






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a las teorías del comercio internacional, desde sus orígenes hasta las teorías tradicionales y las nuevas teorías. Se abordan conceptos como la libertad de comercio, el mercantilismo y la importancia de la diferencia de precios entre países. Además, se analizan las teorías comerciales neotechnológicas y la organización industrial y comercio internacional.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Orígenes del comercio internacional y su importancia Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos consideraruniversal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial, que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior distribución. Además, el comercio internacional optimia lamovilidad de los recursos también incide en la formación de los precios internos, en losniveles de empleo, de inversión y en la elaboración de las políticas económicas, comercio se cuantifica con diversas herramientas de cálculo, la cuentacorriente de la balanzq de pagos, así como las instituciones que llevan las estadísticas del comercio exterior, nos dan cuenta de la importancia y las tendencias del relacionamiento de un país con el resto del mundo en materia comercial. Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se instituyó la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los antecedentes facilitaron un intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de asentamientos urbanos, etc. A lo largo de la edad media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero tambien había otros importantes como las rutas de importación de especias.) De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronológico resaltan las siguientes: Corriente griega. Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve enforma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiean adesarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción platón fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad, pero Aristóteles fue el que mas pudo avanzar el pensamiento económico de la epoca. Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.Aristóteles fue el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la epoca. Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor decambio aunque no en forma precisa. Corriente Escolástica. En primer lugar el pensamiento económico de la edad Media se basa en los preceptos aristotélico y la doctrina de la iglesia católica y las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo. Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas. Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancías. Tomas de Aquino resalta dar una valor de cambio basado en el costo de producción, revestido de carácter etico. Consideraban inicialmentetodo cobro de intereses por el dinero prestado como usura y por tanto la condenaban, posteriormente consideraron el préstamo como un cambio de propiedad y el interes como impuesto sobre el trabajo del prestatario.Podemos definir que las ideas de los escolásticos eran una representación idealista de la realidad
Origen y representantes del mercantilismo El mercantilismo surgió en Europa en el siglo XVI luego del final de la Edad Media y con el comienzo de la Edad Moderna. El fin del sistema feudal había dado origen a las primeras estructuras o formas de capitalismo, con el desarrollo de la burguesía y de monarquías absolutistas que se aliaron para lograr el poderío económico frente a otras naciones. El surgimiento del mercantilismo estuvo relacionado con el descubrimiento de nuevas tierras, rutas comerciales y nuevas tecnologías que llevaron a un aumento en la producción. La conquista de algunos territorios, como el continente americano, dotaron a países europeos de metales preciosos que obtuvieron de las colonias El mercantilismo no se desarrolló como teoría ni contó con tantos lineamientos teóricos, pero tuvo entre sus principales representantes a: ● Antonio Serra (1568 – principios del siglo XVII). Fue un filósofo italiano que introdujo el término balanza de pagos y abogó por el incentivo a las exportaciones. ● Thomas Mun (1571 – 1641). Fue un economista inglés defensor de las ideas mercantilistas referentes al aumento de las exportaciones y la baja de las importaciones. ● Edward Misselden (1608 – 1654). Fue un economista inglés y uno de los desarrolladores del concepto de balanza comercial. ● Jean Baptiste Colbert (1619 – 1683). Fue ministro del rey Luis XIV de Francia y promovió un sistema económico basado en el proteccionismo y en el desarrollo de industrias locales. Características del mercantilismo Algunas de las principales características del mercantilismo fueron: ● Rol preponderante del Estado. ● El Estado jugó un papel protagónico dentro de la doctrina mercantilista porque fue un ente soberano y controlador. Su objetivo era regular todo el mercado y la propiedad privada para la organización económica. ● Riqueza e interés nacional. ● El objetivo económico de toda nación era acumular la mayor cantidad de riqueza, y para eso los países usaban diferentes estrategias para convertirse en estados económicamente sólidos y políticamente poderosos. ● Obtención de metales preciosos. ● El mercantilismo coincidió con el descubrimiento de nuevos territorios en continentes como América. ● Los países europeos utilizaron los metales preciosos obtenidos de las colonias para aumentar su poderío. Otra forma de ganar poder fue promover las exportaciones para obtener dinero de otras naciones a través del intercambio comercial. ● Balanza comercial.
