Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clases de Plásticos: Propiedades, Aplicaciones y Excepciones - Prof. Xolo Garcia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ecología

Documento que presenta la clasificación de plásticos según su composición química, sus propiedades generales, aplicaciones comunes y excepciones. Se incluyen ejemplos de polietileno, polietileno de alta densidad, cloruro de polivinilo rígido y flexible, polipropileno y otras variedades.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se recicla el plástico y qué materiales se obtienen de este proceso?
  • ¿Qué son las excepciones de cada tipo de plástico?
  • ¿Qué propiedades generales presentan los distintos tipos de plásticos?
  • ¿En qué se utiliza cada tipo de plástico y para qué fines?
  • ¿Cuáles son las diferentes clases de plásticos según su composición química?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 12/10/2022

brian-rodriguez-20
brian-rodriguez-20 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLANTA DE RECICLAJE DE
PLÁSTICO
Juan Pablo Garzón Caballero
Oscar González Peña
Jorge Enrique Galeano
William Flechas
Liliana Montenegro
1. GENERACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS
1.1 . CARACTERÍSTICAS GENERALES
Tabla No. 1. Fuentes de residuos plásticos en la comunidad
FUENTE Instalaciones, actividades o localización
donde se generan
Doméstica Viviendas aisladas y bloques de baja,
mediana y elevada altura, etc., unifamiliares
y multifamiliares.
Comercial Tiendas, restaurantes, mercados, edificios
de oficinas, hoteles, moteles, imprentas,
gasolineras, talleres mecánicos, etc.
Institucional Escuelas, hospitales, cárceles, centros
gubernamentales.
Servicios municipales (excluyendo plantas
de tratamiento)
Limpieza de calles, parques y playas, otras
zonas de recreo.
Residuos Sólidos Urbanos Todos los citados.
Industrial Construcción, fabricación ligera y pesada,
refinerías, plantas químicas, centrales
térmicas, demolición.
Agrícolas Cosecha de campo, árboles frutales,
viñedos, ganadería intensiva, granjas,
invernaderos, etc.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clases de Plásticos: Propiedades, Aplicaciones y Excepciones - Prof. Xolo Garcia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ecología solo en Docsity!

PLANTA DE RECICLAJE DE

PLÁSTICO

Juan Pablo Garzón Caballero

Oscar González Peña

Jorge Enrique Galeano

William Flechas

Liliana Montenegro

1. GENERACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Tabla No. 1. Fuentes de residuos plásticos en la comunidad FUENTE Instalaciones, actividades o localización donde se generan

Doméstica Viviendas aisladas y bloques de baja, mediana y elevada altura, etc., unifamiliares y multifamiliares. Comercial Tiendas, restaurantes, mercados, edificios de oficinas, hoteles, moteles, imprentas, gasolineras, talleres mecánicos, etc.

Institucional Escuelas, hospitales, cárceles, centros gubernamentales. Servicios municipales (excluyendo plantas de tratamiento)

Limpieza de calles, parques y playas, otras zonas de recreo. Residuos Sólidos Urbanos Todos los citados.

Industrial Construcción, fabricación ligera y pesada, refinerías, plantas químicas, centrales térmicas, demolición. Agrícolas Cosecha de campo, árboles frutales, viñedos, ganadería intensiva, granjas, invernaderos, etc.

Tabla No. 2 Cantidad de Plástico que se bota en Bogotá y que se recupera.

Plástico Porcentaje Ton/ Año Ton/Mes Sin recuperar 75 30.000 2500 Recuperado 25 10.000 834 Total 100 40.000 3334

Doméstico y comercial

Los residuos sólidos domésticos, consisten en residuos sólidos orgánicos (combustibles) e inorgánicos (incombustibles) de zonas residenciales y de establecimientos comerciales. Típicamente la fracción orgánica de los residuos sólidos domésticos y comerciales está formada por materiales como residuos de comida, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todos los tipos, textiles, goma, cuero, madera y residuos de jardín. La fracción inorgánica está formada por artículos como vidrio, cerámica, latas, aluminio, metales férreos, suciedad. Si los componentes de los residuos no se separan cuando se desechan, entonces la mezcla de estos residuos se conoce como residuos sólidos urbanos (RSU) domésticos y comerciales no seleccionados.

