Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Control Interno y Competitividad de Coopvalle LTDA, Ejercicios de Auditoría

Un análisis detallado de la cooperativa coopvalle ltda, ubicada en valle de san josé, santander, colombia. Se abordan aspectos como la historia de la empresa, los objetivos específicos, el análisis interno, los sistemas de comunicación, la competencia, la planificación y fortalecimiento cooperativo, el informe de gestión, el macroentorno, el análisis de diagnóstico interno, la matriz vester, la matriz poam – social, la matriz mpc, la competencia entre las cooperativas de ahorro y crédito y las entidades bancarias en colombia, y conclusiones finales.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 13/03/2024

andres-bermudez-12
andres-bermudez-12 🇨🇴

2 documentos

1 / 73

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Fortalecimiento organización de la Cooperativa de ahorro y crédito de valle de San José
LTDA
Estudiantes:
Jonatan Rosero Ríos
José Felipe García Solís
Andres David Bermudez Gomez
Docente:
Jhoana Rodríguez Martínez
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Programa Contaduría pública
Sede Cali
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Control Interno y Competitividad de Coopvalle LTDA y más Ejercicios en PDF de Auditoría solo en Docsity!

Fortalecimiento organización de la Cooperativa de ahorro y crédito de valle de San José LTDA Estudiantes: Jonatan Rosero Ríos José Felipe García Solís Andres David Bermudez Gomez Docente: Jhoana Rodríguez Martínez Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Programa Contaduría pública Sede Cali 2023