● El mercantilismo buscaba alentar las exportaciones y desalentar las importaciones con el objetivo de obtener, mediante el intercambio comercial, la mayor cantidad de riquezas para la nación. Para desalentar las importaciones se establecieron impuestos aduaneros. ● Navegación y comercio. ● El mercantilismo fomentó la navegación y el comercio como bases para el fortalecimiento de la economía nacional. ● Crecimiento poblacional. Para el mercantilismo era imprescindible el crecimiento poblacional dado que, de este modo, se generaba mayor mano de obra para poder sostener (con salarios bajos) este modelo económico. El mercantilismo se expandió por el empleo del trabajo de siervos y esclavos y fue el principio de la producción en serie. Para comprender las ideas que guiaban el funcionamiento del mercantilismo, uno de sus defensores, Philipp von Hornigk, redactó los nueve principios que debían guiar la economía de una nación. Estos principios son: ● Que cada rincón del suelo de un país se utilice para prácticas agrícolas u otras actividades de manufactura. ● Que todas las materias primas que se encuentren en un país sean usadas para realizar productos manufacturados. ● Que la población de un país sea grande y trabajadora. ● Que el oro y la plata de un país permanezcan en él y no sean sacados de allí bajo ninguna circunstancia. ● Que se haga todo lo posible por evitar las importaciones de productos extranjeros. ● Que las importaciones que sean realmente necesarias se obtengan a cambio de otros productos y no de oro o plata. ● Que estas importaciones sean materias primas y que el producto acabado se produzca en el país. ● Que se utilicen todos los medios existentes para vender el excedente de productos acabados a otros países. ● Que se prohíban las importaciones de productos que ya existen en el país. 1.3 Teoría del comercio internacional El comercio internacional o comercio exterior hace referencia al intercambio comercial entre dos o más países/regiones económicas diferentes, con un origen remoto. Está causado por la distribución irregular de los recursos y la diferencia de precios entre países o regiones. Las ventajas presentadas por el comercio exterior son la especialización, mayor estabilidad de precios, importación cuando la producción interna es insuficiente y exportación cuando hay exceso de oferta de consumo nacional. Teorías del Comercio Internacional
un país exportae importa, en un mismo período, productos que pertenecen al mismo sector oindustria Las principales deducciones y aportaciones de la NTCI dan respuesta a incógnitas generadas COMPETENCIA IMPERFECTA: A realidad actual muestra la inexistencia de competencia perfecta, losmonopolios existen y además cada día toman mayor fuerza las empresasoligopólicas resultado principalmente de: ● Elevados avances tecnológico ● políticas agresivas ● Inserción en las decisiones de poder de los países (en particular de los subdesarrollados) EXTERNALIDADES: Las externalidades hacen referencia a los efectos que las empresas obtienen alconcentrarse en un territorio determinado, dado que obtienen rendimientoscrecientes para el conjunto de la agrupación empresarial, los cuales no estánpresentes para cada empresa en particular ÓPTIMO DE PARETO: Los neoclásicos argumentan que el equilibrio competitivo es eficiente en elsentido del óptimo de Pareto, esto es, nadie puede ver incrementado subeneficio, si ello implica la disminución de la utilidad del otro COMERCIO INTRAINDUSTRIAL: Genera ganancias adicionales en el comercio, aún mayores que las generadaspor las ventajas comparativas. Con el comercio intraindustrial el país puedereducir la cantidad, pero incrementar la variedad de mercancías, lo cual lepermite aumentar su escala de producción con mayor productividad y costosmás bajos Teorías comerciales TEORÍAS NEOTECNOLÓGICASEstas teorías ponen especial énfasis en el importante papel que juegan lasdiferencias tecnológicas entre países como fuente de ventaja comparativa en elcomercio internacional, pues consideran que el progreso tecnológico se puedeincorporar tanto en forma de proceso como de producto. En este sentido, latecnología pasa ahora a jugar un papel dinámico en el comercio internacional,pues los procesos de generación y transmisión de las mismas son tratados ahoracomo variables endógenas del modelo. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO INTERNACIONALEstas teorías tratan de relacionar la organización industrial de un país con elcomercio internacional.En este sentido, analizan aspectos tales como la estructura de la demanda internacomo prerrequisito para la exportación, la influencia de la estructura de losmercados interiores sobre los flujos del comercio internacional, el incremento delcomercio internacional sobre la eficiencia técnica y las economías de escala o lainterrelación entre el comercio internacional y diferenciación del producto DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO Y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL
Estas teorías intentan explicar las razones que impulsan el incremento del comerciointraindustrial que se ha venido experimentando en las últimas décadas.En este sentido, existen diversos trabajos que apuntan a la progresiva diferenciaciónde los productos como uno de los principales factores desencadenantes de esteproceso. En esta teoría, la empresa, pasa a jugar un papel más destacado en lacompetitividad del país, pues esta competitividad, en este caso, no sólo viene determinada por la estructura de costos, sino que factores como la calidad, el diseñoo las distintas prestaciones de los productos pasan a jugar un papel importante enel comercio internacional, sobre todo para bienes homogéneos, es decir, para el comercio intraindustrial. 1.5 Obstáculos a la diversificación Asimismo, la estrategia de diversificación ha tenido como objetivo la búsqueda de nuevos mercados para las exportaciones mexicanas y la desconcentración de las mismas hacia el mercado de Estados Unidos, lo que reduciría la dependencia de México hacia ese mercado. Esta política de diversificación se enmarca en una estrategia más amplia de política económica exterior desplegada con el objetivo de insertar a México en la economía internacional vía su participación en los organismos multilaterales de comercio; la apertura económica (en la que las medidas de ajuste interno se complementaron con la suscripción de 2 acuerdos de libre comercio y de promoción de inversiones); y la promoción de la imagen de México en el exterior. La continuidad en los objetivos de política de diversificación comercial de México durante los tres últimos sexenios1 convierte a esta política de diversificación en una política de carácter trans-sexenal que podemos calificar como política de Estado. Sin embargo, esta política de diversificación comercial ha reportado resultados poco alentadores en cuanto a desconcentración de los flujos comerciales de México con Estados Unidos y en materia de desarrollo interno del país. Este nuevo esquema permitió que México haya pasado del lugar 28 al 8 en el ranking de los países exportadores2. El esfuerzo de los últimos tres gobiernos de México por establecer y diversificar permanentemente los 1 A saber: Carlos Salinas (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000) y Vicente Fox (2000- 2006) 2 Máttar, Jorge, Juan Carlos Moreno-Brid, Wilson Peres. Foreign Investment in Mexico after Economic Reform. Actualmente México destaca entre los países latinoamericanos en la conformación de alianzas económicas internacionales, al ser el país que tiene el mayor número de acuerdos comerciales firmados (12 tratados de libre comercio con 43 países; 13 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs)). La economía mexicana está prácticamente ligada a cualquier región del mundo. México, 2002. 3 vínculos económicos con diferentes países, convertirá al mercado mexicano en el más abierto del mundo para el año 2010. Sin embargo, las cifras del comercio de México revelan la permanencia de la concentración del grueso de las exportaciones hacia el mercado de Estados Unidos, mientras que algunas cifras de carácter social como la pobreza, el índice