Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ecosistemas Terrestres en México: Uso del Suelo y Vegetación, Apuntes de Física

Este documento explora la riqueza biológica de méxico, destacando la diversidad de ecosistemas terrestres y su importancia para las poblaciones humanas. Analiza el impacto del crecimiento poblacional y el desarrollo industrial en la transformación de los ecosistemas, incluyendo la pérdida de bosques y la conversión a zonas agrícolas y urbanas. Se presenta una clasificación detallada de la vegetación natural de méxico, incluyendo bosques, selvas, matorrales y pastizales, con información sobre su superficie y características.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/09/2024

hector-fabio-cardona
hector-fabio-cardona 🇨🇴

3 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ecosistemas
Terrestres
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ecosistemas Terrestres en México: Uso del Suelo y Vegetación y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

Ecosistemas

Terrestres

La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica han producido una de las riquezas biológicas más impresionantes del mundo. Además de la enorme variedad de especies de plantas y animales, y de la importante diversidad genética que alberga, otra de sus características es la gran diversidad de comunidades vegetales que se encuentran en su territorio continental e insular. Éstas van desde las afines a las zonas alpinas, hasta las de dunas costeras y humedales, pasando por matorrales xerófilos, bosques templados, selvas, bosques mesófilos de montaña y pastizales naturales.

Los ecosistemas en general, y los terrestres en particular, han sido el sustento de las poblaciones humanas desde sus albores: las han provisto de multitud de bienes, como alimentos (carnes, frutos, verduras y condimentos), madera y leña para la construcción y para la obtención de energía, papel y fibras, entre muchos otros usos. Además, los ecosistemas ofrecen otros servicios ambientales menos conspicuos como son la purificación del aire y agua, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, la protección de las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los efectos de los eventos meteorológicos extremos, por citar sólo algunos de los más importantes.

El crecimiento poblacional global ocurrido durante el siglo XX, acompañado por el intenso desarrollo industrial y urbano, trajeron consigo la mayor transformación de los ecosistemas terrestres registrada por el hombre. De acuerdo con el Millenium Ecosystem Assessment (2005), para el año 2000, 42% de los bosques mundiales habían sido transformados, así como 18% de las zonas áridas y 17% de los ecosistemas insulares, principalmente a zonas de cultivos y potreros, o bien, abiertos para el establecimiento y desarrollo de poblados, ciudades y de infraestructura de caminos, eléctrica y de almacenamiento de agua.

México no ha sido la excepción en este proceso de degradación y pérdida de ecosistemas terrestres. Una importante proporción de su territorio se ha transformado en campos agrícolas, pastizales y zonas urbanas y de los ecosistemas que aún persisten muchos de ellos muestran en mayor o menor medida signos de alteraciones. En este capítulo se hace una descripción del estado actual de los ecosistemas terrestres nacionales, con particular énfasis en los procesos y factores que han promovido su transformación y alteración en las décadas recientes. Se ha incluido también una sección con los

Ecosistemas

terrestres

Formación vegetal Tipo de vegetación Superficie (ha)

 - Selva mediana subperennifolia Selva húmeda - Selva mediana perennifolia - Matorral subtropical Selva subhúmeda - Selva baja caducifolia - Selva baja subcaducifolia - Selva mediana caducifolia - Selva mediana subcaducifolia - Selva baja espinosa caducifolia - Selva baja espinosa subperennifolia 
  • Manglar Manglar
    • Matorral crasicaule Matorral xerófilo
    • Matorral desértico micrófilo
    • Matorral desértico rosetófilo
    • Matorral espinoso tamaulipeco
    • Matorral rosetófilo costero
    • Matorral sarcocaule
    • Matorral sarcocrasicaule
    • Matorral sarcocrasicaule de neblina
    • Matorral submontano
    • Vegetación de desiertos arenosos
    • Vegetación de galería Otra vegetación hidrófila
    • Popal
    • Tular
    • Bosque de galería
    • Selva de galería
    • Petén
    • Vegetación halófila hidrófila
  • Uso del Suelo y Vegetación en México, 2007 (continúa) Tabla 2.