Contenido

    1. Introducción..............................................................................................................................
    1. Justificación..............................................................................................................................
    1. Planteamiento del problema.....................................................................................................
    1. Formulación del problema........................................................................................................
    1. Objetivo general.......................................................................................................................
    • 5.1 Objetivos específicos:.......................................................................................................
    1. Minuta de constitución.............................................................................................................
    1. Análisis de la empresa..............................................................................................................
    • 7.1 Caracterización de la empresa:.........................................................................................
    • 7.2 Historia de la empresa:......................................................................................................
    • 7.3 Ubicación geográfica........................................................................................................
    • 7.4 Misión.............................................................................................................................
    • 7.5 Visión..............................................................................................................................
    • 7.6 Objetivo a largo plazo.....................................................................................................
    • 7.7 Análisis interno...............................................................................................................
      • 7.7.1 Productos y servicios:..............................................................................................
      • 7.7.2 Canales de distribución:...........................................................................................
      • 7.7.3 Estructura organigrama............................................................................................
      • 7.7.4 Análisis de cargos....................................................................................................
      • 7.7.5 Organigrama............................................................................................................
      • 7.7.6 Sistemas de comunicación.......................................................................................
      • 7.7.7 Análisis de procesos................................................................................................
      • 7.7.8 Cobertura Geográfica:.............................................................................................
      • 7.7.9 Productos y Servicios:.............................................................................................
      • 7.7.10 Competencia:...........................................................................................................
    • 7.8 Macroentorno..................................................................................................................
      • 7.8.1 Factor Político:.........................................................................................................
      • 7.8.2 Factor Económico:...................................................................................................
      • 7.8.3 Factor tecnológico:..................................................................................................
      • 7.8.4 Factor ambiental:.....................................................................................................
    1. Análisis de diagnóstico interno..............................................................................................
    • 8.1 PCI – talento humano......................................................................................................
    • 8.2 PCI – directiva................................................................................................................
    • 8.3 PCI – competitiva............................................................................................................
    • 8.4 PCI – tecnológica............................................................................................................
    • 8.5 PCI – financiero..............................................................................................................
    • 8.6 Matrices de factores críticos- EFI...................................................................................
    • 8.7 Matriz Vester...................................................................................................................
    • 8.8 Árbol de problemas.........................................................................................................
    • 8.9 Análisis de la matriz Vester............................................................................................
    • 8.10 POAM– social.................................................................................................................
    • 8.11 POAM- factores políticos...............................................................................................
    • 8.12 POAM– competitivo.......................................................................................................
    • 8.13 POAM– tecnológico.......................................................................................................
    • 8.14 POAM– económicos.......................................................................................................
    • 8.15 Factores críticos para el éxito- EFE................................................................................
    • 8.16 Análisis IE.......................................................................................................................
    • 8.17 Matriz del perfil competitivo – MPC..............................................................................
    • 8.18 Matriz de posición estratégica y evaluación (PEYEA)...................................................
    • 8.19 Matriz DOFA..................................................................................................................
    1. Conclusión..............................................................................................................................
    1. Recomendaciones...............................................................................................................
    1. Bibliográfica.......................................................................................................................
  • Figura 1. Caracterización de la empresa COOPVALLE LTDA................................................ Tabla de figuras
  • Figura 2. Ubicación geográfica...................................................................................................
  • Figura 3. Estructura organizacional COOPVALLE LTDA........................................................
  • Figura 4. Nómina de empleados.................................................................................................
  • Figura 5. Colaboradores de COOPVALLE LTDA....................................................................
  • Figura 6. Organigrama COOPVALLE LTDA...........................................................................
  • Figura 7. Principales indicadores económicos de Colombia......................................................
  • Figura 8. Historial de inflación total al consumidor...................................................................
  • Figura 9. Principales aportes a la inflación de productos y servicios.........................................
  • Figura 10. Variación del IPC por división de gasto..................................................................
  • Figura 11. Ponderación talento humano....................................................................................
  • Figura 12. Ponderación capacidad directiva.............................................................................
  • Figura 13. Ponderación capacidad competitiva........................................................................
  • Figura 14. Ponderación capacidad tecnológica.........................................................................
  • Figura 15. Ponderación capación financiera.............................................................................
  • Figura 16. Plano de problemas matriz Vester...........................................................................
  • Figura 17. Árbol de problemas..................................................................................................
  • Figura 18. Ponderación social...................................................................................................
  • Figura 19. Ponderación política................................................................................................
  • Figura 20. Ponderación competitiva.........................................................................................
  • Figura 21. Ponderación tecnológica..........................................................................................
  • Figura 22. Ponderación económica...........................................................................................
  • Figura 23. Análisis matriz IE....................................................................................................
  • Figura 24. Perfil competitivo total - MPC................................................................................
  • Figura 25. Perfil competitivo COOPCENTRAL LTDA...........................................................
  • Figura 26. Perfil competitivo COOPCONFIA LTDA..............................................................
  • Figura 27. Perfil competitivo COOCOTRAFA LTDA.............................................................
  • Figura 28. Perfil competitivo COOVALLE LTDA..................................................................
  • Figura 29. Matriz PEYEA.........................................................................................................
  • Figura 30. Matriz DOFA COOPVALLE LTDA......................................................................
  • Tabla 1. Funciones de cargos de la empresa COOPVALLE LTDA......................................... Tablas
  • Tabla 2. Capacidad de talento humano......................................................................................
  • Tabla 3. Capacidad directiva.....................................................................................................
  • Tabla 4. Capacidad competitiva................................................................................................
  • Tabla 5. Capacidad tecnológica.................................................................................................
  • Tabla 6. Capacidad financiera...................................................................................................
  • Tabla 7. Matriz EFI...................................................................................................................
  • Tabla 8. Problemas matriz Vester.............................................................................................
  • Tabla 9. Factores sociales..........................................................................................................
  • Tabla 10. Factores políticos.........................................................................................................
  • Tabla 11. Factores competitivos..................................................................................................
  • Tabla 12. Factores tecnológicos..................................................................................................
  • Tabla 13. Factores económicos...................................................................................................
  • Tabla 14. Matriz EFE..................................................................................................................
  • Tabla 15. Matriz MPC.................................................................................................................
  • Tabla 16. Estrategias FO y FA....................................................................................................
  • Tabla 17. Estrategias DO y DA...................................................................................................

