


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este capítulo introduce los conceptos básicos de la economía, como la escasez, los factores de producción, la frontera de posibilidades de producción y el costo de oportunidad. También se analizan las reglas del juego de la economía, como la especialización, el intercambio y el papel del sector público.
Tipo: Apuntes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
Antesderealizar o asistir a cualquier tipodejuego o deporte, necesitamos conocer las reglas basicas a las quese van a ajustar los participantes. En el fütbol, por ejemplo, existe un conjunto de reglas que ordenaneljuego, como el númerodejugadores,eltiempo de durnción de los partidos o la manera en que las personas que intervienen deben comportarse. Durante el desarrollo del juego, el árbitroes (^) el queaplica y hace cumplir las reglas establecidas. pero el director técnico y los jugadores tienen capacidad para actuar dentrodeellas. El director técnico puede cambiar a un jugador por otro, puede tener una tá.c- tica más defensiva u otra más ofensiva, etcétera. Alinídarelestudiodela Economía, tambiénesconveniente que conozca- mos las «reglas» fundamentales de esta disciplina,el «campo» donde se desa- rrolla, cómo pueden actuar quienes participan en ella, qué decisiones pueden tornar y otros temas quesepresentan a lo largodeeste libro. Una característica fundamental del <<juego de la Economía» es que todos somos agentes activos, unas veces «Jugamos1> como consumidores, otras tra- ba_jamos en empresas. Elegimos a los «árbitros», eslo es, a las autoridades que fonnulan y controlan algunas de las reglas con las que jueganlos <<equipos,> de los consumidores, las empresas y las« instituciones públicas>>. En función de la calidaddelos distintos equipos, será la calidad del «campeonato»: esto es, elfuncionamiento globaldela sociedad dependerá de cómo actúen los agentes o equipos. En resumen,eljuegodela Economía es bastante más com- plejo que el fútbol, pero tiene muchas cosas en común. Losequipos tienen que plantearse, al principio de la temporada, qué contra- taciones deben realizar para tener un plantel que les pcnnita conseguir los puestos más destacados en las competicionesenlas que participen, deben bus- car la financiación necesaria para contratar a los jugadores, contar con un buen director técnico, etcétera. Durante el desarrollo de la competición., los resultados ylaclasificación mediránloslogros alcanzados. Al igual que un equipo,lasociedad tendrá que tomar numerosas decisiones en el «campeonato dela economía». Deberá decidir qué bienes y servidos desea producir, quién y cómo va arealizaresaproducción y para quién van a ser los bienes y servicios que produzca. Deberá buscar financiación para las
Delimitar el ámbito del que seocupa ta Economía.
Aiostrar cómo toman sus decisiones los agentes económicos.
Analizar crímo se relacionan los individuos en sus conductas económicas.
Presentar a la Economía como la cienciade la elección ante diversas disyun/ivas.
Comprohar en la vida real que no hay nada ,(gralis>1, y que Mmar decisiones implica incurrir en un costo, al optar por unos ohjeflvos y tener que descartar otros.
Destacar que las decisiones económicas se presentan frecuentemente hajo la fonna de ajustes marginales.
Uftt'iw 11 1.-J,j
1
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
2 Economía. Principios y aplicaciones
Esquema 1. Tipos de bienes.
Los hienes también se clasifican en: excluibles (cuando es posible impedir quf! los utilice una persona): rivales (cuando su uso por parte de una persona reduce el uso por parte de otra); publicas (no son ni excluibles ni rivales) y privados (~on tanto excluibles como rivales).
actividades que emprenda, podrá <,contratar» recursos de olros países. Al fi- nal, las estadísticas medirán cómo ha <~ugadm, su economía con relación a La de otros países, cuál es el ingreso que tienen los ciudadanos, cómo se sitúan en la «tabla» con relación a otros ({equipos» por su nivel de consumo, de inver- sión, de gasto público, etcétera.
1.1. EL OBJETO DEL «JUEGO DE LA ECONOMÍA»
La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfac- ción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educa- ción, ocio, etc.) de una sociedad., obliga a sus miembros a llevar a cabo deter- minadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y sen.idos que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad (Esque- ma 11). La Economía se ocupa, precisamente, de la manera en que se admi- nistran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Por eso. al- gunos autores la han denominado también la ciencia de la elección.
■ Bien: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
\
,.
