




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TRATA SOBRE LOS RECURSOS MULTIMODALES Y BIBLIOTECA ESCOLAR
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ministro del Poder Popular para la Educación Eduardo Piñate Viceministra de Educación Rosángela Orozco Rondón Viceministra de Educación Media General Media Nancy Ortuño Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo Jorge Adrián Pérez Jiménez Viceministra de Educación Inicial y Primaria Gisela Toro Viceministro de Instalaciones y Logística Pedro Garcia Dirección General de Recursos para el Aprendizaje Daniel Custodio Director General Investigación y Formación Docente Presidente CENAMEC Lenin Romero Compiladores: Rosangela Orozco - Daniel Custodio - Lenin Romero Coordinación Editorial: Betzabet Llovera Corrección: Mónica Méndez Diagramación y Diseño: Luis Alexander Gil Ecosistema de recursos para el aprendizaje: un desafio actual Depósito Legal: (en trámite) ISBN: (en trámite) Ministerio del Poder Popular para la Educación Dirección General de Recursos para el Aprendizaje Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia cenamec Esquina De Salas, Parroquia Altagracia. Caracas - Venezuela
“La comunicación humana se refiere, como la animal, a los estados propios del actor y de su ecosistema natural, pero, además, hace referencia al ecosistema artificial que el pro- pio hombre ha producido y al universo gnoseológico de la cultura, las ideas y los valores, asimismo, él se sirve, igual que algunos animales, de las cosas de la naturaleza como sustancia expresiva, pero ha incorporado al universo ex profeso como sustancia para la comunicación. Además, el ser humano obtiene de las sustancias expresivas un mayor repertorio de expresiones, incluso de aquellos materiales ex- presivos que comparte con algunos animales, por ejemplo su cara y sus manos”^1 El ser humano es un ser genial, un loco, un soñador, un razonador y un racionalizador, un Quijote y un Sancho Panza, un neurótico, un histérico, es comprender un cerebro en el que hierven la animalidad reptilica, la animalidad mamífera, humanidad racional, la humanidad imaginaria y la ley, el desorden y el orden… Es comprender que el cer- ebro no es un sistema complicado sino un sistema complejo. (Ciurana 1997) 1 Ángel Acosta Romero. La Bisagra: Ensayo sobre la complejidad, crisis y comunicación. Sevilla.
I. Un punto de partida 19 II.- Estamos trabajando para estructurar el subsistema de recursos para el aprendizaje 18 III.- Caracterización del Subsistema de Recursos 18 IV.- Los ecosistemas en los territorios se dirigen 19 V.- En los territorios se organiza el subsistema de recursos 20 VI.- En este proceso del camino andado lo pedagógico es posible 21 VII.- Aportes del ecosistema de recursos para el aprendizaje como dimensión complementaria a la formación en el sistema escolar educativo 30 VIII.- Los encuentros del “saber y el hacer de los centros de recursos para el aprendizaje” otro aprendizaje 34 IX.- La educación a distancia y sus aportes como recurso de aprendizaje 35 X.- “El uso pedagógico preservando el intercambio solidario y el gusto por la lectura y otros textos 37 XI.- La experiencia del ecosistema de recursos para el aprendizaje en pandemia: “La familia como sujeto activo sustantivo de la educación a distancia” 43 XII.- Un epílogo sobre el proceso en marcha del ecosistema de recursos para el aprendizaje 49 XIII.- Otras reflexiones que suman 54 XIV.- Propuestas, acuerdos y compromisos 58
con una historia ancestral que nace en nuestras culturas indígenas, allí esta nuestra esencia, como descubrirla desde los Centros de Recursos para el Aprendizaje. En este contexto el sistema de recursos para el aprendizaje potencia afirmarnos en un enfoque de colonial, como una tarea que estará activa este nuevo año. En este lugar de presentes y futuras actuaciones, la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje debe orientar su desempeño institucional y comunal hacia: el desarrollo de capacidades pedagógicas y didácticas en las familias y comunidades, a través del diseño, ejecución, acompañamiento, sistematización, investigación, comunicación, seguimiento y evaluación de los programas, proyectos y actividades sustentados en los recursos para el aprendizaje. En este sentido, se considera a cada Centro de Recursos para el Aprendizaje como un espacio de encuentro y construc- ción colectiva para planificar, organizar, desarrollar estrategias que se integran y articulan con los procesos pedagógicos y curriculares de la escuela mediante la producción y uso didáctico de recursos, medios, tecnología y materiales. Para ello cuentan con el set de materiales y recursos: Colección Bicentenario, Portátiles Canaima, laboratorios pedagógicos, mapas, modelos, revista Tricolor impresa y digital e interactiva, videos educativos, programa Cada Familia una Escuela, TV, radio, entre otros. Rosangela Orozco.
