










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TODOS LOS PUNTOS IMPORTANTES DEL TEST EDAH PARA NIÑOS CON TDAH
Tipo: Ejercicios
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EPIDEMIOLOGIA
(Taylo 1991 ) es sobreactividad en un continuo y grado alto de actividad, sin implicar la conducta global del niño. Supone la ausencia de control de los impulsos e inquietud constante, con cambios continuos de actividad. Ligada a conceptos de Deficit de Atención( falta de concentración para perseverar en un estímulo) e impulsividad.
Se refiere acorde a Taylor, al síndrome psiquiátrico e implica 3 ideas: Que la conducta hiperactiva es un rasgo característico del individuo, no una reacción ante una situación determinada. Que a conducta hiperactiva es realmente un problema Puede diferenciarse de otras categorías que incluyen trastornos de conducta.
IMPULSIVIDAD
Los niños con TDAH, pueden tener comportamiento autoagresivo o heteroagresivo (Guimon 1980 ) tienen tendencia a sufrir accidentes, ciertos deseos de dañarse a sí mismos, puede manifestarse en agresiones físicas o verbales a sus compañeros, destrucción de objetos o robos. Ingersoll ( 1988 ) destaca que no todos los hiperactivos roban, pero si tienen mayor tendencia a hacerlo, entre las causas: Escaso control de impulsos Falta de previsión de las consecuencias de sus actos Escasa empatía Baja autoestima Pocas habilidades sociales Tendencia a la mentira PROBLEMAS DE RELACIÓN Son niños poco aceptados, con dificultad para mantener amistades y pelan constantemente. No destacan en temas escolares y en este aspecto no son valorados, y con ello van creando una imagen negativa para sí mismos y los demás. (Negri 1977 ). DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Hay distintas opiniones al respecto si el TDAH, influye como tal en los problemas de aprendizaje y esto varia por los autores, tomando la opinión de (Copeland y Reiner, 1984 ) que nos dicen que se produce una ruptura en la capacidad de desarrollar los niveles superiores de pensamiento y razonamiento: Los niños con DA tienen menor capacidad para atender estimulos centrales y aprenden como buenos los secundarios. Muestran mayor dificultad para procesar cientos tipos de información y cometen más errores. Las dificultades son persistentes y resistentes a la modificación. Por el contrario Rapin ( 1987 ), afirma que no hay una relación entre los PA, atención, memoria y fracaso escolar, y su ineficiencia pueden puede deberse a otros factores. Esto puede deberse a la forma en que se aborda el aprendizaje, en relación entre atención y aprendizaje, experiencia afectiva y aprendizaje, la motivación y las oportunidades del mismo.
JUSTIFICACION TEÓRICA Debido a la amplitud en la sintomatología, requiere del trabajo de un equipo multidisciplinario, para la obtención de un criterio multifactorial, para brindar un buen diagnóstico y tratamiento. Por lo que ante la necesidad de obtener un buen instrumento que permita una evaluación objetiva y que responda a las necesidades del TDAH, los autores se dan a la tarea de elaborarlo, posterior al análisis de varias pruebas ya existentes, entre las que destacan:
LAS ESCALAS DE CONNERS Destinada a medir la conducta hiperactiva, constaba de 39 items, puntuables del 1 al 4 En 1970 se realiza un estudio con una escala para padres, con 73 items y a partir de estos dos en el año de 1973, presenta conjuntamente las dos escalas, con algunas variaciones, con 93 items e introduciendo además una versión abreviada, con 10 items y mayor puntuación. En 1978 se presenta una nueva versión de 28 items para profesores y 48 para padres, la de padres se distribuye en 6 factores: Problemas de conducta Problemas de aprendizaje Inatención Problemas psicosomáticos Impulsividad/hiperactividad Agresividad y ansiedad Los de profesores se agrupan en tres factores: Problemas de conducta Hiperactividad Falta de atención / pasividad A partir de este instrumento varios autores realizaron varios estudios por lo que se da una difusión internacional siendo un medio de comparación transcultural. Se publicó esta escala en 1969 para profesores
No debe ser el único instrumento de evaluación, pero para un primer momento diagnóstico, funciona en una primera fase como screening que permita generar una hipótesis. En caso de que el sujeto reciba medicación, puede utilizarse para la valoración y seguimiento de los efectos terapéuticos. Es un instrumento sencillo, para los profesores resulta fácil, y el evaluador puede hacer una valoración cuantitativa y la subclasificación permite brindar orientaciones.
JUSTIFICACIÓN ESTADISTICA
NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN El cuestionario lo responde el profesor del niño. Respuestas se valoran del 0 al 3 de acuerdo a la frecuencia de la conducta descrita: 0=nada 1=poco 2=bastante 3=mucho
CORRECCIÓN Para calcular las puntuaciones directas de cada sub escala se suman las puntuaciones correspondientes a los ítems de cada una de ellas (H, DA, TC). Se anota el resultado en el cuadro inferior, donde también se encuentra la suma de H y DA y se anota. Cada puntuación se contrasta con el baremos correspondiente en función del grado del niño. Una vez obtenido el centil que corresponde a cada puntuación se comprueba si supera alguno de los puntos de corte en las subescalas o en la combinación de ellas y la situación del sujeto en los distintos grados de riesgo. Las puntuaciones altas en HIPERACTIVIDAD, nos llevan a sospecha de riesgo moderado o alto de TDAH, con predominio hiperactivo impulsivo. Si las puntuaciones se sitúan en zonas de riesgo de la subescala DEFICIT DE ATENCIÓN, el diagnóstico apunta en mayor o menor grado a TDAH con predominio de DEFICIT DE ATENCIÓN. Se deben evitar diagnósticos a partir de resultados altos en las subescalas, ya que el trastorno de DA es común a otras entidades nosológicas, por lo que se recomienda ahondar en más datos si solo existe evidencia de una única área alterada. Si las puntuaciones se sitúan en zonas de riesgo en las áreas DA y H o en la suma de ambas, cabra pensar en un posible diagnóstico de TDAH tipo combinado. La presencia o ausencia de TRASTORNOS DE CONDUCTA ayuda a definir si estos son concomitantes al TDAH o si se trata de otro tipo de trastorno sin TDAH de base.