-Según su fvnción <
'
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
4 Economía. Principios y aplicaciones
/.os factores productivos, esto es, el traba;o, la tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios y las materias primas, se utilizan para producir bienes y servicios,
AL enfrentamos a necesidades crecientes con recursos limitados, tenemos que elegir. La elección es una consecuencia directa de la escasez o limitación de los recursos disponibles para obtener todas las cosas que deseamos de acuerdo con nuestras necesidades. Hasta el hombre más rico del mundo tiene limita- ciones, aunque éstas se reduzcan a no contar con el tiempo necesario para poder disfrutar de todos los bienes y servicios que desea.
1.2. EL <(EQUIPO» PARA JUGAR EN LA ECONOMÍA
Para poder actuar en la competición, los equipos cuentan con una dotación de jugadores, técnicos, directivos, etc., que les permite realizar su actividad. La economía de un país necesita también de una dotación de recursos para realizar la actividad encaminada a satisfacer las necesidades individuales o colectivas de sus ciudadanos. A estos recursos se los denomina factores
1.2.1. Factores y productos Losfactores productivos (inputs) son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para elaborar bienes y servicios. Los laetorcs productivos se combinan para obtener los productos. Los productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el C-Onsumo o su uso posterior en la producción. También es frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo. En cualquier caso, la clasificación tradicional co11sidcra tres categorías:
La tierra (recursos naturales)
sobre la cual se edifican las casas, las fábricas y las carreteras; los minerales, como el hlerro y el cobre; los recursos energéticos a partir de los cuales se obtiene la energía que permite desde calentar los hogares hasta mover las máquinas y los automóviles. Asirrúsmo, el agua es un recurso natural. pues tanto en la agricultura como en muchas actividades industriales resulta ser un factor imprescindible (véase el Capítulo l l). En los recientes desarrollos de la Economía se distingue, al hablar de recur- sos naturales, entre recursos renovables y no renovables (véase apartado 13. 4 )_
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
Capítulo 1. Las reglas del juego de la Economía 5 proceso productivo. E;_jemplo típico de estos últimos son ciertos tipos de re-
ble ha^ propiciado un creciente^ interés^ en los economistas por el estudio de^ los recursos naturales, como una parte importante de los factores productivos que debe ser compatible en su utilización con las condiciones de calidad am- biental.
El trabajo El trabajo es el tiempo y las capacidades inlelectuales que las personas dedi- can a las actividades productivas. Miles de ocupaciones y tareas, en todos los niveles de cualificación, son dcsempefiadas por los individuos, que constitu- yen el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada. En Econonúa es frecuente referirse al factor trabajo como capital humano, entendiendo por este último la educación y fonnación profesional que incre-
profesional suponen una inversión en capital debido a que, durante el período de aprendizaje y estudio, hay un elemento implícito de espera que contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trnbajadores. El concepto de capi- tal humano se tratará con más detalle en el Capítulo 11.
El capital Los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos bienes son aquellos que no se destinan al consumo, dado que se em- plean para producir otros bienes Dentro de esta categoría se incluyen las máquinas, las carreteras, las herramientas, las computadoras, los edificios, los camiones, etcétera (véase el Capítulo 11). Precisamente, a las economías <ícapitalistas1> se las denomina así porque este capital suele ser propiedad privada de los <ícapitalistas». En función de los factores y los productos, deben formularse los tres problemas económicos fundamentales sobre los cuales toda sociedad debe decidir.
Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad Como hemos señalado, el hecho de que los factores productivos estén dispo- nibles en cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean práctica- mente ilimitadas plantea lo inevitable de la elección. La necesidad de elegir se evidencia al considern.r los tres problemas fundamentales a Jos que toda sociedad debe dar respuesta. ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producinin
atención a los bienes de inversión, como las fábricas, que permitirán incre-
El capital está integrado por los equipos y estrocturas que se utilizan para producir bienes y servicios.