Formación vegetal Tipo de vegetación Superficie (ha)

Pastizal natural

Pastizal 9 879 726

Pradera de alta montaña 16 699

Vegetación halófila y gipsófila

Pastizal gipsófilo 41 428

Pastizal halófilo 1 838 922

Vegetación gipsófila 17 636

Vegetación halófila 2 532 682

Otros tipos de vegetación

Chaparral 2 082 661

Mezquital 2 402 937

Bosque de mezquite 306 656

Mezquital tropical 165 262

Palmar natural 19 020

Sabana 191 170

Vegetación de dunas costeras 153 782

Palmar inducido 95 776

Pastizal inducido o cultivado

Pastizal cultivado 12 838 760

Pastizal inducido 6 051 571

Sabanoide 129 450

Plantación forestal

Bosque cultivado 37 232

Bosque inducido 4 504

Zonas urbanas o desprovistas de vegetación

Zona urbana 1 120 830

Asentamientos humanos 476 746

Área desprovista de vegetación 20 811

Total (^) 159 705 909

Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

Uso del Suelo y Vegetación en México, 2007 (conclusión) Tabla 2.

Recuadro La vegetación de México (continúa)

niebla. El bosque es exuberante, con gran cantidad de helechos y lianas, así como de plantas que crecen sobre los árboles (epífitas). Una porción importante de la flora del bosque mesófilo en México es endémica. Superficies importantes de este bosque se han desmontado para establecer cultivos, y en varias regiones se siembra café bajo la copa de los árboles.

  • Bosque templado: esta categoría incluye tres tipos de vegetación principales: en primer lugar, los bosques de coníferas dominados por árboles perennifolios donde sobresalen las coníferas: pinos ( Pinus ) y oyameles ( Abies ); aunque también están los pinabetes ( Pseudotsuga ), enebros ( Juniperus ) y cedros ( Cupressus ). Generalmente se presentan en los climas templados y fríos de las partes altas de las cordilleras. En segundo lugar destacan los bosques de encinos, dominados por árboles de hoja ancha, principalmente encinos ( Quercus ), la mayoría caducifolios. Se les encuentra sobre todo en climas templados en las montañas, frecuentemente por debajo del nivel altitudinal de las coníferas, aunque en ocasiones pueden desarrollarse en sitios francamente cálidos. Se les aprovecha especialmente para producir carbón y criar ganado. Debido a que los suelos de los encinares son frecuentemente muy fértiles, las actividades agrícolas son comunes en ellos. Finalmente, se ha integrado también aquí a los bosques de coníferas y latifoliadas, en los cuales coexisten los dos grupos de árboles formando bosques mixtos.

Frecuentemente esta coexistencia es favorecida por las actividades humanas. La explotación de estos bosques es similar a la de los bosques de pino o encino.

  • Selva húmeda: incluye a las selvas perennifolias y subperennifolias, dominadas por árboles de muchas especies, en climas lluviosos y cálidos. La copa de los árboles puede rebasar los 40 metros de altura y conserva una parte importante de su follaje durante el año. Según la altura del dosel, se dividen en selvas altas (vegetación arbórea de más de 30 metros), medianas (entre 20 y 30 metros) y bajas (frecuentemente entre 4 y 15 metros de altura). Bajo los árboles más altos hay varios estratos de vegetación de diferentes estaturas. Es una de las comunidades biológicas más diversas del mundo. La explotación de algunas especies de alto valor comercial, como la caoba ( Swietenia ) o el cedro rojo ( Cedrella ) y de varios productos forestales no maderables, es común dentro de estas selvas.
  • Selva subhúmeda: agrupa a las selvas caducifolia y subcaducifolia, es una vegetación dominada por árboles de diferentes especies de hoja caduca, que se desarrolla en ambientes cálidos con diferencias muy marcadas entre las temporadas de lluvias y secas. De manera semejante a las selvas perennifolias se dividen en medianas y bajas en función de la altura de la vegetación arbórea dominante. El dosel rara vez rebasa los 15 metros de altura, aunque en algunos casos llega hasta los 30 metros. La condición de subcaducifolia o caducifolia