Los residuos que se descomponen rápidamente, especialmente en un clima templado, también se conocen como residuos putrefactibles. La fuente principal de residuos putrefactibles es la manipulación, la preparación, la cocción y la ingestión de comida. Frecuentemente, la descomposición conducirá al desarrollo de olores molestos y a la reproducción de moscas.

Los materiales plásticos encontrados en los residuos sólidos urbanos se sitúan dentro de las 7 categorías siguientes:

  • Polietileno tereftalato (PET/1).
  • Polietileno alta densidad (PE-HD/2).
  • Policloruro de vinilo (PVC/3).
  • Polietileno baja densidad (PE-LD/4).
  • Polipropileno (PP/5). Poliestireno (PS/6).
  • Otros materiales plásticos laminados (7).

El tipo de recipiente plástico puede identificarse por el numero de código (de 1 a 7, ambos incluidos) moldeado al fondo del recipiente. Plástico mezclado es el término utilizado para la mezcla de tipos individuales de plásticos encontrados en los residuos sólidos urbanos.

Clases de plásticos:

  • Clasificación por composición química:

Buscando este efecto, se han alterado los grupos CH2 que unen las cadenas de los polímeros, por ejemplo sustituyendo pares de átomos de hidrogeno por otros átomos se obtienen diferentes :

  • Los átomos de cloro dan el PVC
  • Los radicales benceno den el PS

PLASTICO

(Termoestables

Propiedades Generales

Apariencia

Combustibili

dad

Propiedadesfisiológicas

Aplicaciones mas comunes

Tereftalato

de

polietileno(PET): 1

•^

Alta resistencia mecánica

-^

Alta rigidez

-^

Superficie dura, apta para dar brillo •^

Buena

estabilidad

dimensional •^

Magnificas

propiedades

tribologicas

(fricción

y

desgaste) •^

Buenas

propiedades

eléctricas

y^

regulares

propiedades dieléctricas •^

Alta resistencia química

-^

Mas denso que el agua

•^

Transparen te,

verde

o

ámbar •^

Presenta buen

brillo

superficial •^

Las laminas

son

transportes •^

Productos sin costuras

•^

Arde

con

hollín y llamaamarillo-naranja, goteay produce oloraromáticodulce. •^

Irritable

al

olfato

Se

considera

fisiológicamente inertes.

•^

Envases

.^

Envases

transparentes,

para

bebidas

gaseosas,

aceite,

agua

mineral,

medicamentos,

agroquímicos

y^

detergentes

líquidos. •^

Electrodomésticos:

Carcazas

de

planchas

Laminas de PET : Cintas de vídeo y de audio,diskettes,

laminas

grabadas,

laminas

de

aislamiento. •^

Maquinaria

:^

Piñones.

Bujes,

embragues,

accesorios para la industria textil. Diversos : Bisagras, herrajes, palancas, asas,bandejas de restaurante autoservicio

Polietileno

de

alta

densidad

(PEAD)

ó

HDPE: 2

•^

Alta resistencia química

-^

No absorbe humedad

-^

Buenas

propiedades

eléctricas especialmente ensu resistencia dieléctrica •^

Alta resistencia la impacto

-^

No se rompe al doblado

-^

Alta resistencia mecánica, rigidez y dureza

•^

Su coloraciónnatural

es

blancalechosa,opaca. •^

Muy

bajo

brillo •^

Se

puede

teñir

en

cualquier tonoopaco.

•^

Arde

con

llama azulada,funde y goteaal arder •^

Genera olor a parafina

Inodoro,insípido

e

indiferentefisiológicamente.Estaautorizado

su

uso

para

alimentos

•^

Envases

y^

empaques:

recipientes

de

uso

domestico, bolsas plástica de gran resistencia,garrafas, tubos cosméticos. •^

Electrotecnia:

Aislamientos

para

cables

de

telecomunicaciones

y^

alta

tensión,

cajas

de

distribución. •^

Construcción

:^

Tubería

para

agua

potable,

riego,

desagüe,

conducción

de

gas

y

calefacción. •^

Transporte : Contenedores, cajas, estibas.

-^

Diversos

:^

Juguetes,

tanques

de

gasolina,

filamentos y bandas tejidos, poncheras.