1. Introducción En el mundo empresarial actual, las organizaciones se enfrentan a una serie de desafíos complejos que requieren adaptabilidad, innovación y eficiencia para mantenerse competitivas y sostenibles a largo plazo. Coopvalle LTDA, como cualquier otra empresa, no está exenta de estos desafíos por lo que, para sobresalir en un mercado cada vez más competitivo y satisfacer las demandas cambiantes de los clientes, es esencial que realice un proceso integral de fortalecimiento organizacional. En este proceso de fortalecimiento organizacional se tiene como objetivo identificar, evaluar y mejorar áreas clave como liderazgo, gestión del talento, comunicación interna, toma de decisiones, innovación y tecnología con el fin optimizar los recursos financieros y humanos para maximizar la productividad y la rentabilidad. Para Coopvalle LTDA esto es una oportunidad ya que al invertir en el desarrollo de su estructura interna y en la capacitación y motivación de su personal, la empresa puede mejorar la calidad de sus servicios, aumentar la satisfacción de los clientes. Esta serie de iniciativas de fortalecimiento organizacional no solo beneficiarán a Coopvalle LTDA y sus empleados, sino también a sus clientes y socios comerciales ya que, a través de una gestión más eficiente, una cultura empresarial sólida y una mayor capacidad para la innovación, Coopvalle LTDA puede no solo enfrentar los desafíos actuales, sino también construir una base sólida para un futuro próspero y sostenible. En los próximos apartados, exploraremos diversas estrategias y enfoques que Coopvalle LTDA puede adoptar para lograr este proceso de fortalecimiento organizacional de manera efectiva y significativa.

2. Justificación La implementación de un plan de fortalecimiento organizacional se presenta como una necesidad crítica para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiera, especialmente al identificar una debilidad significativa en su control interno. Este aspecto, vital para la salud financiera y la reputación de la institución, ha sido objeto de análisis por diversos socios, cuyas contribuciones respaldan la urgencia y la importancia de abordar este desafío. La protección de activos y fondos en una institución financiera es un tema central, respaldado por la investigación de Rodríguez Cuesta (2016). Un control interno débil deja a la cooperativa vulnerable a fraudes y malversación de fondos, poniendo en peligro la estabilidad financiera. La implementación de un plan de fortalecimiento organizacional es esencial para salvaguardar los recursos económicos, protegiendo así los intereses de los miembros y garantizando la continuidad de las operaciones. García et al. (2018) afirma que la confianza de los socios en una cooperativa financiera es esencial, como lo destaca la investigación de fortalecimiento para las organizaciones. Un control interno robusto no solo actúa como un escudo contra posibles irregularidades financieras, sino que también construye y preserva la confianza de los socios. La transparencia en la gestión financiera, respaldada por un control interno fortalecido, no solo garantiza la lealtad de los socios, sino que también promueve una participación más activa en la toma de decisiones. El cumplimiento normativo en el sector financiero es crucial, para garantizar el desarrollo óptimo de las actividades empresariales de la entidad. Sin embargo, un control interno débil podría dejar a la cooperativa expuesta a riesgos legales y sanciones. Un plan de fortalecimiento

también sienta las bases para un crecimiento sostenible y una operación eficiente, garantizando así el bienestar y la prosperidad a largo plazo de la cooperativa.