Presentar el libro “El Ecosistema de Recursos para el Aprendizaje”, constituye una construcción colectiva que nos llena de un orgullo compartido y estimulo a la labor desarrollada por docentes, familias, estudiantes, comunidades, organizacio- nes sociales e instituciones públicas y privadas que de distintas maneras hicieron posible el desarrollo de un conjunto de innovaciones teóricas-metodológicas para garantizar didácticas lugarizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ni- ñas y niños, de los diferentes niveles y modalidades de la educación básica. Con este libro resignificamos la cooperación, la solidaridad y la complementarie- dad en la realización de procesos sociales que comprometen la vida de un país, como es la educación. Queda demostrado, ante las dificultades de un país, convo- car a su pueblo es el mejor camino para construir salidas pertinentes y de calidad. Para el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el 13 de marzo del 2019, fue una fecha decisiva que provocaría cambios impensables en la acción cotidiana de la educación en Venezuela, se declaraba la pandemia del CORONA VIRUS 19 en el país, que se sumaba a las sanciones inhumanas de países foráneos; lo que produjo la convocatoria de actores educativos nacionales e internacionales para pensar la protección del derecho a la educación de las niñas y niños insertos en el sistema educativo. Una decisión que dio lugar al diseño y aplicación de la estrate- gia: “Cada Familia una Escuela”. Para el Sistema de Recursos para el Aprendizaje, significó una nueva dinámica de la pedagogía y la didáctica, se ponía en marcha una decisión que implicó romper con la acción tradicional de la escuela, el aula, y con ello el surgimiento de muchos edu- cadores, la familia retomaba su rol tradicional de educador, las abuelas, los abuelos, las tías, tíos, primos, primas y todo aquel que en las comunidades tuviera actitud para acompañar los aprendizajes de los estudiantes, se dieron a la tarea de arrimar su pala de arena. Los docentes después de mucho batallar por la mayor vinculación de las familias a la escuela, se encontraron con las familias en sus propios territo- rios, donde pudieron articular el saber académico con los saberes familiares y sus entornos. Un proceso que se fue amalgamando alrededor de las áreas académicas para educar en la ciencia, la tecnología, el humanismo y las artes. Hubo que desaprender la didáctica áulica y aprender a educar en comunidades de aprendizajes, cuyo objetivo fundamental era la formación de los estudiantes con calidad y pertinencia educativa a distancia, eso implicaba romper con los equilibri- os organizativos existente de la escuela, construidos a lo largo de años. Era entrar en el caos de la creatividad organizacional, la innovación pedagógica y la elabo- ración de numerosas didácticas que potencian lo existente en el Sistema de Recur- sos para el Aprendizaje, se construyeron nuevos equilibrios en cada circuito educa-
Este es un ensayo inspirado tal vez en Prigogine quien valora los sistemas abier- tos en su caos activo, caliente y energético, un caos turbulento alejado del equilibrio. En este estado no solo se desintegran los sistemas sino que emergen sistemas nuevos. Es decir, una propiedad del caos es que contiene la posibilidad de autoorganización: actualmente hallamos por todas partes transiciones del caos al orden, procesos que implican la autoorganización de materia (cit Prigogine, 1997,25)^1. La lógica de organización del trabajo parte de apreciar los recursos para el aprendizaje como un tejido, una trama que se abraza a dimensiones diferentes de participación en las cuales emergen por una parte, los sujetos educativos vinculados a los proyectos educativos de aprendizajes y por la otra, los actores ciudadanos o populares que se im- brican a los propósitos del ecosistema que se pretende auto organizar en una progresivi- dad en movimiento, enclavado en turbulencia entre la tensión del virus y el bloqueo, en cuanto contexto, quien recibe las presiones contra el país y en particular afectando la educación pública y sus intenciones. En cualquier caso, unas estructuras se transforman en procesos y relaciones que dan lugar a la insurgencia sistémica de un ecosistema de interacciones que tejen y entretejen situaciones educativas para ir construyendo sistemas abiertos de intercambio de me- dios y recursos, unos tecnológicos, y otros de prácticas educativas blandas, que sirven para enseñar y aprender. El ecosistema que nace de la autoorganización, establece un orden en catorce procesos para dar a conocer las explicaciones e interpretaciones que argumentan procesos vin- culados a la complementariedad de intercambios con los planes y proyectos de aprendi- zaje en los diferentes niveles y modalidades educativas de la Educación Básica en Ven- ezuela y apoyándose en las relaciones interoperativas con el poder popular brindan lugares para que se nutra un ecosistema de aprendizaje, de un equilibrio inestable cuyo metabolismo social lo desarrolla y hace que dialogue y se comprometa en producir un tejido en construcción, que tiene aportes y propuestas para otra manera de encarar los sistemas de pensamiento, la construcción de imaginarios, y la inserción de sus activi- dades en comunalidad y en los territorios. En lo concreto material, el objeto del ecosistema es dotar de un enfoque y quizás de una metódica a los desafíos que les plantean las familias a los sistemas educativos en pandemia y bloqueo. Quizás, porque la trinidad entre familias, comunidades y escuelas están cambiando de lugar en sus relaciones e interacciones en las diversas comunidades del país. En lo singular, en sus implicaciones municipales y circuitales, a veces en comu- 1 Ángel Acosta Romero (2010) La Bisagra. Ensayo sobre complejidad, crisis y comunicaciones. Ediciones Alfar. Junta de Andalucía. Pág. 69 Sevilla. España.
nas y otras en corredores y territorios donde desde el común se alza la escuela, el hogar y los lugares donde la educabilidad tiene su realización. Hay un compromiso de la Dirección General de Recursos para el aprendizaje de em- prender la conceptualización y organización del subsistema ecológico de recursos pro- pios, territoriales y transnacionales, para adecuarlos a una manera que democratice el servicio que hace el sistema y aliente sus vínculos con el subsistema de Educación Básica y con la Escuela social productiva en los próximos tiempos. En hora buena el esfuerzo. Augurar el compromiso exige también que este esfuerzo se vincule a una reflexión so- bre el uso y aplicación de los recursos para el aprendizaje creativo de manera que en- tren en asociación desde la escuela social productiva con los motores de la economía productiva, por una parte, de manera que los intercambios interdependientes y com- plementarios que hace el ecosistema en los territorios se ajusten a las zonas de cono- cimiento productivo y el esfuerzo del magisterio en el subsistema de educación básica, por otra parte, en un país extractivo es necesario potenciar la educación ambiental para producir sin destruir y aprender produciendo sin limitar la creación y el diseño y aplicación de medios de comunicatividad educativa para utilizar sus nexos entre las fuerzas productivas y la formación del capital social liberador.
El ensayo busca el anclaje del sistema de recursos para el aprendizaje en los fines de la Educación Básica para erigirse como un ecosistema y así inclinar e impulsar la formación de una conciencia ecológica sobre la creación de medios instruccionales y la aplicación de la distribución de los modelos tecno educativos para preservar la bio- diversidad y la socio diversidad, en las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Intentará el subsistema, fomentar actuaciones ético políticas en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. El ecosistema de recursos para el apren- dizaje en sus vínculos intra institucionales complementa en su accionar el desarrollo de potencialidades y aptitudes para aprender; propicia la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia; fomenta junto a la educación per- manente la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas; fortalece las familias y propicia la participación de las comunidades organizadas en la planificación y ejecución de programas sociales para el desarrollo local. Es un intento por estructurar un sistema pertinente a la educación en sus niveles meso y micro territoriales. Palabras Claves: ecosistema de recursos, conciencia ecológica, trabajo liberador, la participación de las familias.