Cloruro

de

polivinilo(P.V.C)

Rígido

ó V: 3

•^

Quebradizo

a^

bajas

temperaturas •^

Transparente

-^

Buenas

propiedades

eléctricas para aplicación devoltaje y frecuencia bajas

•^

Puede fabricarsetransparentes.Tiene color entransparente yen opaco

•^

Olor típico a ácidoclorhídrico

El

contenido

de monómeroesta

limitado

< 1 ppm paraenvasado

de

alimentos

•^

Envases y empaques: botellas para aceite y agua mineral, copas para yogur y similares,blisters y envases tipo laminado. •^

Construcción : Tubería de presión, uniones, codos, canales, tuberías para desagüe, aguapluvial,

gas

y^

drenaje,

perfiles

huecos,

•^

Autoextinguibles

al

retirarles la llama •^

Mas denso que el agu

•^

Las botellas tienen costuray las señal delmolde

por

sopladotienensemejanza

a

una sonrisa.

persianas, claraboyas, elementos de fachadaspisos.

Válvulas,

bombas

depósitos

para

la

industria química. •^

Electrotecnia

:^

Tubos

aislantes,

bandejas

portacables, discos de música. •^

Diversos : tarjetas de crédito.

Cloruro

de

polivinilo(P.V.C) flexible: 3

•^

Flexible

ajustable

en

un

amplio margen •^

Tenacidad

muy

dependiente

de

la

temperatura. •^

Translucido

a

transparente. •^

Buenas

propiedades

eléctricas para aplicación devoltajes y frecuencia bajas •^

Resistente

a^

químicos

dependiendo

de

la

formulación y la temperatura

•^

Transparen tes. •^

Coloreado en translucidou opaco.

•^

Llama verde

en

presencia

de

cobre

Solo

algunos

plastificantesestánautorizadospara

contacto

con alimentos,juguetería

y

vestuario.

•^

Construcción : Juntas de ventanas y puertas, suelo

sintético,

recubrimiento

para

pisos,

mangueras de jardín, laminas para tejado. •^

Electrotecnia

:^

Aislamientos

para

baja

frecuencia, encamisado de cables, enchufes,cinta aislante. •^

Agricultura

:^

Mangueras,

laminas

para

los

silos. •^

Diversos

:^

Tapas

de

libros,

artículos

para

oficina,

balones,

manteles,

bandas

transportadoras.,

cortinas,

hules,

laminas

autoadhesivas, trajes de protección,, guantesde protección laboral.

Polietileno

De

Baja

Densidad

(PEBD)

ó

LDPE: 4

•^

Alta tenacidad

-^

Alta resistencia al impacto

-^

Alta flexibilidad.

-^

Facilidad de proceso.

-^

Buena transparencia.

-^

Gran resistencia química.

-^

Baja

permeabilidad

al

agua. •^

Buenas

propiedades

eléctricas. •^

Flota en el agua

•^

Solo

en

láminasdelgadas llegaa^

ser

casi

transparente. •^

Coloreado en translúcidou opa-

•^

Arde

con

llama azulada. •^

Funde, gotea

y

genera olor aparafina

ni

ardor.

Indiferente.En la mayoríade

casos se

ha

autorizado su

contacto

con alimentos

•^

Envases

y^

empaques:

Bolsas

para

depositar

los

residuos,

bolsas

de

leche,

grandes sacos industriales, película destinadaal

envasamiento

automático,

película

extensible, recipientes

flexibles, cubetas para

el hielo. •^

Electrotecnia:

Aislamiento

para

cables

de

telecomunicaciones. •^

Construcción: Recubrimientos

-^

Agricultura

:^

Películas

para

Invernadero

y

otros cultivos •^

Diversos:

Tapas

flexibles, coextruidos con

papel y aluminio, juguetería.

Polipropileno

•^

Buena

resistencia

•^

Su

•^

Arde

con

•^

Inodoro,

•^

Envases

y empaques:

Sacos de empaque,

permanente. •^

Alta resistencia al calor.

-^

Flota en el agua

de

artículos

de

paredes

muy

gruesas

y bajo peso.

desechables. •^

Diversos:

Artículos

para

la

decoración,

material

didáctico,

embalajes

de

electrodomésticos.

Otros (7): ACRILONITRILO-BUTADIENO –ESTIRENOABS

  • Alta resistencia y rigidez mecánica• Dureza y resistencia al rayado• Alta estabilidad de forma al calor•^

Alta

resistencia

a^

cambios

bruscos

de

temperatura.• Alta resistencia química• Alta resistencia al impacto• Poca absorción de agua• Debilidad a los efectos do la intemperie

POLICARBONATO PC

•^

Alta transparencia

-^

Buenas

propiedades

como

aislante

eléctrico. •^

Resistente a la intemperie

-^

Resistencia química limitada

-^

Requiere un procesamiento cuidadoso

-^

No flota en el agua

POLIAMINA

NYLON

No flota en el agua• Alta resistencia y rigidez• Muy buena estabilidad de forma• Resistencia al desgaste y a la fatiga•^

Buena

resistencia

química

contra

solventes,

combustibles y

lubricantes.

  • No flota en el agua

ESTIRENO-ACRILONITRILO SAN

  • Mayor rigidez y dureza• Mejor resistencia a cambios de

temperatura

-^

Mejor resistencia química contra aceites, grasas y aromáticos.•^

Mayor

resistencia

al

agrietamiento

por

tensiones.•^

Menores

propiedades

eléctricas

como

aislante,• Mayor absorción dé agua• No flota en el agua

Tabla No. 3 Características Generales de los Plásticos.

2. COMPOSICIÓN DEL PLÁSTICO EN LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla No. 4 Datos típicos sobre la distribución de los residuos sólidos generados por las mayores industrias, excluyendo materiales reciclados.

Industrias Plásticos en sus operaciones Rango (% peso) Comida y productos asociados Productos de fábricas de tejidos Ropa y otros productos elaborados Madera y productos de madera Muebles, madera Muebles metal Papel y productos asociados Impresión y edición Productos químicos y productos relacionados Refinería de petróleo e industrias relacionadas Goma y diversos productos plásticos Cuero y productos de cuero Productos de piedra, arcilla y vidrio Industrias primarias de metal Productos fabricados de metal Maquinaria (no eléctrica) Eléctrica Equipamiento de transporte Instrumentos de utilización profesional y científica Fabricación miscelánea

  • Referencia del DAMA

2.1 MATERIALES HABITUALMENTE SEPARADOS DE LOS PLÁSTICOS

Los plásticos pueden ser clasificados en dos categorías generales: fragmentos limpios de calidad comercial y desechos usados. Los tipos de plásticos usados que mas frecuente son reciclados son el polietileno tereftalato (PET / 1), que se usa para la fabricación de botellas de bebidas no alcohólicas y el polietileno de alta densidad (PE - HD / 2), utilizado para recipientes de leche y agua y para botellas de detergentes.

Las características generales y usos de los plásticos pueden ver en la Tabla No. 4

Tabla No. 5 Propiedades de los Plásticos

Tabla No. 5 – 1 Ventajas y desventajas Favorables Desfavorables

  1. Ligereza
  2. Mejore resistencia química y a la humedad
  3. Mayor resistencia al impacto y la vibración
  4. Transparencia a la translucidez
  5. Tendencia a la absorción de la vibración y del sonido
  6. Mayor resistencia a la abrasión y el desgaste
  7. Auto lubricación
  8. Mayor facilidad de fabricación
  9. Capacidad de llevar integrado el calor
  10. Tendencia a la reducción de los costos
  11. Consolidación de piezas
  12. Menor costo por pieza acabada
    1. Menor resistencia
    2. Expansión térmica mucho mas alta
    3. Mayor susceptibilidad de fluencia, Flujo en frío y deformación bajo carga
    4. Menor resistencia química
    5. Mayor susceptibilidad a baja temperatura
    6. Mayor blandura
    7. Menor ductibilidad
    8. Tendencia la cambio de dimensiones con absorción de humedad y disolventes
    9. Inflamabilidad
    10. A veces degradación por la radiación ultravioleta
    11. Mayor costo por centímetro cúbico

Propiedades favorables y desfavorables:

  1. Son flexibles
  2. No son conductores eléctricos
  3. Son aislantes térmicos
  4. Se conforman por la aplicación de calor y presión

