



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ecuador Cultura Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600.000 habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000. Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas. Etnias del Ecuador En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero este fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización. En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha. Por otro lado están los afro ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afro descendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afro ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte. La mayoría de la población ecuatoriana se auto identifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes Texto ministerio de cultura del Ecuador. Música Esta multiplicidad de expresiones artísticas y musicales está igualmente marcada por la fusión de la cultura europea y aborigen. Desde los inicios de la conquista y la colonización se inicia la progresiva unión de la música europea con la autóctona y paulatinamente irán apareciendo los géneros mestizos que están configurados por los componentes musicales de ambas culturas. Serán los compositores ecuatorianos de música académica los que asumirán en sus obras estos géneros mestizos, para la constitución del nacionalismo musical ecuatoriano, con géneros musicales como el pasillo, yaraví, el albazo o el San Juanito. No obstante, la música indígena o étnica tiene una fuerte presencia en el Ecuador la cual está vinculada a las fiestas y los ritos indígenas.Igualmente en el Ecuador existe una importante comunidad negra cuyos ritmos y manifestaciones musicales, de raíces africanas, han enriquecido y dado forma a la cultura ecuatoriana. La música académica o culta igualmente ha tenido un papel fundamental en el desarrollo musical ecuatoriano. Probablemente el aporte más significativo que ha dado la música académica ecuatoriana a la música académica universal, es la obra del compositor Luis Humberto Salgado, que es el paradigma del compositor mestizo y uno de los pilares de la música latinoamericana, junto a los compositores Alberto Ginastera, Héctor Villalobos, Manuel María Ponce y Carlos Chávez. Literatura
Caamaño, Humberto Fierro y Medardo Ángel Silvia, para quienes el arte es el valor supremo y la muralla contra la hostil y la mediocre realidad cotidiana. A inicios del siglo XX el realismo tomaría dos caminos: el realismo social y el realismo psicológico. Un ejemplo de éste último es “Un hombre muerto a puntapiés”, de Pablo Palacio, libro que marcaría el derrotero de toda la literatura posterior. En los años treinta se adscribirá al realismo social, por su necesidad de denunciar las injusticias sociales y la tiranía feudal, el llamado “Grupo de Guayaquil”, integrado por Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco y José De la Cuadra (Horno), el gran maestro del cuento ecuatoriano. En 1934 aparece la novela ecuatoriana más difundida y traducida: “Huasipungo”, de Jorge Icaza, en la cual se describe por primera vez el grado de explotación al que se había reducido al indígena. Otro libro importante en la literatura ecuatoriana y con la que se cierra el ciclo del realismo social es “El Éxodo de Yangana” (1949), de Ángel Felicísimo Rojas, una de las mejores y más vigorosas novelas ecuatorianas. Entre 1950 y 1970 hay un período de transición entre el realismo social y las nuevas tendencias del “boom” de la novela en América Latina, período en que hay una preminencia de la producción poética a la narrativa. En esta etapa se expresan con mayor madurez Gonzalo Escudero y Jorge Carrera Andrade, prodigioso creador de imágenes que encuentra en la poesía la llave para desentrañar el universo. La explotación petrolera a partir de 1972 generará grandes transformaciones en las condiciones materiales de la sociedad e influirá poderosamente en una conciencia colectiva diferente. La literatura de los setenta hasta nuestros días refleja mediata o inmediatamente algunas de esas transformaciones. Jorge Enrique Adoum es autor de uno de los principales libros de poesía de los últimos años “Los Cuadernos de la Tierra”, y de una de las novelas más importantes de los últimos tiempos, que incluso ha sido llevada al cine: “Entre Marx y una mujer desnuda”. Sin embargo, hay que destacar también a escritores como Pedro Jorge Vera (“Las Familias y los Años”), Eliecer Cárdenas (“Polvo y Ceniza”), Fernando Tinajero (“El Desencuentro”), Abdón Ubidia (“Sueño de Lobos”) y autores de cuentos como Raúl Pérez Torres, Jorge Dávila Vásquez, Francisco Proaño o Marco Antonio Rodríguez, entre otros. El mundo de la novela ecuatoriana más reciente gira alrededor de temas clave como la crítica del poder y la expresión de las tensiones sociales, enfoque que se evidencia en “Pájara la Memoria”, de Iván Egüez o “El Reino de los Suelos”, de Carlos de la Torre Reyes. Aunque también escritoras como Alicia Yánez Cossío han incursionado destacadamente en el relato histórico con “Aprendiendo a Morir” y
“Amarle Pude”, novelas que se nutren de las biografías de Mariana de Jesús y de la poetisa Dolores Veintimilla de Galindo. Gastronomía de Ecuador La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar platos, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país, esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (costa, andes, Amazonía e insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones. En base a las regiones naturales del país se subdividen los diferentes platos típicos e ingredientes principales. La cocina ecuatoriana está fuertemente influida a lo largo de su historia por los pueblos que conquistaron su territorio: (incas y españoles) y por migrantes que han llegado al país (principalmente chinos); naciendo de esa variación y combinación la Comida Criolla, que debe su nombre asimismo en alusión a la mezcla de razas y culturas ocurridas con el nacimiento del mestizaje y la llegada de los españoles que trajeron consigo la flora y fauna doméstica como los animales e ingredientes o componentes de la ya conocida gastronomía mediterránea que unida a la indígena nativa formó lo que denominamos por hoy en América Latina como “Comida Criolla”. Esta situación le ha proporcionado una gran variedad de técnicas culinarias e ingredientes. http://www.ecuador.travel/que-hacer/gastronomia Ferrocarriles del Ecuador La empresa Ferrocarriles del Ecuador y la ruta férrea constituyen hoy un Patrimonio Cultural del Ecuador. Existen varias rutas que se encuentran actualmente habilitadas y sus estaciones prestan servicios de cafetería, en algunos casos se presentan eventos culturales, artísticos y ferias artesanales. Los recorridos en tren o autoferro nos permiten ver y disfrutar de los paisajes desde una perspectiva diferente, nos transporta a otras épocas y sobre todo nos enseña a valorar nuestro patrimonio.