3. Planteamiento del problema El problema que se presenta se relaciona con la incapacidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Valle de San José Limitada, "COOPVALLE", para prevenir y evitar situaciones de fraude y malversación de fondos similares a las ocurridas recientemente, como el caso de EDELBERTO HERNANDEZ RUEDA. A pesar de la detección y manejo de la situación actual, la cooperativa enfrenta un riesgo constante de sufrir pérdidas financieras y daño a su reputación debido a la falta de mecanismos efectivos de prevención y control. (COOPVALLE, 2020) El problema se centra en la necesidad de establecer estrategias y procedimientos sólidos que permitan identificar y evitar tempranamente actividades fraudulentas por parte de empleados de la cooperativa, así como en la implementación de medidas preventivas que protejan el patrimonio y la integridad de la organización y sus asociados. (COOPVALLE, 2020) 4. Formulación del problema ¿Cómo puede la Cooperativa de Ahorro y Crédito Valle de San José Limitada, "COOPVALLE", desarrollar e implementar estrategias y procedimientos efectivos para prevenir y detectar actividades fraudulentas, como las ocurridas recientemente con EDELBERTO HERNANDEZ RUEDA, con el objetivo de salvaguardar su patrimonio, preservar su reputación y proteger los intereses de sus asociados? (COOPVALLE, 2020)

5. Objetivo general Desarrollar un plan de fortalecimiento organizacional para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Valle de San José Limitada, "COOPVALLE", que permita prevenir y mitigar efectivamente situaciones de fraude y malversación de fondos, garantizando la protección del patrimonio, la reputación y los intereses de los asociados. 5.1 Objetivos específicos:  Evaluar el fortalecimiento de Políticas y Procedimientos  Realizar el diagnostico de control interno de Coopvalle LTDA  Elaborar un plan para la fomentación de la transparencia y la rendición de cuentas 6. Minuta de constitución Para acceder a la información del acta de constitución dar clic en el siguiente link. (COOVALLE LTDA, 2020) https://coopvalle.com/carga/upload/files/ESTATUTOS%20COOPVALLE%20JUNIO %2013%202020%281%29.pdf

gerencia en 1975 en medio de una crisis de liquidez y logró refinanciar a los asociados morosos para reactivar las finanzas de la cooperativa. Pero su gestión también se cuestionó por sobrecostos en proyectos de remodelación. Don Juan, su sucesor, fue declarado insubsistente y demandó a la cooperativa. El grupo contradictor comenzó a ganar influencia en el consejo de administración. (Dávila & De Guevara, 2004). Aparición de un Grupo Nuevo (1993-2003): Con la salida del gerente, se eligió como sucesora a la contadora de la cooperativa, quien tenía el respaldo de directivos y empleados. Se formó un grupo interesado en el desarrollo social de la cooperativa, con una visión más abierta y participativa. Este grupo promovió políticas de apertura y participación, buscando unir a personas con buenas intenciones. A pesar de algunas restricciones, la cooperativa bajo su liderazgo ha crecido en activos y patrimonio, ofreciendo servicios de crédito más amplios y contribuyendo a resolver problemas económicos locales. (Dávila & De Guevara, 2004). 7.3 Ubicación geográfica El domicilio principal de Coopvalle, es el municipio de Valle de San José, Departamento de Santander, República de Colombia.

Figura 2. Ubicación geográfica. Fuente: Google maps. (Maps Google., 2023) 7.4 Misión Empresa cooperativa que contribuye al bienestar social y económico de sus asociados, a través de productos y servicios oportunos. 7.5 Visión Fortalecer e innovar nuestros productos y servicios para satisfacer las necesidades de nuestros asociados. 7.6 Objetivo a largo plazo Convertirse en un referente local para el 2030, duplicando la membresía, expandiendo servicios de ahorro e inversión, y contribuyendo al desarrollo de la comunidad 7.7 Análisis interno

7.7.9 Productos y Servicios:.............................................................................................