Tabla No. 5 –2 Excepciones

PROPIEDAD PLÁSTICO

  • Rigidez y mayor estabilidad de dimensiones
  • Mayor relación resistencia masa
  • Precio
  • Tenacidad a temperatura bajas
  • Combinaciones plástico metal, mayor aplicaciones
  • Conductor eléctrico, térmico o magnético
  • Combinaciones plástico metal, equilibrio deseado de propiedades
    • Epoxidos, reforzados con vidrio, poliesteres y fenoicos, iguales que los aceros.
    • Poliesteres orientados > que acero laminado en frío.
    • Nylon menor que latón, acetal menor que el zinc, acrílico menor que el acero inoxidable.
    • Acrílico
    • Estratificado de metal vinilo, vinilo plomo, poliesteres metalizados, TFE cargado con cobre.
    • Plástico con cargas metálicas
    • Engranajes con punzón de hierro colado y dientes de Nylon, tren de engranaje con parte de acero y fenólico, soporte giratorios con ejes de metal y carcaza de Nylon o foro de TFE

Además de todo lo expuesto anteriormente existe consideraciones básicas como lo son:

  1. Consideraciones sobre le material a. Medio ambiente
    • Resistencia a la corrosión: es la habilidad de un material para resistir el medio ambiente que lo rodea.
    • Resistencia a la temperatura: Resistencia a la oxidación, expansión térmica, conductividad térmica, creep (deformación lenta y progresiva bajo esfuerzo y bajo temperatura constante.) b. Características eléctricas:
    • Resistencia electromagnética: Protección de interferencia electromagnéticas.
    • Capacidad aislante c. Características químicas:
    • Resistencia química: habilidad de ser permeable, semipermeable o no permeable a sustancias químicas dependiendo de la composición molecular. d. Factores mecánicos:
    • Resistencia mecánica: habilidad de un material para resistir esfuerzos sin deteriorarse o romperse.
    • Resistencia ala fluencia: separa el comportamiento elástico del plástico de un materia
    • Resistencia a la tensión: índice de la calidad del materia
    • Modulo de elasticidad: Índice de la resistencia de materiales a la deflexión
    • Dureza : Índice de resistencia la desgaste del material a la abrasión.
    • Resistencia al impacto: tendencia hacia la fractura.
    • Tenacidad a la fractura: Habilidad del material para resistir y una fractura e. Economía:
    • Esta es la ultima fase para la selección de un material ya que muchas propiedades de los plásticos superan el inconveniente del precio.
  2. Consideraciones sobre le diseño: a. aspecto
    • Consumidor: Este es el que califica el diseño, color, propiedades ópticas y acabado superficial.
    • Moldeo: Antes de moldear la pieza, hay que meditar sobre su diseño para garantizar la mayor combinación de propiedades mecánicas. Eléctricas y teorices. Se busca un determinado grosor de la pared y del plástico. b. Limitaciones de diseño: Se refiere alas herramientas y tratamiento de la producción del plástico, las cuales influyen bastante en las propiedades y la calidad de todos lo productos de plástico.
  3. Consideraciones de producción a. Procesos de fabricación b. Contracción del material
    • Causada por la perdida de disolventes, plastificantes y humedad durante el moldeo, junto con la reacción química de polimerización. c. Tolerancias d. Diseño del molde
    • Íntimamente relacionado con la producción, esta el moldeo del producto y finalmente con el diseño del molde para producirlo.
    • Pruebas de comportamiento

Tabla No. 8 Análisis próximo y datos energéticos típicos para algunos plásticos encontrados en los Residuos Sólidos domésticos, comerciales e industriales.

Análisis próximo, porcentaje en peso Contenido energético, Kcal/kg Plásticos Humeda d

Material volátil

Carbón Fijo

No combusti ble

Como recogido s

Seco Seco y libre de cenizas Plásticos (mezclados)

b. Punto de fusión de la ceniza: es la temperatura en la que la ceniza resultante de la incineración de residuos se transforma en sólido (escoria) por la fusión y la aglomeración. La temperatura típica de fusión para la formación de escoria de residuos de plásticos oscila entre 1100 ° C y 1200° C.

c. Análisis elemental de los componente del plástico.

El análisis normalmente implica la determinación del porcentaje de C (carbono), H (hidrogeno), O (oxígeno), N (nitrógeno), S (azufre) y cenizas.

Tabla No. 9 Datos típicos sobre el análisis elemental de los componentes combustibles en los plásticos.

Porcentaje en peso (base seca) Plásticos Carbono Hidrógen o

Oxígeno Nitrógen o

Azufre Cenizas Cloro

Plásticos (mezclados)

PET 68 17 14 0.2 0,1 0.7 -

PEAD 75.1 12.4 - 1.4 1.6 9.5 -

PEBD 85.2 14.2 - 0.1 0.1 0.4 -

P.V.C Rígido 45.2 5.6 1.6 0.1 0.1 2 45. P.V.C Flexible

P.P 70.3 21.7 6.6 0.1 0.2 1.1 -

P.S 87.1 8.4 4.0 0.2 - 0.

d. Contenido energético de los componentes de los residuos sólidos.