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
Capítulo 1. Las reglas del juego de ta Economía 7 Sin embargo, con los recursos disponibles sólo se puede conseguír m1 dclcnni- nado conjunto de bienes y seryicios. A la representación de este conjunto de bienes y senicios en forma gráfica la denominamos frontera de posibilida- des de producción (FPP). La FPP ilustra un hecho importante: en una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema, consideremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos. que supondremos todos empleados, y en la que se produ- cen sólo dos tipos de bienes: computadoras personales y teléfonos celulares. Si a partir de una sihtación dada se decide producir más computadoras per- sonales, y se orientan los esfuer7.os en esa dirección, se tendrá que aceptar una producción menor de teléfonos celulares. Resulta, pues, que para poder cubrir mejor las necesidades de computadoras personales habrá que sacrificar una cierta cantidad de teléfonos celulares, ya que se ha supuesto que sólo se produ- cen dos bienes. Por lo tanto, aumenLar la producción de computadoras perso- nales tiene un costo para la sociedad en térnúnos de los teléfonos celulares que se han dejado de producir. Las diferentes posibilidades que se le presentan a la ccononúa en cuestión se pueden reflejar acudiendo a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las combinaciones posibles de computadoras personales y teléfonos celulares, de las cuales cinco se muestran en el Cuadro 1.1 y en la Figura l. l.
(1) Opciones
A B e D E
Cantidad de teléfonos celulares
(2) Computadoras personales (unidades)
18 i 14 12 10 8 6 4 2
A
o
o
2 3 4
(3) Teléfonos celulares (unidades)
(4) Costo de oportunidad
18~^17 1 14! 9 9 o
E 3 4
Cantidad de computadoras personales
La curva de Lransformación o frontern de posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima posihíe de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los re cursos y la tecnologia de que dispone, y dadas las cantidades de o/ros bienes y servicios que tamhién produce.
Tabla de posibilidades de producción.
Figura 1. Frontera de posioilidades de producción. La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede produ- cir utilizando todos los recursos con los que cuenta, y manifiesta la disyuntiva ex istente en el sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminu- ción de otro.
Biblioteca Académica • UART
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
8 Economía. Principios y aplicaciones
La eficiencia es una propiedad según la cual la sociedad aprovecha, de la mejor manera posihle, sus recursos escasos.
La FPP ilustra una característica fundamental y es que la Economía es la
real siempre plantea disyuntivas entre las que hay que establecer prioridades. Una simple mirada a nuestro entorno nos dice que no hay nada gratis y que tomar decisiones implica intercambiar un objetivo por otro. La frontera de posibilidades de producción o curva de transformación está formada por todos los puntos intermedios entre las situaciones que muestra el Cuadro l. l. Todos los puntos de esta curva son, en principio, igualmente de- seables, pero las posiciones más interesantes parecen ser aquellas en las que se
corno las computadoras son productos que desean los individuos. En el ejem- plo de la tabla partimos de una situación extrema (A), dado que no hay pro- ducción de computadoras porque todos los recursos se emplean para fabricar teléfonos celulares. A partir de esta situación inicial, se va aumentando la producción de computadoras a costa de reducir el número de unidades de telé- fonos celulares. Como después estudiaremos, los puntos de la FPP representan diferen- tes combinaciones en las cuales se está obteniendo el máximo provecho de los recursos disponibles, en este sentido decimos que esos resultados son eficientes.
REGLA 2: PARA TODOS LOS AGENTES ECONÓMICOS EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLA
En varias ocasiones hemos afirmado que la Economía nos enseña que «no hay nada gratis>r, lo cual equivale al principio de que todo tiene un costo que deno- minamos costo de oportunidad. El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo. Esto es así tanto para los individuos como para los hogares o fami- lias, las empresas o el Estado. Así, por ejemplo, a un estudiante que cuenta con un presupuesto determinado para pasar una semana de vacaciones, las alter- nativas que se le plantean se pueden sintetizar en los tén:ninos siguientes:
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
1O Economía. Principios y aplicaciones
F.l cos lO de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. l-fás concretamente, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se deb e renunciar para obtenerlo.
Al concepto de costo de oportunidad, entendido como lo que hay que entre- gar para obtener algo, podemos precisarlo a partir de la frontera de posibilida- des de producción. Si una economía se encuentra sobre la frontera de posibilidades de producción)' todos los recursos están siendo plenamente uti- lizados, se enfrenta a la siguiente disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de costo de oportunidad. En términos más precisos, si estamos obteniendo una combinación determi- nada de^ bienes empleando eficazmente todos los recursos^ de^ que dispone^ la sociedad, y quisiéramos producir algunas unidades más de uno de los bienes, esto tendrá que hacerse a costa de reducir la producción de otro. Esta elección indica que el costo de obtener más unidades de un bien, en nuestro caso com-
otro, es decir, de teléfonos celulares (Figura 1.1). En el caso particular comentado, llamamos costo de oportunidad de una computadora personal al número de unidades de teléfonos celulares que es preciso dejar de producir para obtenerla. Como muestra el Cuadro 1.1 , colum- na (4), los incrementos de la producción de computadoras que resultan al des- plazamos desde A hacia E van elevando cada vez más el costo de oportunidad. En síntesis, el costo de oportwúdad de producir una computadora personal es un teléfono celular (la diferencia entre 18 y 17 ), que debe sacrificarse para desplazarse desde el punto A al B. La siguiente compuLadora tiene un costo de oportunidad de tres teléfonos celulares (paso de B a C) y la cuarta exige el sacrificio de nueve teléfonos celulares. También los individuos se enfrentan al costo de oportunidad. Por ejemplo, la opción de estudiar una carrera universitaria significa renunciar durante los años que duran los estudios a otras cosas que podrían hacer, como trabajar. Por lo tanto, una parle del costo de oportunidad de estudiar es la posible pérdida de ingresos que generaría un trabajo. A medida que las oportunidades de trabajar se hacen atractivas, aumenta el costo de oportwúdad de estudiar. A la inversa, si no existen oportunidades de trabajo para los jóvenes, el costo de oportuni- dad de estudiar se hace menor. Por eso aquellos que son contratados por un equipo de fútbol con sueldos millonarios tienen un elevado costo de oportuni- dad para continuar con sus estudios.
Los cambios marginales En la vida real muchas de las decisiones que se toman exigen llevar a cabo pequeños ajustes adicionales. En Economía estos ajustes se conocen como cam- bios marginales. Precisamente, al presentar el costo de oportunidad de producir computado- ras personales en términos de tclcfonos celulares, hemos recurrido al análisis marginal, pues al costo de oportunidad de obtener una computadora personal lo hemos definido como e] número de unidades de teléfonos celulares al que es preciso renunciar. Así , en términos de la Figura l. l , a la posición que se considere idónea entre las alcanzables (representadas por los puntos A, B, C~ D y J:,,) se llegará a base
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
Capítulo 1. Las reglas del juego de la Economía 11
de argumentar a la luz de cambios marginales o unitarios. La sociedad deberá decidir cuántos teléfonos celulares está dispuesta a sacrificar para obtener «una>> computadora adicional. En fonna más general, puede afirmarse que las personas toman muchas de sus decisiones en términos marginales. Así , cuando alguien decide cuantos cafés toma al día, lo hace comparando la satisfacción adicional que le reporta
beneficio marginal y el costo marginal ligado a tomarse una taza adicio- nal de café. Supongamos ahora el^ caso^ de^ lllla^ empresa que se dedica a diseñar^ y^ progra- mar videojucgos. El año pasado produjo 10 videojuegos y tenía contratados a 1 O programadores. De cara al próximo ejercicio, para decidir si contratará o no a un programador adicional, el gerente comparará el beneficio que le repor- ta producir un videojuego adicional con el costo adicional en que incurrirá al contratar a un programador más. Las compañías aéreas ofrecen ejemplos interesantes para evidenciar la im- portancia de pensar en términos marginales. Supongamos que el costo medio de un vuelo Buenos Aires-Córdoba es de $90 , y que éste es su precio normal. Esto no significa que a la compañía aérea no le convenga, en detenninadas circunstancias, vender pasajes a un precio más bajo. Imaginemos que , diez minutos antes de la salida del vuelo, hay 5 asientos vacíos debido a cancelacio- nes de última hora, y que algunas personas que están en lista de espera sólo están dispuestas a pagar $70 por el pasaje. En este caso, aunque el costo medio del pasaje sea superior a$ 70 , a la compañía aérea le convendría vender, pues el costo marginal o adicional de llevar a esos 5 pasajeros es prácticamente de $1 (las bebidas y los canapés). Así pues, los individuos y las empresas, cuando actúan racionalmente, lo hacen pensando en términos marginales. Por ejemplo, la tendencia que se ob- serva en muchos consumidores a la hora de decidir acerca de sus vacaciones: tomarlas en forma complcm en un momento J lugar detemtinados, o distri- buirlas a lo largo del año para aprovechar los fines de semana largos, guarda relación con la fonna racional de ajustes marginales que aquí presentarnos.
