible, por aquellos que sean más saludables para nosotros y el planeta. Reducir: La reducción ayuda a evitar la extracción de recursos naturales y la utilización de agua y energía para la obtención de nuevos materiales. Es primordial comprar menos y mejor. No sólo pensando en la relación calidad
recursos naturales, a ahorrar energía, a disminuir el volumen de residuos y protegemos el medio ambiente. Reparar: Debemos cambiar nuestras normas de conductas agresivas para vivir de forma más armónica con el medio ambiente. Es importante no contribuir a seguir sumando desechos, evitando tirar los productos que se nos rompen: arreglarlos en vez de comprar uno nuevo cada vez que tenemos un problema. Esto, además de ser ecológico, también es económico: es un derroche tirar unos zapatos porque se les despegó la suela o un electrodoméstico porque se rompió el enchufe. conciencia ambiental: Cuando se instituyó el Día Mundial del Medio Ambiente, en 1972, uno de sus propósitos fue motivar y sensibilizar a la opinión pública global respecto de la situación que atravesaban las condiciones ambientales del planeta, sea comprometiendo a la acción política o concitando la atención de estados y sociedades. Tras cuarenta años de celebraciones, cabría hacer tanto algún balance global cuanto local de cómo han venido evolucionando las condiciones ambientales de continentes y países, si es que en verdad existe un auténtico interés en proteger y preservarlas, de tal modo que las siguientes generaciones reciban ecosistemas vibrantes y recursos aprovechables. En el Perú no se dispone aún de investigaciones empíricamente sustentadas sobre La conciencia ambiental que nos puedan proporcionar tanto certezas cuanto correlaciones entre variables ambientales, sociales, educativas o económicas. Esta ausencia no nos permite, por ejemplo, establecer hipótesis y causalidades tal como lo hizo el investigador estadounidense Riley Dunlap, quien orientó sus investigaciones a precisar las características del ambientalismo como fenómeno social y cultural en los Estados Unidos, impulsando así el desarrollo de lo que se llamó la sociología ambiental. 12. Enfoque de educación ambiental: El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales. Se trata de una conceptualización de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en los y las estudiantes. La educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible. Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos(as) ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.