19 ECOSISTEMA DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: un desao actual I. Un punto de partida Los esfuerzos del sistema de recursos para el aprendizaje y su red local de cen- tros en el territorio nacional, vienen actuando en tiempos de pandemia y bloqueo, para estructurar y desarrollar un ecosistema de medios instruccionales, procesos metódicos ajustados al ámbito escolar y acciones tecno educativas diversas, que tiendan a complementar pedagógicamente el desarrollo de la educación en su cali- dad y pertinencia local en el Subsistema de Educación Básica, en tiempos de Edu- cación a Distancia y según las exigencias cualitativas de la enseñanza en cada lugar de la república. Es así, como el ecosistema educativo de recursos para el aprendizaje actúa en favor de la calidad en tiempos de confinamiento y sanciones. Es preciso destacar, que el Sistema Nacional de Recursos para el Aprendizaje viene respondiendo a orientaciones trazadas por la Unesco y otros organismos internac- ionales en materia de la competencia de este medio de trabajo educativo. Veamos cuales son los principios que orientan nuestra acción en este tiempo de compleji- dad; siente la comunidad internacional que los sistemas escolares educativos deben responder a los compromisos de los estados miembros en el cumplimiento de acu- erdos tales como: A. La Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 26.1), que establece que: “Toda persona tiene derecho a la educación”; B. La Declaración del Milenio y el Marco de Acción de Dakar de 2000, en las cuales se formularon compromisos mundiales para proporcionar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos; C. La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial de 2003 sobre la Socie- dad de la Información, y su compromiso de “Construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”; D. La Convención de 2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad (Artículo 24), que reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación Las directrices que emanan de estos instrumentos de aplicación en nuestros territo- rios, hacen causa común con nuestra programación tecno educativa en los tiempos difíciles que abordamos así como con la del Plan Nacional de Prevención y Pro- tección Cada Familia una Escuela el cual se articula con la intención formativa e investigativa del sistema de recursos para el aprendizaje a distancia y de diversas formas de actuación presencial y semipresencial en donde los centros locales o
20 ECOSISTEMA DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: un desao actual nodos hacen vida en el desenvolvimiento de la cadena de valor educativo que crea el sistema. Es por ello, que las recomendaciones dan pie al anclaje del subsistema de recur- sos en el subsistema educativo en sus niveles y modalidades, valorando las ori- entaciones existentes sobre recursos educativos abiertos, tal como fue reconocido en Ciudad del Cabo en el 2007 para la Educación Abierta, y donde se conjugó el esfuerzo por el desarrollo y uso de los recursos abiertos, que en nuestro caso son tecnológico y blandos. Entre los recursos impulsados, cuyos contenidos abiertos hacen hoy posible el de- sarrollo tecno educativo de este medio de aprendizaje, se pueden mencionar el sis- tema Canaima junto a la colección Bicentenario, sus textos y los que han surgido mediante el compromiso del magisterio sobre diversos medios de aprendizaje so- cial lugarizados en distintos ambientes educativos. II.- Estamos trabajando para estructurar el subsistema de recursos para el aprendizaje. El ecosistema de recursos educativos está orientado a desarrollar procesos para el trabajo cooperativo así como apoyar en la adaptación de maestros y maestras a las nuevas situaciones, tanto tecnológicas como comunicativas de diverso orden y sentido. Este servicio educativo complementario a los Subsistemas por Niveles y Modalidades junto al Sistema de Investigación y Formación, de Supervisión y de apoyo a la gestión educativa, desea potenciar habilidades y destrezas en los es- tudiantes, en los profesores, en los integrantes de las comunidades de vida y los integrantes del poder popular que hacen encuentros con la vida educativa del país. Este subsistema, está inscrito en lo estratégico en el eje transversal de la formación y aplicación de los procesos educativos, mediante sus diversas contribuciones a los itinerarios de formación, sus programas de estudio, y los proyectos socioeducativos pertinentes, a la cultura del trabajo para la prosperidad educativa y el bienestar social de nuestro pueblo. III.- Caracterización del Subsistema de Recursos. Las características que asume este ecosistema, giran en torno a cómo la escuela y sus entornos experienciales se hacen cargo de la aplicación y administración de los medios, procesos e iniciativas escolares educativas que respondan a la educación de calidad. Por otro lado, es importante destacar que nos encontramos en un proceso de or- ganización de la Red Nacional de Centros de Recursos, los cuales operan como nodos educativos y que orientan y complementan la actuación escolar de los diver- sos sujetos y actores educativos en los territorios.