Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía inicial de propedéuticos, Apuntes de Matemáticas

Economía base para iniciar en cursos

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 09/07/2024

sinosinosinl-nosinosi
sinosinosinl-nosinosi 🇲🇽

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNÓLOGICO DE NUEVO LAREDO
ECONOMIA
CURSO PROPEDÉUTICO
L.A. ANA BERTHA CASTRO TORRES,M.E.
Julio2022
Materialdeapoyoaalumnosaspirantesacursaruna carrera en Económico-Administrativas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía inicial de propedéuticos y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE NUEVO LAREDO

ECONOMIA

CURSO PROPEDÉUTICO

L.A. ANA BERTHA CASTRO TORRES, M.E. Julio 202 2

Material de apoyo a alumnos aspirantes a cursar una carrera en Económico-Administrativas

ÍNDICE

TEMA I

GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA

1.1 Definición de la economía 1.2. Objeto y objetivo de la economía 1.3. La lógica de la Economía. 1.4. Áreas de la Economía 1.5. Enfoques de la Economía 9

TEMA II

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

2.1 Elementos de la Actividad Económica 2.1.1 Factores de la Actividad Económica 2.1.2 Las necesidades 2.1.3 Los bienes 2.2. Sujetos de la Actividad Económica. 15

TEMA III.

EL PROBLEMA ECONOMICO

3.1 Problemas Fundamentales de la Economía: 3.2 Modelos Económicos: 3.2.1 El modelo del Flujo Circular 3.2.2 La Frontera de Posibilidades de Producción 18

TEMA IV ELEMENTOS BASICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

  1. 1 Demanda 24
  2. 2 Oferta (^26)

TEMA I GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA

1.1 Definición

La palabra Economía proviene del griego oikonomía, de oikos, casa, hogar, y nomos, administración, administrador doméstico. El término economía se ha utilizado originariamente para referirse a la correcta administración de la casa o hacienda familiar. A lo largo de la historia han surgido innumerables definiciones de Economía, en seguida se mencionan algunas de ellas: Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro "Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía es "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas" Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y recursos" Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos" Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro "Economía Para Todos", proporcionan la siguiente definición de economía: "Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte" Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: 1) la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

Podemos ver como La economía ha sido definida como la ciencia de la riqueza; ciencia de la escasez, ciencia de la elección; la ciencia de la administración de los recursos escasos; pero en concreto, podemos decir que es la ciencia que trata de la producción y el intercambio de los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

1.2 Objeto y Objetivo de la Economía

Partiendo de las definiciones que hemos mencionado de economía, podemos decir que la economía, analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas científicos.

El objetivo de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos: ▪ La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos. ▪ El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

En primer lugar, la falacia Post Hoc. Esta falacia se refiere a la deducción de una relación de causalidad; se comete cuando se supone que como un acontecimiento ocurrió antes que otro el primero fue la causa del segundo.

Un ejemplo de este síndrome es lo que ocurrió durante la gran depresión del '29. Algunas personas habían observado que los períodos de expansión económica iban precedidos o acompañados de una subida de los precios y de ello concluyeron que las depresiones económicas se solucionaban elevando los salarios de los precios. Esta idea dio origen a muchas leyes en EEUU siendo la realidad que, con casi toda seguridad, tales medidas antes que relanzar la economía la frenaron. De hecho, la economía no se recuperó hasta que no comenzó a aumentar el gasto total por medio del incremento en el gasto militar del gobierno con el fin de prepararse para la Segunda Guerra Mundial.

La segunda falacia es la de no mantener todo lo demás como estaba anteriormente cuando se analiza un suceso.

Por ejemplo, si deseamos saber si una subida de los tipos impositivos elevará o reducirá los ingresos fiscales. Algunos economistas han argumentado que se pueden conseguir ambas cosas a la vez, es decir, bajar los tipos y aumentar los ingresos. Para ello acuden a ejemplos históricos como por ejemplo la enorme reducción de tipos impositivos que se produjo en la etapa de Kennedy y que fueron seguidas de un aumento de los ingresos del Estado. Este razonamiento no es correcto porque en esa época la economía nacional tuvo un gran crecimiento y el ingreso de la gente aumentó en el período así como los ingresos del Estado a pesar de que los tipos impositivos eran más bajos.

En conclusión, cuando analizamos la influencia de una variable en el sistema económico debemos mantener el resto de variables constante. Esto es lo que se llama cláusula Ceteris Paribus.

