Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía del Conocimiento: El Factor Clave del Desarrollo Económico, Apuntes de Innovación

Una introducción al concepto de economía del conocimiento, una nueva forma de crear valor económico a través del uso y difusión de información y conocimientos. Se discuten los componentes necesarios para su existencia, como el sistema educativo, régimen económico, sistemas de innovación y la infraestructura de la información. Además, se explora cómo la economía del conocimiento ha transformado la producción y ofrece beneficios a los países.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 21/05/2022

Monica09812
Monica09812 🇲🇽

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Recientemente se consideraba que los países ricos eran aquellos que lograban
conseguir un desarrollo y aumento amplio en capital y trabajo; mientras que los
países pobres o menos desarrollados se dedicaban principalmente a invertir en
bienes tangibles para lograr aumentar la productividad.
En tiempos actuales se han estado produciendo diversos cambios en materia de
económica que con el paso del tiempo han ido demostrando que el conocimiento
aplicado es el elemento central para lograr el aumento de la productividad,
competitividad y el desarrollo de los países.
A continuación, se hablará en general del concepto de economía del conocimiento
desde el punto de vista de algunos autores, para adquirir un conocimiento acerca
de este concepto que puede ser desconocido. Además, se hace mención de la
importancia que tiene la economía del conociendo para los países, destacando
algunos de los beneficios que esto genera en ellos.
De igual manera de describen los cuatro elementos que son necesarios para que
pueda existir economía del conocimiento, los cuales son: sistema educativo,
régimen económico, sistemas de innovación y la infraestructura de la información;
se describe de manera general la función que desempeña cada uno de estos
elementos para lograr que se cumpla desde la parte de la adquisición dl
conocimiento, hasta la aplicación de este.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía del Conocimiento: El Factor Clave del Desarrollo Económico y más Apuntes en PDF de Innovación solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Recientemente se consideraba que los países ricos eran aquellos que lograban conseguir un desarrollo y aumento amplio en capital y trabajo; mientras que los países pobres o menos desarrollados se dedicaban principalmente a invertir en bienes tangibles para lograr aumentar la productividad. En tiempos actuales se han estado produciendo diversos cambios en materia de económica que con el paso del tiempo han ido demostrando que el conocimiento aplicado es el elemento central para lograr el aumento de la productividad, competitividad y el desarrollo de los países. A continuación, se hablará en general del concepto de economía del conocimiento desde el punto de vista de algunos autores, para adquirir un conocimiento acerca de este concepto que puede ser desconocido. Además, se hace mención de la importancia que tiene la economía del conociendo para los países, destacando algunos de los beneficios que esto genera en ellos. De igual manera de describen los cuatro elementos que son necesarios para que pueda existir economía del conocimiento, los cuales son: sistema educativo, régimen económico, sistemas de innovación y la infraestructura de la información; se describe de manera general la función que desempeña cada uno de estos elementos para lograr que se cumpla desde la parte de la adquisición dl conocimiento, hasta la aplicación de este.

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

El término economía del conocimiento fue acuñado por la OCDE (1996), para el conjunto de países industrializados en los que se reconoció al conocimiento como el factor clave del crecimiento económico. Su significado es más amplio que el de alta tecnología o nueva economía, que están estrechamente ligados a Internet, e incluso más amplio que el utilizado a menudo, sociedad de la información. Los fundamentos de la economía del conocimiento son la creación, difusión y uso del conocimiento. La economía del conocimiento puede definirse como el sector económico que usa la información y el conocimiento para generar valor y ofrecer a la sociedad productos y servicios que mejoren la calidad de vida. Se trata de apostarle al desarrollo a partir del conocimiento y su aplicación. Una economía del conocimiento es aquella en la que el conocimiento es un activo más importante que los bienes de capital y mano de obra, y donde la cantidad y sofisticación del conocimiento que permea en las actividades económicas y sociales, llega a niveles muy altos (Sánchez & Ríos, 2011). Las áreas en las que puede aplicarse o desarrollarse la economía del conocimiento son amplias, dentro de las cuales se encuentran principalmente las siguientes: educación, salud, alta tecnología, investigación y desarrollo, telecomunicaciones, informática, nanotecnología, robótica, etc. Las sociedades que para lograr su desarrollo se basan en el tipo de economías que incentivas la inversión en capital humano, ya que esto permite mejorar las habilidades de las personas para inventar e innovar, con el objetivo de generar nuevos conocimientos y así promover y generar nuevas ideas. El desarrollo de nuevas ideas tanto en productos y servicios, como en otras áreas y aspectos favorecen ampliamente al desarrollo y mejoramiento del bienestar social. El conocimiento y las capacidades derivadas de dicho conocimiento son un elemento central y detonador para la generación de desarrollo económico. En ese sentido, la brecha que separa a los países pobres de los países ricos es una brecha

CONCLUSIÓN

El conocimiento constantemente genera cambios, que por lo general siempre son positivos, a través del aprovechamiento de la información y la tecnología. Estos cambios pueden ser en distintas áreas como la sociedad, salud, etc., y organizaciones en general permitiendo a estas crear o mejorar productos y/o servicios de acuerdo a las necesidades que se presentan. Es por ello que en los últimos tiempos la economía del conocimiento ha sido apreciada de tal manera que en la actualidad el conocimiento es considerado de gran importancia para el aumento de la productividad, competitividad y desarrollo de los países. Lo cual ha generado que en la actualidad los países se ven ampliamente interesados en generar conocimiento dentro de sus regiones. La importancia de la economía del conocimiento se debe a que la distribución de información y su procesamiento a través de las personas, genera en ellas conocimientos, los cuales posteriormente son utilizados para crear o innovar en distintas áreas, lo cual genera tanto interna como externamente un mayor desarrollo para los países. Sin embargo, para que la economía del conocimiento pueda darse es necesarios que sean tomas en cuenta sus componentes, que como anteriormente se mencionaron son: el sistema educativo, el régimen económico, sistemas de innovación y la infraestructura de la información. Cada uno de estos elementos son de gran importancia, ya que cada uno de ellos contribuye al desarrollo del conocimiento, desde la obtención de la información para posteriormente convertirla en conocimiento y finalmente el conocimiento transfórmalo en creaciones e innovaciones que contribuyan al desarrollo de la economía de un país. Desde este sentido puede apreciarse claramente la importancia de que los países inviertan en educación para sus pobladores, ya que en un futuro todo conocimiento adquirido será aprovechado y de beneficio para el desarrollo del mismo país.

REFERENCIAS

Hidalgo, C. (2015). Why information grows: The Evolution of Order, from Atoms to Economies. Basic Books. Nauman, F. (2005). México ante el reto de la Economía del Conocimiento. Este País Conocimento Útil , 1-31. Navarro, J. Á. (17 de Octubre de 2018). La economía del conocimiento. Obtenido de mheducation.es: https://www.mheducation.es/blog/la-economia-del-conocimiento OCDE Organisation for Economic Co-operation and Development (1996). (1996). The knowledge based economy. Paris. Sánchez, C., & Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento , 43-

Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2014). La creación de una sociedad del aprendizaje. México: CRÍTICA.