Recuadro La vegetación de México (continúa)

depende de la proporción de árboles que pierden el follaje en la temporada seca. Muchos de los árboles almacenan agua en sus tallos, como es el caso de los copales ( Bursera ), pochotes ( Ceiba ) y de varias cactáceas columnares. Esta vegetación frecuentemente está sujeta a la agricultura de roza, tumba y quema y a la ganadería extensiva, las cuales la degradan fuertemente, por lo que es uno de los ecosistemas tropicales más amenazados del mundo.

  • Matorral xerófilo: en esta categoría están incluidos un conjunto diverso y extenso de tipos de vegetación (matorrales rosetófilos, sarcocaules, crasicaules, etc.), dominados por arbustos y típicos de las zonas áridas y semiáridas. El número de endemismos en estas zonas es sumamente elevado. Debido a la escasez de agua y a que los suelos son pobres y someros, la agricultura se practica en pequeña escala, salvo donde hay posibilidades de riego. Por el contrario, la ganadería está sumamente extendida, y zonas muy grandes de matorral xerófilo están sobrepastoreadas.
  • Pastizal natural: vegetación dominada por herbáceas, principalmente gramíneas (pastos, zacates o graminoides) que se encuentra en cualquier clima, pero principalmente en las regiones semiáridas del norte y en las partes más altas de las montañas (por arriba de los cuatro mil metros). Casi todos los pastizales de nuestro país se emplean para la producción ganadera, casi siempre con una intensidad excesiva. Otros pastizales

fueron bosques o matorrales, y la acción del ganado y el fuego los mantienen en esta forma alterada. A éstos se les conoce como pastizales inducidos.

  • Vegetación halófila y gipsófila: estos tipos de vegetación, de baja altura, se desarrollan en suelos de cuencas cerradas con altos contenidos de sales y yeso, respectivamente. Predominan los pastos rizomatosos (dominando las especies de las familias Poaceae y Chenopodiaceae) y su cubierta arbustiva es, por lo general, escasa. Esta vegetación es usada en muchas zonas del país como alimento para el ganado, y en algunos casos, después de ser drenados, pueden ser empleados en agricultura de riego.
  • Manglar: esta comunidad es dominada por elementos arbóreos como el mangle rojo ( Rhizophora mangle ), mangle salado ( Avicennia germinans ), mangle blanco ( Laguncularia racemosa ) y mangle botoncillo ( Conocarpus erectus ). Sus adaptaciones al agua salobre, sin ser necesariamente plantas halófitas, les permiten estar en las desembocaduras de los ríos y lagunas costeras. Además de ser fuente de taninos para la industria de la piel, este tipo de vegetación es importante como zona de reproducción y crecimiento de muchas especies de importancia pesquera.

Otros tipos de vegetación como los manglares, popales, tulares, palmares, vegetación de petén y chaparrales se encuentran ocupando superficies mucho menores y están relacionados con condiciones climáticas, edáficas o hidrológicas muy particulares (Figura a).

Vegetación natural remanente por entidad federativa, 2007 (^) Mapa 2.

Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100

Superficie con vegetación natural (%)

Uso del Suelo y Vegetación en México, 2007 Figura 2.