El contenido energético de los componentes orgánicos en los plásticos se puede determinar

  1. utilizando una caldera a escala real como calorímetro, 2) utilizando una bomba calorimétrica de laboratorio, y 3) por cálculo, si se conoce la composición elemental.

Tabla No. 10 Valores típicos de rechazos inertes y contenidos energético de los plásticos.

Rechazos Inertes (%) Energía, Kcal/Kg Rango Típico Rango Típico 6 – 20 10 6667 – 8889 7778

Para base seca (ver anexo 3)

Energía, Kcal/ kg = 7014,

  1. Después que la el material es fundido, esta masa pasa a través de una boquilla que tienen diferentes moldes con la especificación en cuanto a la forma del producto que se desea obtener y se enfría por el baño de agua.
  2. El agua utilizada para el enfriamiento del producto, es llevada a una torre de enfriamiento, y allí es nuevamente recirculada al proceso para utilizarla como agua de enfriamiento para el producto que ha salido de la extrusora y posterior moldeado.
  3. Ya obtenido los diferente piezas, se realizan los variados productos que tienen una gran variedad de usos y aplicaciones al nivel de la industria, el hogar y comercio. Entre los productos que se pueden obtener a partir de plástico reciclado están las mesas, camas, bolardos, sillas, casas, y todos los productos que puedan sustituir de una u otra forma la madera.

5.2 DIAGRAMA DE FLUJO5.2.

BLOQUES

UNIDAD DE BALANCE PROCESO DE RECICLAJE

DE PLÁSTICO

PET 117.6 Kg/hPEAD 117.6 Kg/hPEBD 58.8 Kg/hP.V.C Rígido 29.4 Kg/hP.V.C flexible 29.4 Kg/hP.P 117.6 Kg/hP.S 117.6 Kg/h

Moliendade plástico

Acopiodelmaterial

Extrusióndel material

Moldeo de plásticoreciclado

Almacenamiento

Planta

Plásticoreciclado576 Kg/h

Materialrecolectada600 Kg/ h

Selección ylimpieza delmaterial

Residuos (piedra,polvo, etiquetas)

Vapor

Almacenamientode los materiales

Enfriamiento delproducto

PET 120 Kg/hPEAD 120 Kg/hPEBD 60 Kg/hP.V.C Rígido 30 Kg/hP.V.C flexible 30 Kg/hP.P 120 Kg/hP.S 120 Kg/h

Residuos 11.779 Kg/h

PET 117.365 Kg/hPEAD 117.365 Kg/hPEBD 58.682 Kg/hP.V.C Rígido 29.341 Kg/hP.V.C flexible 29.341 Kg/hP.P 117.365 Kg/hP.S 117.365 Kg/h

Para cada extrusor (2):C 211.768 Kg/hH 40.694 Kg/h0 14.860 Kg/hN 1.151 Kg/hS 1.152 Kg/hCenizas 7.516 Kg/hCl 10.854 Kg/h

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO -

CONVENCIONES Flujo (Kg/h)TemperaturaBalance de masa e energíaCalor – Resistencia eléctricaT : Transportadora de BandaE : Torre de enfriamientoS: ExtrusorB: Bomba

Residuos(piedras,mugre, etc )

M - 101

T - 101

Recepciónde PlásticoReciclado

1

2

Vapor

Almacenamiento

3

Aire

Agua deenfriamiento

Aire

Agua

600

576

588

12 Kg/h

100

100 18

3

200

18

180

180

E - 101 B - 101

B - 102

S - 101

S - 102

5.3 BALANCE DE MASA

Balance de Masa

ENTRADA

SALIDA

Residuo Plástico

Kg/h

Kg/h

Material no deseado

PET

PEAD

PEBD

P.V.C Rígido

P.V.C Flexible

P.P

P.S

TOTAL

BALANCE DE MASA

Este balance se realiza por cada componente, ya que en el molino se introduce el material por cada clase de plástico. Balance para el PET

ENTRADA + AGUA

SALIDA – SECO

AGUA

Kg/h

Kg/h

Kg/h

C

H

O

N

S

Cenizas

Total