La tercera falacia es la Falacia de la Composición. A veces suponemos que lo que es cierto de una parte del sistema también lo es de todo él. Sin embargo, en Economía, es frecuente observar que el todo es distinto de la suma de las partes.

Por ejemplo, si decimos: si un agricultor recoge una gran cosecha tiene un ingreso más alto; si todos los agricultores producen una cosecha enorme las rentas agrícolas disminuirán.

Esta falacia es el resultado de sistemas de personas que interactúan. La conducta del conjunto es muy diferente de la conducta de una sola persona.

La cuarta falacia es la Subjetividad. El objetivo último de la Economía es mejorar las condiciones de vida de la gente en su vida diaria. Pero la historia de la humanidad nos muestra que las buenas intenciones no son suficientes para alimentar o erradicar el hambre y curar enfermedades. Por ello, para averiguar cuál es el mejor camino que nos lleve al progreso económico se necesita la objetividad, cabezas frías que sopesen los costes de los distintos enfoques y tratar de impedir que los deseos inalcanzables influyan en el análisis.

1.4. Áreas de la Economía

La economía se estudia a diferentes niveles. Aunque son muchos los tipos de economía: laboral, monetaria, internacional, etc. el campo de análisis de la economía se divide tradicionalmente en dos grandes ramas:

Microeconomía: Estudia separadamente el comportamiento y las decisiones de los consumidores y de los productores, para explicar su comportamiento en el mercado. Normalmente hace referencia a un sector o industria; y

Economía normativa : Lo que debería ser. Utiliza juicios de valor, puntos de vista sobre los hechos. Las cuestiones de justicia son las que implican juicios de valor, es decir, se refiere a preceptos éticos y normas de justicia. Ejemplo: El precio de la leche debería ser de 30 pesos por litro para permitir un nivel de vida más alto a los productores de leche.

Esquemáticamente sería:

Así pues, la vida económica es enormemente compleja y el fin último de la ciencia económica es comprender esa compleja actividad. Para este fin se utiliza el método científico que consiste en observar los asuntos económicos basándonos en las estadísticas y los datos empíricos.

TEMA II LA ACTIVIDAD ECONOMICA

2.1 Elementos básicos de la Actividad Económica. La actividad económica es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los factores (recursos), las necesidades y los bienes.

Se analizará ahora cada uno de estos componentes de la actividad económica, factores, necesidades y bienes.

2.1.1. Los factores o recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios.

Clasificación de los factores: Versión clásica ▪ Tierra: Se refiere a aquellos medios de producción que se encuentran en la naturaleza, tal como los terrenos para cultivos, las reservas minerales, los ríos, etc. ▪ Trabajo: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que las personas asignan a la producción de bienes y servicios. ▪ Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros. Versión alternativa ▪ Recursos naturales aprovechables: Se refiere a los factores que intervienen en la producción y que se obtienen de la naturaleza, como la tierra, los ríos, etc.

PRODUCTORES INTERCAMBIO CONSUMIDORES De Factores, Necesidades y Bienes

  1. Primarias y Secundarias
  2. Indispensables y No indispensables
  3. Individuales y Colectivas
  4. Una de las clasificaciones de mayor aceptación es la Jerarquia de Necesidades de Maslow: ▪ Fisiológicas ▪ De seguridad ▪ Sociales ▪ De estima ▪ Autorrealización

Características de las necesidades:

  1. Ilimitadas
  2. Saciables
  3. Intensidad
  4. Temporalidad Contrario a los recursos, que son escasos, las necesidades más bien son ilimitadas (y más aún los deseos), pues a lo largo del tiempo todas las personas (varios miles de millones en el mundo) necesitamos suplir nuestras necesidades de alimentación, vestido, transporte, comunicación, vivienda, entre muchas otras.

2.1.3 Los bienes: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades.

Clasificación. Podemos clasificarlos de diversas maneras

Por su abundancia o escasez relativa:

  • Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo el aire.
  • Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado, tal como un libro, un pantalón, etc. Por su destino:
  • Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un comprador y presentes en el mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y lista para usarse por parte de alguna persona.
  • Bienes de producción o de capital: son bienes que sirven para producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina de coser.
  • Bienes intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción y están parcialmente terminados, como lo es la tela, el hilo, etc.