Vegetación halófila y gipsófila 2.3% Pastizal natural 5.1%

Otros tipos de vegetación 1 3.3.%

Otra vegetación hidrófila 0.8% Matorral xerófilo 26%

Manglar 0.5% Selva subhúmeda 11.8%

Desprovisto de vegetación 0.01%

Cuerpos de agua 0.7%

Agricultura 16.6% Pastizal inducido o cultivado 9.8% Zonas urbanas y asentamientos humanos 0.8% Acuícola 0.05% Forestal 0.02% Bosque mesófilo de montaña 0.9% Bosque templado 16.6% Selva húmeda 4.7%

Nota: 1 Incluye: chaparral, mezquital, bosque de mezquite, mezquital tropical, palmar natural, sabana, vegetación de dunas costeras y palmar inducido. Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

km

0 250 500 1 000

En contraste, en Tlaxcala (19%), Veracruz (22%), Distrito Federal (28%), Tabasco (34%), México (36%) y Morelos (38%), la vegetación natural cubría menos del 40% de su superficie.

Sin embargo, en el año 2007 no toda la vegetación natural remanente se encontraba en buen estado de conservación, sólo el 69.5% (equivalente al 49.5% del territorio) conservaba el estado primario. Esta condición corresponde a la vegetación en la que permanecen la mayoría de las especies del ecosistema original, los procesos ecológicos no han sido alterados significativamente, no presenta perturbación considerable y es, en principio, la de mayor importancia por su

biodiversidad y por su provisión de servicios ambientales.

En 2007, las selvas fueron la formación vegetal más afectada por la degradación, pues tan sólo alrededor del 36% de su superficie (11.5 millones de ha) correspondía a selva primaria (Figura 2.2, Mapas 2.2 y 2.3). En el caso de los bosques, en ese mismo año el 62% de su superficie (poco más de 21 millones de ha) permanecía como primaria; a manera de comparación, en el mundo en 2010, 36% de los bosques^1 existentes eran primarios (FAO, 2010). La formación vegetal con menor superficie degradada en el país en 2007 correspondió a los matorrales xerófilos,

Vegetación primaria y secundaria por tipo de formación en México (^) Figura 2.

Nota: 1 La superficie de pastizales de 1976 no se muestra por encontrarse agregada con otros tipos de vegetación en la fuente original. Fuentes: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie I (1968-1986), escala 1: 250 000. México. 2003. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie II (Reestructurada) (1993), escala 1: 250 000. México. 2004. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie III (2002), escala 1: 250 000 (Continuo Nacional). México. 2005. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

Primaria Secundaria

60

50

40

30

20

10

0

Superficie (millones de ha)

Bosques Selvas Matorrales Pastizales^1

Potencial

1976199320022007 Potencial

1976199320022007 Potencial

1976199320022007 Potencial

1976199320022007

(^1) Para la FAO, los bosques son las tierras que abarcan más de media hectárea de superficie con una cubierta de árboles cuya altura es superior a los 5 metros y con una cubierta de copas de al menos 10%, o con árboles capaces de alcanzar estos límites mínimos in situ (FAO, 2010). La definición no incluye la tierra sometida a usos predominantemente agrícolas o urbanos. Por lo anterior, las categorías de bosques y selvas del sistema de clasificación empleadas en este capítulo quedan incluidas en la definición de los bosques de la FAO.

la cual se calcula en alrededor del 8.5% de su superficie remanente (4.3 millones de ha), aunque podría ser mayor puesto que muchos matorrales están sujetos a la ganadería extensiva y resulta difícil identificar su grado de deterioro sin un muestreo de campo extensivo que lo documente.

En general, los estados que conservan una alta proporción de su cubierta natural lo hacen con un importante porcentaje de vegetación primaria. Por ejemplo, cerca del 99% de la vegetación natural remanente de Baja California Sur, que cubre alrededor del 97% del estado, es primaria (Figura 2.3). Sin embargo, se observan excepciones a esta tendencia: existen estados con grandes superficies de vegetación natural remanente en condición secundaria, por ejemplo, Quintana Roo (con sólo 38% de su vegetación primaria), Campeche (32%) y Yucatán (5.4%). Por el contrario, Tlaxcala y Tabasco conservan altos porcentajes de vegetación primaria (

y 81%, respectivamente) a pesar de su muy disminuida cubierta natural remanente (18 y 34% de sus superficies, respectivamente).