REGLA 3: SI QUEREMOS TENER MÁS CON LOS RECURSOS DE QUE DISPONEMOS, DEBEMOS RECURRIR A LA ESPECIALIZACIÓN Y AL COMERCIO
Para detenninar qué producir y cómo producir de una forma eficiente todas las sociedades emplean el intercambio, ya que éste permite :Ia especialización. Un ejemplo que permite apreciar las ventajas de la especialización es el de las hamburgueserías. Cuando vamos a un restaurante de este tipo, com- probamos que una persona toma nota de los pedidos, otra atiende la parri- lla, una tercera fríe las papas y probablemente una cuarta ponga las bebidas en cada bandeja. Con este sistema, cada uno de los trabajadores se ha especializado en una tarea , no pierde tiempo en moverse de un sitio a otro, y en pocos minutos el cliente tiene disponible lo que ha pedido. Tam-
La e ,)pe cializa ci ón tiene lugar cuando los individuos y los países con ce ntran sus e~fiterzos en un conjunto particular de tareas. Esto permite qu e utilicen sus capacidades y recursos de la
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
Capítulo 1. Las reglas del juego de la Economía 13
t.e. Al final, habrían realizado entre los dos un total de 4 ejercicios (2 de Mate-
Si cada uno hiciera los ~jercicios para los que tiene una mayor ventaja, Juan realizaría (en las 6 horas) 6 ejercicios de Matemática y Luis 3 de Economía. En total 9 ejercicios, es decir, 5 más que trabajando ambos en las dos materias. Pero si tanto Juan como Luis tuvieran que realizar ejercicios de las dos asigna- turas, Juan podría realizar 4 de Matemática suyos y 2 de Luis; a cambio, Luis realizaría 2 ejercicios de Econonúa suyos y 1 de Juan. Al final , con las 6 horas de trabajo de cada uno, realizarían 9 ejercicios gracias al intercambio y la especialización. En el Capitulo 19 se analizan las ventajas de la especialización y del inter- cambio, esto es, del comercio internacional cuando éste se realiza entre países (no entre individuos).
El trueque La forma más primaria de intercambio es el trueque, que implica una transac- ción en la que dos individuos permutan entre sí un bien por otro. Corno es lógico, se desprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren aquel o aquellos que necesitan. Supongamos el caso de un agricultor. Lo nonnal es que, como fruto de su
que necesita, y es probable que desee variar su dicta alimentaria adquiriendo algo de carne. Para que se produzca un intercambio, el agricultor deberá en- contrar a un ganadero que esté dispuesto a aceptar, a cambio de una cierta cantidad de productos agrícolas, una parte de su producción ganadera¡. El trueque realizado de esta manera tiene serios inconvenientes: lleva mu- cho tiempo, ya que requiere que cada individuo encuentre a otro que desee adquirir precisamente lo que él pretende intercambiar, y exige una coinciden- cia de necesidades. Otras dificultades del trueque se derivan de la indivisibili- dad de algunos bienes y de la cantidad de participantes. Cuando intervienen muchas personas se vuelve muy complejo, con lo cual sus limitaciones básicas lo hacen prácticamente inviable. Afortunadamente, estas limitaciones del trueque desaparecen cuando el in- tercambio se realiza con la intervención del dinero (véase Capítulo 18). Como ya no se requiere que haya coincidencia de necesidades, el intercambio es mucho más fácil y eficiente.
El intercambio en una economía con dinero En la economía de trueque no existe una distinción clara entre el vende- dor y el comprador, o entre el productor y el consumidor. Al intercambiar cereales por carne, el agricultor actúa al mismo tiempo como vendedor y productor de cereales y como comprador o consumidor de carne. Por el
(^1) Aunque cabria pensar que el trueque es algo del pa~ado y que sólo tiene lugar en sociedade.~ subde- sarrolladas, esto no es así. En la actualidad, y fruto de la crisis financiera que se agudizó en agosto de 1998, la economía rusa se ha visto obljgada a recurrir al trueque, estimándose que los intercambios que no se realizan con dinero representan aproximadamente un 20% del total.
D trueque es el inlercambin de un bien o servicio por otro.
El dinero es todo medio de pago. generalmente aceptado, que pu ede intercambiarse por bienes y servicios.