  1. Promover y/o constituir nuevas organizaciones o proyectos realizando inversiones, de acuerdo con las normas legales vigentes, siempre que sus objetivos y actividades se enmarquen en la visión de desarrollo y tos propósitos de COOPVALLE.
  2. Apoyar y practicar la integración y la Inter cooperación con organizaciones de la economía solidaria, de los trabajadores, y dc la comunidad en general.
  3. Desarrollar programas de formación, capacitación y bienestar laboral para sus empleados.
  4. Implementar servicios, programas y proyectos complementarios de solidaridad y asistencia social para los Asociados y sus Familias.
  5. La cooperativa podrá para el cumplimiento de su objeto social, contratar con entidades estatales, privadas, sin ánimo de lucro u organizaciones no gubernamentales, cuando no sea posible o conveniente prestar directamente un servicio a sus Asociados, ésta deberá atenderlo por intermedio de otras entidades en especial del sector solidario, siempre y cuando estas cumplan con las exigencias de la Cooperativa.
  6. Adelantar otras operaciones y servicios que las normas y las autoridades competentes le autoricen de manera general. Parágrafo: La prestación de los servicios de asistencia técnica, educación, capacitación, asistencia social y solidaridad se harán a través de [a Cooperativa o de entes del sector dc la económica solidaria o empresas sin ánimo de lucro. Su financiación será con cargo a los recursos provenientes de los Fondos Sociales, de gastos generales o contribuciones de los Asociados, evitando en cualquier caso utilizar recursos provenientes de los depósitos de ahorro y demás recursos captados en la actividad financiera.

7.7.2 Canales de distribución:...........................................................................................

Coopvalle Limitada, una empresa especializada en la prestación de servicios financieros ha establecido una red de canales de distribución para llegar a sus clientes de manera efectiva. Tiene como radio de acción todo el territorio de Colombia y podrá establecer Sucursales y Agencias, puntos de atención, extensiones de caja y corresponsales no bancarios donde se considere necesario y cuando las necesidades económicas de los asociados así lo requieran, con concordancia con la circular básica jurídica de 2015 de la Superintendencia de la Economía Solidaria. En primer lugar, la empresa opera a través de la sucursal principal física estratégicamente ubicado en el municipio de San José, Santander además de otras sucursales dispuestas donde los clientes pueden acceder a una amplia gama de servicios financieros, desde cuentas de ahorro hasta préstamos. La empresa también ofrece servicios en línea, a través de su sitio web y aplicaciones móviles, permitiendo a los clientes realizar transacciones y consultas de manera conveniente desde cualquier lugar. Estos diversos canales de distribución garantizan que Coopvalle pueda atender las necesidades financieras de sus clientes de manera eficiente y accesible. 7.7.3 Estructura organigrama Para una empresa de economía solidaria la superintendencia financiera a dispuesto según su normatividad que la estructura del organigrama sea prevista de la siguiente manera:

7.7.4 Análisis de cargos....................................................................................................

Figura 4. Nómina de empleados Fuente: Informe de gestión. (Coopvalle LTDA, 2022) Figura 5. Colaboradores de COOPVALLE LTDA Fuente: Informe de gestión. (Coopvalle LTDA, 2022)

Tabla 1. Funciones de cargos de la empresa COOPVALLE LTDA Gerente General

  1. Controlar los presupuestos y optimizar gastos.
  2. Asegurarse de que el personal este motivado y cumpla las metas establecidas.
  3. Diseñar estrategias y fijar objetivos que permitan el crecimiento de la empresa.
  4. Definir donde se va a dirigir la empresa a corto, largo y mediano plazo. Jefe de talento humano  Selección y contratación de empleados.  Desarrollo y formación de personal.  Evaluación del desempeño de los empleados.  Administración de compensaciones y beneficios.  Gestión del clima laboral y resolución de conflictos internos. Jefe de Cartera  Gestión y seguimiento de cuentas de clientes.  Supervisión de procesos de cobranza y recuperación de deudas.  Establecimiento de políticas de crédito y evaluación de riesgos.  Desarrollo de estrategias para maximizar la liquidez y reducir riesgos financieros.  Colaboración con departamentos relacionados en la gestión de cartera. Coordinadora de riesgos