En lo que respecta a los sistemas productivos, según la Serie IV, las tierras agrícolas y los pastizales cultivados e inducidos (estos últimos empleados en la ganadería) cubrían en 2007 poco más de 51 millones de hectáreas, es decir, alrededor del 26% del territorio. De esa superficie, 63% correspondía a terrenos agrícolas y el restante 37% a pastizales inducidos y cultivados. Los estados que han transformado una mayor superficie de sus ecosistemas para dedicarlos a actividades agrícolas y pecuarias son los ubicados en la costa del Golfo de México y el centro del país: Tlaxcala (cerca del 80% de su superficie), Veracruz (77%) y Tabasco (65%; Mapa 2.4). Por el contrario, los estados con menores superficies agropecuarias eran Baja California Sur (poco menos del 3%), Quintana Roo (6%), Coahuila y Baja California (cada uno con cerca del 8%).

CAMBIOS EN EL USO DEL

SUELO

En los últimos 50 años, los seres humanos hemos transformado los ecosistemas del mundo más rápida y extensamente que en ningún otro periodo de la historia (ver los Recuadros La transformación y pérdida de los ecosistemas terrestres mundiales en la Edición 2008 del Informe y La vegetación natural y el crecimiento carretero ). Baste decir que también han sido la causa de la liberación a la atmósfera de una gran cantidad de gases de efecto invernadero, lo cual exacerba el problema del cambio climático (ver el Recuadro Deforestación y emisiones de GEI ).

Estas rápidas y profundas transformaciones, con efectos en ciertos casos aún desconocidos, han impactado procesos ambientales locales, regionales y globales, acelerando la pérdida de la biodiversidad y provocando la pérdida o el deterioro de muchos servicios ambientales

Relación entre la vegetación natural remanente estatal y su estado de conservación, (^2007) Figura 2.

Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Vegetación primariaremanente estatal (%)

Vegetación natural remanente estatal (%)

0 20 40 60 80 100

Tabasco

Coahuila Baja California Sur

Campeche

Yucatán

Tlaxcala

Quintana Roo Veracruz

Morelos

Uso agropecuario por entidad federativa, 2007 (^) Mapa 2.

Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

2.9 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80

Superficie agropecuaria (%)

como la disponibilidad del agua, la regulación del clima y la regulación de los ciclos biogeoquímicos, entre otros.

En México se han elaborado inventarios de los diferentes usos del suelo desde hace aproximadamente 40 años. Sin embargo, no son comparables debido a que han utilizado diferentes fuentes de información (p. e., mapas en papel, fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc.), herramientas tecnológicas (p. e., cartas digitales, sistemas de información geográfica, etc.) y/o clasificaciones de los usos del suelo. No obstante, aunque las estimaciones cuantitativas no son tan precisas como sería deseable y deben tomarse con cautela, la información disponible permite identificar tendencias.

De los inventarios de uso del suelo disponibles, los más directamente comparables son las Cartas de Uso del Suelo y Vegetación Series I, II, III y IV, a escala 1: 250 000, elaboradas por el INEGI. La Serie I se basa

en la interpretación de fotografías aéreas en su mayoría de los años 70, mientras que las Series II, III y IV se crearon a partir de imágenes de satélite registradas en 1993, 2002 y 2007, respectivamente. Por otro lado, el INEGI también elaboró la Carta de Vegetación Primaria Potencial, a escala 1: 1 000 000, que describe la vegetación que probablemente cubría el territorio nacional antes de ser transformado por las actividades humanas.

De acuerdo a la Carta de Vegetación Primaria Potencial (Mapa 2.5), los matorrales ocuparon 29% del territorio, seguidos por las selvas (28%) y los bosques (24%; Figura 2.4). Para los años setenta (según la Serie I) se mantenía tan sólo el 75% de la superficie original de bosques y, en el caso de las selvas, la cifra era del 69% (Figura 2.2). Cerca de treinta años después, en 2007, se conservaba el 73% de la superficie original de bosques, 58% de las selvas, 90% de los matorrales y el 61% de los pastizales, lo

km

0 250 500 1 000

Uso del Suelo y Vegetación en México: vegetación potencial, 1976^1 , 1993, 2002 y 2007 Tabla 2.

Formación vegetal Tipo de vegetación

Superficie (ha)

Potencial

Año 1976 1993 2002 2007 Bosque mesófilo de montaña

Bosque mesófilo de montaña 3 088 256 1 838 523 1 813 946 1 825 209 1 841 777

Bosque templado

Bosque de ayarín 37 863 25 739 40 045 40 008 39 960 Bosque de cedro 868 2 501 2 521 2 314 2 146 Bosque de encino 16 544 438 10 926 831 11 394 691 11 249 497 11 238 348 Bosque de encino-pino 5 644 967 4 026 438 4 322 085 4 306 491 4 311 767 Bosque de oyamel 402 462 164 848 147 520 142 269 149 040 Bosque de pino 10 310 430 7 575 650 7 538 064 7 453 237 7 604 304 Bosque de pino-encino 10 634 315 8 808 362 8 939 085 8 812 550 8 619 508 Bosque de táscate 378 835 343 836 326 416 333 895 334 636 Matorral de coníferas 1 445 70 911 975 977 Bosque bajo abierto - 1 349 348 - - -

Selva húmeda

Selva alta perennifolia 9 833 140 4 582 495 3 830 625 3 440 924 3 315 380 Selva alta subperennifolia 100 035 149 132 176 189 160 883 165 645 Selva baja perennifolia 78 306 61 535 55 980 46 774 42 809 Selva baja subperennifolia 1 432 078 1 408 285 - 11 456 - Selva mediana subperennifolia 7 811 775 6 480 234 5 847 411 5 807 647 5 630 874 Selva mediana perennifolia - 1 528 1 098 636 636

Selva subhúmeda

Matorral subtropical 3 787 854 2 825 997 1 355 489 1 349 322 1 330 853 Selva baja caducifolia 20 540 764 16 412 025 15 465 672 14 503 777 14 348 539 Selva baja espinosa 4 292 140 895 062 - - - Selva baja subcaducifolia 49 666 69 949 74 511 70 770 68 459 Selva mediana caducifolia 975 425 120 931 1 108 817 1 109 641 1 052 492 Selva mediana subcaducifolia 6 224 708 4 765 127 4 609 236 4 661 554 4 345 838 Selva baja espinosa caducifolia - - 705 012 749 682 701 320 Selva baja espinosa subperennifolia -^ -^ 1 034 448^ 1 024 229^ 1 099 144 Manglar Manglar 1 450 899 1 045 328 914 610 924 655 945 840

Matorral Xerófilo

Matorral crasicaule 2 170 405 2 233 169 1 589 640 1 560 151 1 546 897 Matorral desértico micrófilo 22 852 473 22 810 128 22 024 843 21 575 997 21 269 873 Matorral desértico rosetófilo 10 666 689 10 604 170 10 647 796 10 559 439 10 668 064

Formación vegetal Tipo de vegetación

Superficie (ha)

Potencial

Año 1976 1993 2002 2007

Matorral xerófilo

Matorral espinoso tamaulipeco 5 152 485^ 4 248 913^ 3 456 304^ 3 413 719^ 3 401 961 Matorral rosetófilo costero 561 387 482 348 490 115 475 058 472 360 Matorral sarcocaule 5 681 886 6 362 147 5 425 573 5 313 596 5 288 166 Matorral sarcocrasicaule 2 493 412 1 138 456 2 373 235 2 321 643 2 313 565 Matorral sarcocrasicaule de neblina 758 616^ 537 246^ 580 515^ 568 968^ 566 380 Matorral submontano 3 375 389 3 127 365 2 817 715 2 826 823 2 759 804 Vegetación de desiertos arenosos 2 207 778^ 2 274 278^ 2 172 960^ 2 167 071^ 2 157 567 Huizachal - 56 602 - - -

Otra vegetación hidrófila

Vegetación de galería 189 465 217 923 175 515 138 031 151 016 Vegetación subacuática 1 540 618 - - - - Popal - 94 379 157 855 131 630 130 542 Tular - 1 057 879 894 416 935 734 912 644 Bosque de galería - 36 182 24 980 21 488 22 642 Selva de galería - 3 348 2 782 4 940 4 384 Petén - - 44 708 45 005 45 395 Vegetación halófila hidrófila - - - - 380 100

Pastizal natural

Pastizal natural 16 257 438 9 360 617 10 412 369 10 299 231 9 879 726 Pradera de alta montaña 21 643 17 873 17 069 16 587 16 699 Pastizal - huizachal - 606 553 - - -

Vegetación halófila y gipsófila

Pastizal gipsófilo 72 938 69 195 42 306 45 318 41 428 Pastizal halófilo 1 944 666 1 806 681 1 922 640 1 975 152 1 838 922 Vegetación gipsófila 37 211 56 546 46 149 46 035 17 636 Vegetación halófila 3 281 630 3 093 345 3 138 707 2 971 160 2 532 682

Otros tipos de vegetación

Área sin vegetación aparente 734 929 834 741 957 282 954 090 977 773 Chaparral 2 205 736 3 147 347 2 141 152 2 097 199 2 082 661 Mezquital 7 464 372 3 640 295 3 087 510 2 940 159 2 402 937 Bosque de mezquite - - - - 306 656 Mezquital tropical - - - - 165 262 Palmar natural 521 138 649 12 741 13 781 19 020

Uso del Suelo yVegetación en México: vegetación potencial, 1976^1 , 1993, 2002 y 2007 (continúa) Tabla 2.

Notas: 1 Se calculó con la fórmula r = (((s 2 /s 1 )(1/t)) x 100)-100, donde r es la tasa, s 2 y s 1 son las superficies para los tiempos final e inicial, respectivamente, y 2 t es el tiempo transcurrido entre fechas. La tasa de cambio de los pastizales para el periodo 1976-1993 no se pudo calcular, debido a la agregación que muestran los pastizales con otros tipos de vegetación en la fuente original. Fuentes: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie I (1968-1986), escala 1: 250 000. México. 2003. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie II (Reestructurada) (1993), escala 1: 250 000. México. 2004. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III (2002), escala 1: 250 000 (Continuo Nacional). México. 2005. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

Superficie perdida y tasa de cambio anuales para selvas, bosques, matorrales y pastizales en México, 1976 - 2007 (^) Figura 2.

a) Superficie anual perdida

b) Tasa de pérdida anual^1

250 200 150 100 50 0

Superficie anual perdida (miles de ha)

0 -0. -0. -0. -0. -0. -0. -0. -0. Tasa de pérdida anual (%)-0. Selvas Bosques Matorrales Pastizales

1976- 1993- 2002-

naturales 2

Recientemente, aunque la transformación de la vegetación disminuyó en algunos casos, las pérdidas siguieron siendo importantes. Entre 2002 y 2007, se eliminaron 1.9 millones de hectáreas de vegetación natural, a un ritmo de poco más de 382 mil hectáreas anuales (cifra mayor a la observada entre los años 1993 y 2002). De la superficie total transformada, poco más de 835 mil hectáreas correspondieron

a selvas, 419 mil a pastizales y 338 mil a matorrales. Destaca el caso de los bosques, que sólo perdieron 24 mil hectáreas en este periodo, es decir, cerca de 5 mil hectáreas por año, esto es cerca de ocho veces menos que la superficie perdida anualmente entre 1993 y 2002 (Figura 2.5). Es importante mencionar que estas cifras no deben confundirse con los datos de deforestación reportados por México a la FAO, pues corresponden a pérdidas netas de vegetación en periodos diferentes. Las cifras de deforestación se describen más adelante en este capítulo.