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
14 Economía. Principios y ap licaciones
Intercambio en una economía con dinero. Cuando se introduce el dinero -es decir, en una economía monetari a- es posible realizar transacciones multilaterales entre muchos participantes. En el ejemplo con- siderado, que se representa gráficamente en este esquema, el agricultor obtiene un arado del herrero, aunque éste no necesi- te trigo.
contrario, cuando se introduce el din ero , surge una distinción bien defini- da cnlre vendedor y comprador. En el ejemplo considerado en el Esquema 1.2, el ganadero puede cambiar sus animales por dinero y lo^ mismo puede hacer^ el^ agricultor con^ sus^ produc- tos. Ambos satisfarán sus necesidades sin preocuparse por buscar a alguien que desee precisamente aquello que ellos pretenden intercambiar. De esta for- ma se facilitan las transacciones multilaterales. Al introducir el dinero no sólo desaparece la estrecha relación bilateral entre los participantes en el mercado, sino que también se eliminan los problemas derivados de la indivisibilidad. Así pues, el dinero actúa como lubricante del intercambio y, como veremos en el Capítulo 19, una gestión eficiente de la oferta de dinero por parte de las autoridades monetarias es un tema crucial en todas las e.cononúas.
Agricultor Trigo Necesita vender trigo y comprar un arado (^) i----------
Ganadero Necesita vender carne y comprar trigo
~c. o
--
Pago monetario
Herrero Necesita vender un arado y comprar carne
---- Flujo de bienes
~ cii ü
f o 1~Ol 1 § 1~en 1& ~---_J
La especialización y la producción a gran escala Como ya hemos seflalado, el intercambio permite la especialización. A su ve7., el moderno sistema de producción en cadena que se realiza en las fábricas demuestra la eficacia de esta última. Las economías derivadas de la produc- ción en gran escala no^ serian posibles^ si^ sus^ técnicas^ no^ se^ basaran en la espe- cialización y en la división del trabajo, entendida ésta como la división de la producción en una serie de pequeñas tareas o etapas. Mediante la división del trabajo y la especialización se contribuye a la eficiencia, en el doble sentido de alcanzar la combinación apropiada de los factores productivos y de obtener, con la mínima cantidad posible de factores. el mayor volumen de producción posible. La producción en masa o a gran escala, facilitada por la especialización, permite aumentar la relación entre el capital y el trabajo, es decir, el número de unidades de capital por unidad de trabajo; el empleo de nuevas fuentes de energía; el uso de mecanismos automáticos de autoajuste; la división de proce-
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
16 Economía. Principios^ y^ aplicaciones
En una economla de mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones de:.,centralizadas de muchas empresas y hogares, conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.
LIBREMENTEENLOSMERCADOS^ CONSTITUYENLA
Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, téc- nicas e institucionalesque^ caracteri7.an^ a la organización económica de una sociedad y condicionan^ el^ sentido generaldesus decisiones fundamentales, como^ así^ también los cauces predominantesdesu actividad. Analíticamente, se pueden contemplar estas relaciones dedosformas. La primera, cuando los diferentes agentes sociales actúan libremente dentro de un marco institucional determinado. La segunda, está determinada por las decisiones que toma^ una^ autoridad. Enelprimer caso^ estaríamos^ hablando deuna economía de mercado^ y en el segundo,deuna^ planificación central. Aunqueesconcebible diseñar una econonúa que responda a un modelo^ puro de mercado ode^ planificación central,^ a^ la^ hora de tomar decisiones funda- mentales ante los problemas económicos citados en el presente capítulo, es decir,^ qué,^ cómo^ y^ para quién producir,^ en^ la^ econonúa^ realhayuna mezcla de mercados y gobierno en^ la^ toma de decisiones. El sistema de producción capitalista moderno, con alto grado de divisióndel trabajo, necesitadeun conjunto de mercados donde^ se^ compren y vendan los bienes producidos.
Como veremos aJolargo^ del^ capítulo siguiente,^ lo^ que permite el funciona- miento coherente de una econonúa, tal^ comohoyla concebimos,^ es^ el^ meca- nismo de mercado,^ esto es,^ el^ conjuntodemercados^ que^ integran una^ econonúa de mercado.Sipor un momento pensamos en la complejidad del sistema^ eco- nómico que cada dia nos provee^ de^ los^ bienes^ y^ serücios^ que necesitamos, puede parecer algo milagroso que todo^ OClllTd^ sin que^ exista^ alguien^ que^ dirija centralizadamente o de forma coercitiva. Para atender todas las necesidades que una sociedad moderna puede satisfacer, hay millones^ de^ empresarios (agri- colas, industriales^ ydeservicios)^ y^ millones de consumidores que voluntaria- mente se coordinan a través^ de^ un conjunto de mercados. Cuando nos referimos a un sistema^ de^ econonúa de^ mercado^ no debemos olvidar que, además de las instituciones económicas donde^ se^ coordinan los compradores y vendedores, existen otras muy importantes,^ de^ carácter públi- co:los organismos^ del^ Estado encargados^ de^ regular la actividad económica, tanto desde una perspectiva rnicroeconómica como macroeconómica. El papel del sector público es relevante, debido a que puede corregir y mejorar la forma en que actúan^ los^ mercados. Cuando no funciona adecuadamente, los merca- dos por sí mismos^ no^ pueden actuardegarantes^ del^ orden institucional. Éste ha sido el caso de algunos países^ del^ EstedeEuropa, que desde^ hace unas décadas^ han iniciado un proceso^ de^ transición desde una economía^ de planificación centralizada^ hacia un sistema de economía de mercado. Las ca- rencias en^ el^ marco institucional para que los mercados puedan funcionar co-
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
Capítulo 1. Las reglas del juego de la Economía 17 rrectamente han demostrado ser un obstáculo importante para una rápida rea- lización del citado proceso de transición. En una economía de mercado nadie decide cuántas «pizzas» se deben pro- ducir ni cuántas «agencias de viajes» deben existir. De hecho, una e<;onomía
aclividades y a los empresarios a trnvés de un sistema de precios y mercados. En cierto modo, el mecanismo de mercado es un instrumento de comunicación para interrelacionar el conocimíenlo y las acciones de millones de individuos. Sin que nadie se encargue de diseñarlo permite resolver, de la mejor fomia
¿cómo? y ¿para quién?
REGLA 5: EL SECTOR PÚBLICO A VECES PUEDE CORREGIR Y MEJORAR LA FORMA EN QUE ACTÚAN LOS MERCADOS
El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado de eficiencia y de libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas corno los indiv:i- duos, actúan guiados por su propio interés y en fonna libre. A su vez, el sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes que el público desea. Los movimientos de los precios actúan como señales que inducen a los pro- ductores a comportarse de una forma correcl.a, a hl vez que tratan de alcanzar su propio interés. Asimismo, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan racio- nando las cantidades disponibles. Este sistema, sin embargo, también presenta algunas limitaciones, entre las que cabe destacar las siguientes:
bienes públicos, esto es, aquellos cuyo consumo por parte de un individuo
Una falla de mercado tiene lugar cuando un mercado no asigna eficientemente los re cursos por sí mismo.
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
Capítulo 1. Las reglas del juego de la Economía 19
para tratar de mejorar su funcionamiento, tanto a nivel de mercados concretos (vía políticas microcconómicas), como desde una perspectiva global (mediante políticas macroeconómicas). Por ello es frecuente hablar de economías mix-
Si bien el sector público suele desempeñar un papel relevante, debe guardar un cierto equilibrio entre estimular la libre actuación de los agentes económi- cos e intervenir para corregir las fallas del mercado y paliar las consecuencias de diferencias de ingresos muy elevadas. Los efectos de un equilibrio adecuado entre el mercado y el sector público pueden percibirse en algunos sectores de la economía argentina, como las telecomunicaciones, donde una libcrali7ación or- denada ha pennitido una mejora importante en la calidad de los servicios o- frecidos por las empresas, con el consiguiente beneficio para los consumidores.
REGLA 6: LOS AGENTES QUE ACTÚAN EN LA ECONOMÍA RESPONDEN EN SU COMPORTAMIENTO A LOS INCENTIVOS QUE SE LES PRESENTAN
El mercado incentiva a los individuos parn utili7.ar cuidadosamente los recur- sos y bienes escasos, pues los precios actúan racionando las cantidades dispo- nibles. El papel de los beneficios, como guía de la economía de mercado, es fundamental, pues éstos proveen las recompensas y penalizan el comporta- miento de los empresarios ineficientes Los beneficios atraen a las empresas hacia aquel1as actividades en las que los consumidores demandan más bienes y en las cuales, lógicamente, hay mayores oportunidades de obtenerlos. Además, la enlrada y salida de empresas al sistema hace que éste tienda hacia la eficiencia económica, pues induce a las empresas a reducir los costos de producción. En cualquier caso, la importancia de los incentivos para el funcionamíento de una economía resulta evidente cuando se observa que, precisamente, una de las razones que explican el fracaso de La planificación centralizada es la falta de incentivos. La ausencia de compclcncia contribuye a que desaparezcan las motivaciones para innovar, mejorar la calidad de los productos o, sencilla- mente, para producir lo que la sociedad demanda. Asimismo, el propio siste- ma de incentivos que impone el poder central, que se limita a castigar los incumplimientos del plan, determina que la planificación centralizada se ca- racterice por la subestimación de los objetivos de producción de bienes finales y la sobrcestimación de los recursos productivos necesarios para alcanzarlos. El resultado es que las empresas no se ven motivadas para reducir los costos.
