


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una reseña detallada de la invasión bárbara de la península ibérica, la caída del imperio romano y la consolidación de los reinos bárbaros, especialmente los visigodos y los vándalos. Se detalla la llegada de los primeros reyes, las disputas internas y las alianzas con el imperio romano. Además, se abordan temas como la romanización, la religión y la moneda.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El concepto de Edad Media solo es aplicable a Europa. El romanticismo del XIX criticó la versión peyorativa que dieron los humanistas. A partir del 98 surgen los movimientos nacionalistas en España 3/02/2020 (apuntes Ana) 1.Reino de Tolosa, primeros reyes visigodos e Imperio Romano La crónica de Hydacio Chaves es el único testimonio escrito sobre la caída del Imperio romano en Hispania. Hydacio nació en el 400 y predijo que el mundo acabaría el 27 de mayo de 483. Murió en el 472. En el 409, los suevos, alanos y vándalos penetraron y se repartieron la península. Tres años antes, se habían producido las invasiones bárbaras. Según Hydacio, cuando llegaron a la península, se dedicaron a los saqueos, al pillaje, se extendió la peste, el hambre “las madres se comían a sus propios hijos”. Devastan el país, la peste realiza estragos escabrosos. Al final se iba a cumplir la predicción de Hydacio... Lo cierto es que en este momento la administración se colapsó en Hispania, siendo escenario de las disputas generadas por las continuas usurpaciones imperiales. El declive del Imperio facilitó la intrusión de estos pueblos. Se reparten de forma disparatada el territorio peninsular. Los alanos, el grupo más minoritario, se establecieron en la Lusitania y Cartaginense. Los silingos, en la Bética. Los asdingos, en el interior de Galaecia y los suevos, en el occidente de la Galaecia. Solo la Tarraconense siguió estando en manos del gobierno romano. A la Tarraconense llegó el primero de los reyes godos, Ataulfo. Era aliado de uno de los pretendientes al trono imperial. Cuando llega, rompe su alianza y se entiende con Honorio. Se casa con la hermana de Honorio, Gala Placidia, también hija del emperador Teodosio. Ataulfo quería equiparase lo máximo posible al Imperio, haciendo una boda por todo lo alto. Fue uno de los pueblos más romanizados. Nace de este matrimonio, Teodosio (se llama igual que su abuelo), pero murió pronto. Fue sepultado en un ataúd de plata. En el 415, Ataulfo es asesinado debido a las profundas divisiones internas que ya aquejaban a los visigodos. Sigerico también duró muy poco, aunque asesinó a toda la familia de Ataulfo y ridiculizó a Gala Placidia.
El siguiente será Valia que alcanzó un acuerdo con el Imperio: devolución de Gala a Honorio y el compromiso de combatir en la península a los bárbaros. Los visigodos reciben provisiones y se instalan en la Aquitania Gala. Desde el reino de Tolosa fueron penetrando en la península. Vala muere pronto y lo sucede Teodorico (muere en el 450). Pone las bases del reino de Tolosa, mantiene la actividad en la península en colaboración con generales romanos. Los vándalos van hacia la Bética en el 420 y en el 429 pasan al norte de África y crean el reino vándalo. Los alanos van con ellos, quedando solo los suevos, en Galaecia, donde permanecerían hasta el 485. En el 507 Alarico II fue vencido por Clodoveo en la batalla de Vouillé en el 507. Derrota que fue decisiva porque marcó el comienzo del asentamiento visigodo en la península. Pierden el reino de Tolosa. Alarico II era hijo de Eurico que llegó al trono después de asesinar a su hermano Teodorico II. Es conocido por impulsar el Código de Eurico. Desde el punto de vista de la historia del derecho e instituciones, es una prueba más de la progresiva confluencia entre visigodos y romanos. Después de esta batalla, la presencia visigoda se intensifica en la península. Gracias a la arqueología sabemos que la sepultura visigoda no tiene nada que ver con la romana. La cerámica era muy pobre. Las primeras sepulturas la encontramos en la meseta pero luego se fueron extendiendo por todos los rincones de la P.I. También ejercieron el régimen de la hospitalitas, quedándose con las 2/3 partes del terreno. Hacen alianzas con las élites romanas. El latín se va imponiendo y reemplaza a la lengua germánica. Cuando muere Alarico II, tiene lugar el comienzo de la regencia ostrogoda sobre el reino visigodo de Tolosa. Teodorico el Grande, rey ostrogodo, era el suegro de Alarico, por eso se convirtió en regente. Manda a un tutor, Teudis para su nieto entre el 511 y 526, fue una época llena de intrigas de tal modo que este oficial ostrogodo enviado desde IT supo reunir un gran poder basándose en la creación de una clientela militar y casándose con una rica mujer hispanorromana. En el 534, después de deshacerse de Amalarico, se proclama rey. Se rompe la tradición familiar de derecho al trono. El poder se apoyó en tres pilares: aristocracia-ejército, clientelas poderosas y en la ayuda externa. La primera intervención del Imperio bizantino en tiempos de Justiniano fue contra Agila (519-525). Justiniano estaba empeñado en la reconquista del Mediterráneo. Se le suma el rebelde Atanagildo, creándose el reducto bizantino en el sureste de la península, en la costa mediterránea. Liuva es elegido tras la muerte de Atanagildo, aunque el trono estuvo vacante unos meses.
que la Iglesia repartía entre los pobres). Suitila fue quitado del trono por unos aristócratas. En estas circunstancias Sisenandro 65 años después del Concilio de Toledo convocó el cuarto concilio de Toledo. Sirvió para certificar la conversión de Recaredo, a ella asistieron la plena mayor de la Iglesia bizantina. Presencia de los metropolitanos (obispos) Uno de estos estuvo presidido por Isidoro de Sevilla. Los obispos recordaron los crímenes que habrá cometido Suitila y lo excomulgaron. Le quitaron el título, ya que metió la mano en los bienes de la Iglesia. Los obispos discutieron sobre el problema que planteaban la fidelidad a los reyes. Terminaron por acordad que quien usurpara el trono, quebrantara el reglamenteo de fidelidad, matara el rey etc. podría ser excomulgado y anamatizado, y recibieron que los reyes fueran recibidos por reyes y aristócratas. Suetonio que defendía el origen divino del poder afirmó también que la legitimidad del rey dependía de su capacidad para hacer el bien. Para ello, acuñó la frase: […] El poder sacerdotal dictaba si el rey era bueno o no Conversión de la diócesis hispasnogoda en el reino de España Antes de Hermenegildo las sublevaciones eran comunes. Conquista del reino suevo 10/02/ La cantera episcopal era la artistocracia. Cuarto Concilio de Toledo. Definió a la Iglesia como patrona o señora que nunca muere. Una patrona que tenía diversas posesiones: objetos litúrgicos, fincas, siervos y esclavos. Era un patrimonio inalienable. El celibato tiene que última razón de ser era poder repartir los bienes de la Iglesia entre sus descendientes