Entre 2002 y 2007, los estados que perdieron más rápidamente su vegetación natural fueron Jalisco (1.1% anual), Chiapas (0.82%), Aguascalientes (0.78%) y Yucatán (0.77%; Mapa 2.6). En contraste, algunos estados han recuperado su cubierta natural, como son los casos de Hidalgo (0.2% anual), Puebla (0.37%), Nayarit (0.47%) y Morelos (1.68%).

Es importante señalar que, paralelamente a la pérdida de superficie, también se degradan grandes extensiones de la cubierta primaria remanente; éstas incluso exceden, para algunos periodos, la superficie transformada de ciertas formaciones vegetales. Por ejemplo, entre 1976 y 1993 se degradaron alrededor de 16 millones de hectáreas de vegetación natural, esto es, cerca del doble de la superficie natural que fue transformada a otros usos del suelo en el mismo periodo. Tan sólo las selvas, bosques y matorrales perdieron en conjunto entre esos años cerca de 13 millones de hectáreas de vegetación primaria, lo que equivalió al 16, 31 y 5%, respectivamente, de su superficie a inicios del periodo (Figura 2.6a). No obstante, debe mencionarse que la pérdida de la vegetación primaria (tanto en términos netos como relativos) ha disminuido entre la década de los años setenta y fechas recientes. Mientras que entre 1976 y 1993 se perdían 940 mil hectáreas de vegetación natural primaria por año (al 0.8% anual), entre 1993 y 2002 fueron 525 mil (0.51%) y en el periodo 2002-2007 sumaron 496 mil hectáreas anuales (0.5%).

Tasa de cambio de la vegetación natural, 2002 - 2007 Mapa 2.

Notas: 1 Se calculó con la fórmula r = (((s 2 /s 1 )(1/t)) x 100)-100, donde r es la tasa, s 2 y s 1 son las superficies para los tiempos final e inicial, respectivamente, y 2 t es el tiempo transcurrido entre fechas. Tasas negativas significan pérdida de vegetación, mientras que cifras positivas denotan recuperación de la vegetación natural. Fuentes: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III (2002), escala 1: 250 000 (Continuo Nacional). México. 2005. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

Pérdida o recuperación anual de la vegetación natural1,2^ (%) -1.2 - -1. -0.99 - -0. -0.79 - -0. -0.59 - -0. -0.39 - -0. -0.19 - 0 0.001 - 0. 0.201 - 0. 0.401 - 0. 0.601 - 1.

Degradación de la vegetación y tasa anual de degradación de selvas, bosques, matorrales y pastizales en México, 1976 - 2007

Notas: 1 Se calculó con la fórmula r = (((s 2 /s 1 )(1/t)) x 100)-100, donde r es la tasa, s 2 y s 1 son las superficies para los tiempos final e inicial, respectivamente, y 2 t es el tiempo transcurrido entre fechas. La tasa de cambio de los pastizales para el periodo 1976-1993 no se pudo calcular, debido a la agregación que muestran los pastizales con otros tipos de vegetación en la fuente original. Fuentes: Elaboración propia con datos de: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie I (1968-1986), escala 1: 250 000. México. 2003. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie II (Reestructurada) (1993), escala 1: 250 000. México. 2004. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III (2002), escala 1: 250 000 (Continuo Nacional). México. 2005. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie IV (2007), escala 1: 250 000. México. 2011.

b) Tasa anual de degradación^1 0 -0. -1. -1. -2. -2.

Tasa anual dedegradación (%)

Bosques Selvas Matorrales Pastizales naturales 2

a) Superficie anual degradada 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Superficie anual degradada (miles de ha)

1976- 1993- 2002-

Bosques Selvas Matorrales Pastizales naturales^2

Figura 2.

km

0 250 500 1 000