REGLA 7: PARA ENTENDER A LA ECONOMÍA HAY QUE CONOCER LA FORMA EN QUE LOS ECONOMISTAS REALIZAN SUS ANÁLISIS
La ciencia económica trata de comprender cómo funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos.
Los incentivos hacen referencia a la motivación y al rendimiento satisfactorio del trabajo, el ahorro y la iniciativa empresarial
Autores: Francisco MOCHON - Víctor A. BEKER
Para ser utilizado únicamente con fines académicos
(^20) Economía. Principios y aplicaciones
Una teoría es una explicación del mecanismo que subyaceenlos fenómenos observados.
Una variable económica es algo que influyeenlas decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.
Las teorías nos permiten poner en orden lo que observamos, conelfin de explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. Teorizar no es un lujo, sino una necesidad. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Sin teorías, lo único que podrían hacerloseconomistas sería observar y (^) describir loque ven. En cierto sentido, podemos decir que todoelmundo tiene una <icíerta teo- ría» acercadecómo funcionan los fenómenos económicos. El problema radi- ca en versíesa teoria o explicación eslacorrecta.Siintroducimos unas monedas en una máquinadebebidas, es porque tenemos una ((teoría,, acercadelfuncio- namiento de sus mecanismos y esperamos obtener una bebida a cambio de nuestro dinero. Pero si nunca hubiéramos visto unadeestas máquinas. es casi seguro que no colocaríamos nuestro dinero hasta que alguien nos explicara cómo funciona, es decir, (^) nos ofreciera una leoria para poder utilizarla. Aliniciamos en el estudio de la Economía, también es conveniente que conozcamos las teorías que han elaborado los economistas sobre el funciona- miento de los fenómenos económicos. Esto pennitirá, al igual que con la má- quina de bebidas, que logremos mejores resultados. Por un lado, las teorías pretenden explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos o por quéseda una relación entre dos o más variables. Por el otro, tratan de facilitar la predicción de las consecuen- cias de algunos acontecimienlos. Para llevar a cabo estas tareas, las teorías están compuestas por un conjuntodedefiniciones y por una serie de supuestos e hipótesis sobre el comportamientodelas variables económicas. Por ~jemplo, el consumo es (^) una variable económica que tiene relación con numerosos problemas de la vida real. Si awnenta, las empresas responderán con un aumentodela producción (otra variable) y tendrán que incrementar la inversión y el empleo, que también son variables económicas.
Aceptación y refutación de una teoría El criterio para determinarsiuna teoría es válidanoradica en elhecho de que ésta realice una descripción totalmente realista delfe.nómeno que pretende explicar, ya que ninguna lo hace, sino en que las predicciones derivadas del modelo sean coherentes conlaevidencia existente. En general, cabe afirmar (^) que una teoría debe abandonarse cuando predice peor que otras las consecuenciasdelas acciones en las que estamos interesados. Cuan- doesto ocurre,sereemplaza por otra queseajuste mejor al fenómeno estudiado.
Elpapel de los supuestos Los supueslos que inteb'Tan las distintas teorías son proposiciones cuya validez se torna como dada, y se introducen porque concretan los modos de conducta de los agentes económicos. Probablemente los supuestos más característicos utilizados en Economía sean: por un lado, que los agentes «onómicos actúan de forma racional, esto es, que son lógicos en el planteamiento de los proble- mas y en las soluciones que eligen y, por el otro, que los individuos son utilíta- ristas o egoístas, en consecuencia siempre tratan de maximi?ar alguna magnitud.
Uftt'iw 11 1.-J,j