Por su grado de elaboración:

  • Bienes terminados: Los que han llegado a la fase final de producción para ser consumidos. Por ejemplo un automóvil, una camisa, etc.
  • Bienes no terminados: Son los que necesitan otras etapas de producción para estar concluidos. Como ejemplo puede ser tener sólo las mangas de una camisa. Por su naturaleza:
  • Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales, como un disco compacto o un cuaderno.
  • Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos pero no se pueden percibir, como una consulta médica o una clase de economía. Por su posesión:
  • Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o productor. Por ejemplo, su automóvil.
  • Bienes públicos: Se puede consumir en forma simultánea por todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser excluido de su consumo. Este es el caso del alumbrado público, las calles, etc.

TEMA III. EL PROBLEMA ECONÓMICO

Tal como se ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en encontrar la manera de emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas. Así la Economía es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos.

3.1. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA:

El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:

  1. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.
  2. ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.
  3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.

3 .2 MODELOS ECONOMICOS

Teniendo en cuenta que la economía es una ciencia, los economistas, al igual que los científicos, elaboran supuestos adecuados y elaboran modelos simplificados con la finalidad de lograr un mejor entendimiento del mundo que nos rodea y dar respuesta a los problemas económicos. Dos de los modelos económicos más utilizados son: el diagrama del flujo circular y la frontera de posibilidades de producción, los cuales se explican a continuación:

3.2.1 EL MODELO DEL FLUJO CIRCULAR

El flujo circular es un modelo económico muy simplificado en el que se describe el funcionamiento básico de la actividad económica, lo cual hemos definido anteriormente, pero en este modelo se parte de las siguientes consideraciones: En esta economía sólo participan dos agentes económicos: los hogares y las empresas.

Se trata de una economía monetaria, en donde los intercambios de bienes y factores se realizan mediante contraprestaciones monetarias.

Los hogares, son los propietarios de los factores de producción básicos y las empresas son las que producen los bienes a partir de estos factores productivos.

En estas economías se dan los siguientes tipos de relación:

  1. Las empresas acudirán al mercado de los factores productivos para contratar aquellos que necesiten. A cambio ofrecen dinero. Las economías domésticas u hogares también acudirán a este mercado para vender o alquilar los factores productivos de que son propietarios. En este mercado de valores se producirá un intercambio de cantidades de tierra, trabajo y capital por dinero. Este dinero, para los hogares constituye los ingresos.

3.2.2 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

El segundo modelo económico que estudiaremos es la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Toda economía tiene una cantidad limitada de recursos: trabajo, conocimientos tecnológicos, fábricas y herramientas, tierra, energía. Cuando decide qué debe producir y cómo debe producirlo, decide, en realidad, cómo va a asignar sus

HOGARES

Entrega o venta de Factores Productivos

Pagos por los Bienes y Servicios

Pagos por Factores Productivos

EMPRESAS

Entrega o venta de Bienes y Servicios

Transferencias^ GOBIERNO Sueldos y salarios

Impuestos (^) Impuestos Subsidios Gastos de Gobierno

Modelo del Flujo Circular de una Economía Cerrada

HOGARES

Entrega o venta de Factores Productivos

Pagos por los Bienes y Servicios

Pagos por Factores Productivos

EMPRESAS

Entrega o venta de Bienes y Servicios

Transferencias^ GOBIERNO Sueldos y salarios

Impuestos (^) Impuestos Subsidios Gastos de Gobierno

RESTO DEL MUNDO Importaciones

Exportaciones

Modelo del Flujo Circular de una Economía Abierta

recursos a los miles de bienes y servicios posibles. ¿Cuánta tierra va a dedicar al cultivo de maíz o a albergar a la población?

¿Cuántas fábricas van a producir computadoras? ¿Cuántas van a producir pizzas? ¿Cuántos niños van a formarse para ser deportistas profesionales o ingenieros en Gestión Empresarial o programadores informáticos? Ante el hecho innegable de que los bienes son escasos en relación con los deseos, una economía debe decidir cómo va a arreglárselas con unos recursos limitados. Ha de elegir entre diferentes cestas potenciales de bienes (el qué), escoger entre diferentes técnicas de producción (el cómo) y decidir finalmente quién va a consumir los bienes (el para quién).

La FPP describe las diferentes combinaciones eficientes de bienes y servicios que una economía puede producir en un determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes. La FPP pone de manifiesto dos principios básicos:

  • Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.
  • Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la producción de otro.

A continuación presentamos las diferentes posibilidades de una economía hipotética que solo produce tomates y cebollas: