


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diseño de una lección de Aprendizaje Basado en la Indagación (ABI) con Enfoque Ambiental
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grado: 2do de Bachillerato – Sección A Área: Ciencias de la Naturaleza Tema: ¿Cómo afectan nuestras acciones cotidianas al medio ambiente? Duración: 2 sesiones de 90 minutos
Propósito de la Lección
Esta lección busca que los estudiantes no solo comprendan el problema de la contaminación, sino que lo analicen desde su entorno cercano, formulen preguntas significativas, investiguen causas y consecuencias, y propongan acciones concretas que puedan implementar en su vida diaria. Se parte del principio de que el aprendizaje debe ser relevante, contextualizado y orientado a la acción.
Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar la experiencia, se espera que los estudiantes puedan:
Identificar y cuestionar hábitos cotidianos que generan impacto ambiental. Analizar el problema de la contaminación doméstica con sentido crítico. Diseñar una propuesta de acción concreta para reducir su huella ecológica, dentro o fuera de la escuela. Comunicar de forma efectiva sus ideas a través de una campaña educativa.
Evaluación del Aprendizaje
Formativa:
Participación en las discusiones grupales. Diario de indagación (individual). Reflexión escrita al final de cada sesión.
Sumativa:
Infografía o cartel de la campaña educativa.
Presentación oral breve del grupo. Rúbrica de evaluación (adjunta al final).
Desarrollo de la Lección
Sesión 1: Exploración y comprensión
Inicio (20 minutos)
Recuperación de saberes: ¿Qué es contaminación? ¿Cómo se manifiesta en nuestro entorno? ¿Qué residuos generamos en casa y en la escuela? Lluvia de ideas en la pizarra. Formulación colectiva de una pregunta guía: ¿ Qué impacto tienen nuestros hábitos en el medio ambiente?
Desarrollo (60 minutos)
Observación guiada (puede ser una tarea previa o una actividad en clase): ¿Dónde vemos residuos? ¿Qué tipo? ¿Con qué frecuencia? Lectura breve o video (caso local de contaminación). Trabajo en grupos: cada grupo identifica una práctica cotidiana perjudicial (ej. uso excesivo de plástico, consumo de agua, etc.). Análisis: causas, consecuencias y primeras ideas de posibles soluciones.
Cierre (10 minutos)
Reflexión rápida: ¿Qué me sorprendió? ¿Qué podría empezar a cambiar hoy?
Sesión 2: Crear y Actuar
Inicio (15 minutos)
Recapitulación breve de lo trabajado. Compartir en grupos lo aprendido. Revisión colectiva de las preguntas investigadas.
Desarrollo (65 minutos)
Cada grupo elige un hábito que quiera transformar. Investigan ideas o acciones sostenibles que ya se han implementado en otros contextos. Diseñan una propuesta de campaña educativa con: o Nombre o lema o Objetivo claro o Público al que se dirige
algunas dudas
poca preparación
Cierre Reflexivo
Esta versión mejorada de la lección busca no solo lograr aprendizajes conceptuales, sino también generar compromiso y conciencia ambiental. Al trabajar con preguntas reales, en un contexto cercano, y con productos tangibles como campañas, se favorece un aprendizaje significativo, crítico y participativo.